Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33320
Browse
Item Actividad física en el bienestar emocional en estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-09-01) Amores Lara, Esteban Andrés; Mayorga Ortíz, Diego JavierLa actividad física ayuda a mantener un estado de salud adecuado en la población en general, asimismo el bienestar emocional es la capacidad de las personas para reconocer las emociones, expresarlas y manejarlas. El propósito del presente estudio es determinar la relación entre la Actividad Física y el bienestar emocional en una muestra de estudiantes secundarios. Se eligió una metodología con diseño no experimental, de tipo cuantitativo, alcance descriptivo correlacional y transversal. Se contó con la participación de un total de 69 estudiantes de la Unidad Educativa Emanuel de la ciudad de Salcedo a quienes se les aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ y el Cuestionario de Bienestar psicológico emocional de Ryff. Los resultados revelaron la presencia de niveles bajos (47,8%) y moderada (34,8%) de actividad física; en relación con el bienestar emocional se encontró que el 71% tiene nivel alto y el 18,8% moderado. Se determinó una correlación negativa o inversa fuerte entre los niveles de actividad física y los niveles de bienestar psicológico. Por lo que se concluye que existe prevalencia de actividad física moderada y baja, niveles de bienestar alto y moderado.Item Actividad física en la autoestima de estudiantes de bachillerato general unificado(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2025-07-04) Andachi Rivera Erick Alejandro; Mocha Bonilla Julio Alfonso; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y DeporteThe study entitled “Physical activity in the self-esteem of General Unified Baccalaureate students” had as its primary objective to determine the impact of physical activity on the self-esteem levels of first-year BGU students at the “Sagrada Familia” Educational Unit in the canton of Ambato. To this end, a pre-experimental study with a quantitative approach was conducted, in which the Rosenberg Test was administered in a PRE and POST period to a six-month intervention program based on physical activity. The sample consisted of 30 students, selected through nonprobabilistic convenience sampling. The methodology considered empirical and statistical techniques, implementing a descriptive and inferential analysis using SPSS software. During the pretest stage, it was identified that 56.7% of the students had low or medium levels of self-esteem. After the intervention, a significant change was evident: 93.3% achieved high levels of self-esteem, and none remained at the low level. The results validated the alternative hypothesis, confirming that regular physical activity has a positive impact on adolescents' self-esteem. The increase in test scores and the shift from low to high levels reiterate the favorable impact of the intervention. In conclusion, physical activity is established as a comprehensive educational tool that not only benefits physical development but also strengthens students' emotional and social well-being.Item El aerobox en el estado de ánimo en estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Maiza Cosquillo, Adrian Fernando; Villalba Garzón, Gabriela AlexandraLa presente investigación con el tema: “El Aerobox en el estado de Ánimo” tiene como objetivo determinar cómo incide el aerobox en el estado de ánimo en los estudiantes de bachillerato general unificado, en donde se realizó una investigación de campo, teniendo un enfoque cuantitativo porque se aplicaron instrumentos de recolección de datos sobre cada una de las variables de estudio, de la misma manera se verificó las hipótesis planteadas. La investigación empleó un diseño pre- experimental en el cual se valoró el estado de ánimo de cada alumno con el Test denominado DASS 21, en donde durante la intervención se aplicó un pre test y un post test llevando a cabo mediante una muestra de conveniencia ya que se escogió de forma selectiva a 74 estudiantes entre ellos hombres y mujeres de segundo de bachillerato paralelos A y B de la Unidad Educativa “Teresa Flor” de la ciudad de Ambato. Se obtuvo como resultado que en el periodo PRE intervención la mayoría de estudiantes se encontraban con estrés leve, moderado, severo, extremo y 17 estudiantes no tenían estrés, pero en el periodo POST intervención solo 1 estudiantes se quedó con estrés leve y el resto de la población de estudio no tiene estrés, determinando que el aerobox incide en el estado de ánimo.Item El baloncesto en las habilidades coordinativas de escolares de Educación General Básica Media(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2024-01-01) Tamayo Rios, Jessica Adriana; Mocha Bonilla, Julio AlfonsoEn la presente investigación con el título del baloncesto y las habilidades coordinativas en escolares de Educación Básica Media, tiene como objetivo determinar la incidencia del baloncesto en las habilidades coordinativas de los escolares de Educación Básica Media de la Unidad Educativa “La Merced” del cantón Tungurahua en el periodo académico septiembre 2023 – febrero 2024. La metodología en la presente investigación se aplicó un enfoque de tipo cuantitativo con un diseño preexperimental, con un alcance explicativo, con recolección de datos de campo y de corte longitudinal. Los métodos de investigación aplicados fueron analítico sintético para la fundamentación teórica del estudio y el hipotético deductivo para el desarrollo practico de la investigación, análisis de resultados y comprobación de la hipótesis de estudio. Para la investigación se tomó una muestra de carácter no probabilístico por conveniencia conformado por 26 estudiantes entre mujeres y hombres con una edad entre 10 y 11 años del Séptimo año. Como resultado conseguimos que el nivel de habilidades coordinativas Pre intervención del test 3JS demostró que el mayor porcentaje de la muestra de estudio se encontraba en un nivel “medio” seguido por un nivel alto con un porcentaje de 23,1% y por último un nivel bajo con un 7,7%. Posterior a la aplicación de un programa basado en el baloncesto se aplicó nuevamente el post Test 3JS el cual demostró que el mayor porcentaje de la muestra de estudio se encontraba en un nivel alto con un 76,9%, mientras que el resto de la muestra se encontraba en un nivel medio con un 23,1%. En conclusión, a nivel estadístico se manifestó una diferencia significativa entre los periodos pre y post, luego de la aplicación de la propuesta basada en el baloncesto, permitiéndonos demostrar la efectividad de la propuesta.Item La coordinación en la práctica de la gimnasia básica en escolares de Educación Inicial(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Tacuri Almeida, Steven Xavier; Sánchez Cañizares, Christian MauricioEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo determinar la incidencia de la coordinación en la práctica de la gimnasia básica en las edades de los alumnos de educación inicial II, A y B de la Unidad Educativa “Atahualpa”, el cual fue desarrollado por medio test guiados que nos permite analizar las variables dependiente la coordinación y la variable dependiente la gimnasia, teniendo un enfoque cuantitativo puesto que se observará a los participantes involucrados en cada una de las actividades, proponiendo un diseño de investigación por su finalidad básica aplicando un diseño pre-experimental que nos permite corroborar nuestra hipótesis, los datos obtenidos mediante el análisis estadístico por medio del software SPSS nos demuestran la relación que tiene la gimnasia básica con respecto a la coordinación teniendo como resultados que la coordinación motriz en los estudiantes de nivel inicial tiene una coordinación media en relación a los parámetros estadísticos preestablecidos además se determinó el nivel de ejecución gimnástica teniendo datos favorables en la consecución de cada uno de los ejercicios, es por tanto que se pudo concluir que la relación de relevación entre la coordinación y la gimnasia no influye de manera prioritaria la coordinación en los ejercicios de gimnasia básica.Item Los deportes colectivos en el estado emocional en estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Saltos Cuzme, Edgar Rodolfo; Mayorga Ortiz, Diego JavierLos deportes colectivos son actividades físicas que nos sirven como método educativo y de desarrollo físico de los estudiantes, dentro de estos deportes el estudiante se enriquece en base a sus capacidades y habilidades físicas conforme se va desarrollando la práctica de estos deportes. El estado emocional dentro de la educación es un factor muy fundamental el cual va a repercutir directamente en los estudiantes, viéndose reflejado en su comportamiento y en su aprendizaje. Con este estudio se quiere evidenciar la importancia de la práctica de los deportes colectivos y la influencia que estos van a tener en el estado emocional de los estudiantes de bachillerato general unificado. La presente investigación del tema: “Los deportes colectivos en estudiantes de Bachillerato General Unificado”, tiene como fin promover la práctica de deportes colectivos en el estado emocional de los estudiantes de la Unidad Educativa “Ricardo Cornejo Rosales” quienes son los principales protagonistas en el estudio que se realizó y se basara en la fundamentación bibliográfica y la incidencia que va a tener la variable independiente “Deportes Colectivos” sobre la variable dependiente “Estado Emocional”. Para lo cual se aplicó el Test Dass 21 que está basado en la medición del estado de depresión, ansiedad y estrés. Tratando de demostrar la incidencia de las actividades físicas en la mejora del estado emocional de una población. Para el trabajo de investigación se utilizó una muestra total de 33 estudiantes entre el género masculino y femenino con una edad entre 17 y 19 años del Tercero de Bachillerato General Unificado paralelo “A”.Item Dispositivos electrónicos en los niveles de actividad física en escolares de Educación General Básica Media(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Jiménez Ruiz, Nicolás Lizandro; Sánchez Guerrero, Mentor JavierEn el presente trabajo de investigación con el tema “El uso de los aparatos electrónicos en los niveles de actividad física en escolares de educación general básica media”, se lo realizó con el objetivo de determinar si incide el uso de los aparatos electrónicos en los niveles de actividad física que realizan los estudiantes de educación general básica media de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”. Se planteó una metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo y de tipo correlacional ya que se analizo la relación que existen entre las variables, también se usó un muestreo no probabilístico por conveniencia seleccionando a 33 estudiantes de sexto año de educación básica entre ellos hombres y mujeres, que por acuerdo con las autoridades de la institución colaboraron para la aplicación del estudio. Se aplico dos instrumentos de investigación: el cuestionario “APALQ” (Assessment of Physical Activity Levels Questionnaire), el mismo que es considerado adecuado en la valoración de la Actividad Física de niños y adolescentes y el cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Se obtuvo como resultado que el 93,94% de estudiantes dedican entre 5-10 horas a la semana en el uso de los aparatos electrónicos y por lo tanto se encuentran en un nivel sedentarioItem Ejercicios aeróbicos en la condición física post pandemia en estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Naranjo Bonilla, Bryan Stalin; Medina Paredes, Segundo VíctorMediante el presente trabajo investigativo considerando el tema “Ejercicios aeróbicos en la condición física post pandemia en estudiantes de B.G.U” se elaboró con una finalidad de la implementación de un plan de entrenamiento basados en ejercicios aeróbicos que permitan fortalecer y desarrollar de mejor manera la condición física de cada individuo, basándose en información científica provenientes de artículos, revistas y tesis referenciales al tema propuesto. Para la recolección de datos se lo realizo mediante investigación de campo, siendo así una muestra significativa de 73 estudiantes de segundo Bachillerato tanto de sexo femenino como masculino de la Unidad Educativa “Teresa Flor”. Se realizó la valoración a través de un Pre y Post test, mediante 2 test de condición física: Test de Burpees se realizado por 2 minutos seguido de un descanso de 1 minuto y finalmente Test de Abdominales durante 30 segundos los cuales se los realizo de manera colectiva de 5 estudiantes a la vez con un debido orden y eficacia de cada test. Por lo que nos sirvieron de ayuda a la recolección de datos y poder así obtener las debidas conclusiones y recomendaciones propuestas por los objetivos planteados. Al final se obtiene un proceso de implementación del programa de ejercicios aeróbicos con beneficios que van acorde a la condición físicItem El futsal en la velocidad de reacción y gestual en escolares de Educación General Básica Superior(Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-09-01) Guayllaguaman Poaquiza, Bryan Vinicio; Hidalgo Álava, Dennis JoséEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la práctica del Futsal en la velocidad de reacción y gestual en escolares de Educación General Básica Superior en la Unidad Educativa Joaquín Arias de la ciudad de Pelileo, tiene un enfoque cuantitativo de tipo de investigación PreExperimental de corte longitudinal, para la fundamentación teórica y práctica se utilizó el método Analítico – Sintético y el hipotético deductivo. Los instrumentos se aplicaron a una muestra de estudio de 187 estudiantes, se utilizó el test de velocidad de reacción y el test de velocidad gestual, El resultado obtenido realizado mediante el programa SPSS, ejecuto un análisis de las variables de estudio, por lo que se evidenció una mejora tanto en la velocidad de reacción y en la velocidad gestual, de igual manera se realizó un análisis cruzado para observar las modificaciones de los niveles de cada variable por periodo en la muestra de estudio, la prueba estadística no paramétrica de Wilconxom determino diferencias significativas ente los resultados POST y PRE de la velocidad de reacción y se obtuvo un sig. <0.05 datos anormales, para la variable de la velocidad gestual se determinó que son datos normales con un sig. ≥ 0.05 y se aplicó la prueba paramétrica para muestras relacionadas de T-Student. Por lo tanto, se determinó que en ambas variables de estudio el valor de significación de “P” se encontraba en un nivel de P≤0,05, lo que permitió evidenciar la existencia de diferencias significativas entre los periodos de estudio en cada variable, afirmando su incidencia.Item Gamificación en la velocidad de desplazamiento en estudiantes de Educación General Básica Superior(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Cruz Paredes, Kenneth Javier; Hidalgo Avala, Dennis JoséEl presente estudio se enfocó en aplicar la gamificación en la velocidad de desplazamiento para los estudiantes de octavo año de educación general básica superior. Sustentado el estudio, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, debido al uso de elementos con estas dimensiones a razón de facilitar la comprensión del contexto analizado, con una modalidad de investigación de campo, bibliográfica documental. Considerando que el estudio fue desarrollado para 25 alumnos de octavo año de educación general básica superior. Por lo tanto, se procedió a identificar la importancia de la distancia de desplazamiento en los estudiantes de octavo año de educación general básica superior. Seguidamente, proponer actividades de gamificación para los estudiantes. Y por último, evaluar la velocidad de desplazamiento en los estudiantes de octavo grado de educación general básica superior de la Unidad Educativa Huambaló. Por lo que se evidencio una efectividad en la reducción de la distancia de 5,9 metros, así como, la total disposición por parte de los alumnos a continuar con las actividades gamificadas, lo que permitió la verificación de la hipótesis alternativa.Item Hábitos alimentarios en la actividad física en la etapa escolar(Carrera de Pedagogía de la Actividad Fisica y Deporte, 2022-03-01) Guamán Panchi, Erick Santiago; Flores Robalino, Rosita GabrielaEsta investigación fue desarrollada desde un punto científico y práctico. Los hábitos alimentarios son uno de los ejes principales para la actividad física. La población de estudio fue finita de un total de 259 estudiantes que corresponden al nivel de educación general básica de la Unidad educativa Ramón Barba Naranjo en la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi. El principal objetivo que se propuso para la investigación es determinar la incidencia de los hábitos alimentarios en los niveles de actividad física en la etapa escolar. Para la metodología de la investigación corresponde a un diseño descriptivo y correlacional. El estudio de investigación se basó en un enfoque cuantitativo, por su finalidad es una investigación básica y por su diseño no experimental. El instrumento que nos ayudó a medir las dos variables fue un cuestionario de hábitos de vida de alimentación y actividad física para escolares de 8-12 éste fue construido y validado por Design and validation of a questionnaire to assess health habits of school children aged 8-12. Este proceso se realizó a través del paquete estadístico SPSS versión 25. Una vez que obtuvimos todos los resultados, determinamos que casi un 100% de la población, con excepción de un 5.6% según el cuestionario aplicado determinó no tener buenos hábitos alimentarios ni de actividad física pudiendo calificarlos como un nivel deficiente. Por lo cual la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson determinó aceptar la hipótesis alternativa la cual fue, los hábitos alimentarios inciden en los niveles de actividad física en la etapa escolarItem Juegos cooperativos en las habilidades motrices básicas en estudiantes de Educación General Básica Elemental(Carrera Pedagogia de la Actividad Física y Deporte, 2024-07-01) Pallo Pilalumbo, Flor Melissa; Sailema Torres Ángel AníbalLa presente investigación se desarrolló con el objetivo determinar la incidencia de la aplicación de los juegos cooperativos en las habilidades motrices básicas en los escolares de Educación Básica Elemental en la unidad educativa “Iberoamérica”. El diseño de la investigación se basó en un enfoque cuantitativo aplicando una intervención de tipo por diseño pre experimental con alcance correlacional y por obtención de datos de campo con corte longitudinal, la muestra de estudio fue de 26 estudiantes pertenecientes a tercer grado. En la técnica e instrumento de estudio se aplicó el test “3JS” para medir el salto, giro eje longitudinal, lanzamiento, golpe de precisión, carrera y bote para medir la coordinación motriz. Los resultados obtenidos en el presente trabajo permitieron identificar una mejora en el periodo post intervención y estadísticamente respaldados por una significación estadística en el nivel de P ≤ 0,5 que verifica la validez de la propuesta diseñada dándonos como resultado la existencia de una mejora de las habilidades motrices básicas a través de los juegos cooperativos.Item Juegos deportivos en la velocidad de desplazamiento de estudiantes de bachillerato general unificado(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2025-07-04) Aponte Garcés Kevin Patricio; Castro Acosta Washington Ernesto; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y DeporteThe purpose of this study was to determine the incidence of sports games in the improvement of the speed of displacement of first year students of the Unified General High School in the “Sagrada Familia” Educational Unit, during the period March-July 2025. Through a quantitative approach and a pre-experimental design, the T-Drill Test was applied before and after an intervention based on sports games, to a sample of 30 randomly selected students. The intervention was developed during six months, with a weekly session, integrated to the Physical Education classes. The results obtained show a significant improvement in the speed of movement. The average time recorded in the test went from 9.48 seconds in the pretest to 9.03 seconds in the post-test. In addition, the percentage of students placed in the “Excellent” level increased from 63.3% to 86.7%, while the “Low” levels disappeared and the ‘Average’ and “Good” levels were reduced. Statistical analysis using the related samples t-test yielded a value of p = 0.000, indicating a statistically significant difference between pre- and post-intervention measurements. In conclusion, sports games proved to be an effective pedagogical strategy to develop the ability to move in adolescents. Its systematic incorporation into the Physical Education curriculum is recommended, together with regular follow-up by means of a physical education instrument. Statistical analysis using the related samples t-test yielded a value of p = 0.000, indicating a statistically significant difference between pre- and post-intervention measurements.Item Los juegos intermitentes en la capacidad cardiorrespiratoria de los estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Castro Herrera, Majorie Elizabeth; Mocha Bonilla, Julio AlfonsoEn el presente trabajo de investigación con el tema: “Los juegos intermitentes en la capacidad cardiorrespiratoria de los estudiantes de bachillerato general unificado” que obtuvo como objetivo determinar la incidencia de los juegos intermitentes en la capacidad cardiorrespiratoria de los estudiantes de segundo de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Victoria Vascones Cuvi de la ciudad de Latacunga durante el periodo abril-septiembre 2022 donde la búsqueda de investigación se realizó en base a fuentes bibliográficas cabe a recalcar que la investigación de enfoque cuantitativo, de tipo pre-experimental. Para la obtención de datos se aplicó el Test de Ruffier la cual se valoró las pulsaciones en reposo, máximo y descanso. La muestra de estudio fue de 30 participantes pertenecientes del segundo de bachillerato paralelo “A” de la Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi de la ciudad de Latacunga. La obtención de la recopilación de datos se realizó de manera presencial. Para el desarrollo del análisis estadístico se logró obtener a través del programa SPSS 25 donde se valoró, si hay o no diferencia significativa, la cual se logró calcular el tipo de hipótesis que se realizó en la investigación dando a conocer si influyo la capacidad cardiorrespiratoria en los juegos intermitentes, donde se pudo obtener conclusiones y recomendaciones después de realizar un análisis estadísticoItem Los juegos predeportivos en la habilidad de conducción de balón de futbol en escolares de Educación General Básica Media(Carrera Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2023-07-01) Bombón Vaca, Delmer Daniel; Hidalgo Àlava, Dennis JoséEn mi trabajo de investigación se pudo observar que los participantes en este caso los estudiantes de la Unidad Educativa ¨Bolívar¨ a su inicio tuvieron algunas dificultades, pero con el pasar del tiempo hubo una clara incidencia por parte de los juegos predeportivos que les ayudaron a adquirir diversas habilidades y muchos conocimientos. Enfocados primeramente en algunos juegos, juegos predeportivos para que se pudieran adaptar. Se baso en la conducción de balón con una coordinación para estudiantes de básica media, aplicando una estrategia que facilite el aprendizaje estimulándolos y que puedan desempeñarse mejor en este deporte, pero con la debido enfoque lúdico y motivador teniendo en cuenta el panorama general y las habilidades que las necesitamos específicamente, por lo que cada niño respondió de una forma diferente pero la mayor parte con ¨buenos¨ resultados. Por lo que esta investigación fue significativa, siendo que los estudiantes pudieron desenvolverse de una mejor manera a treves de distintos juegos tanto individuales como colectivos contribuyendo a su desarrollo. Este trabajo se recopilo diversos datos en el programa SPSS versión 25 con un análisis descriptivo con algunos valores, un análisis de las frecuencias y porcentajes para las variables de tipo cualitativas. Se pudo realizar un análisis de normalidad de los datos de prueba Shapiro-Wilk para muestras inferiores a 50 datos Se utilizo una muestra de 37 participantes de 9 a 10 años de edad, cuarto año paralelo ¨B¨.Item La motivación en la práctica de la actividad física en escolares(Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-03-01) Curay Palate, Juan Carlos; Sánchez Cañizares, Christian MauricioExisten diferencias motivacionales en cuanto a jóvenes y personal adultas podemos deducir que en las mujeres influye un porcentaje medianamente alto de motivación extrínseca en cuanto a realizar actividad física, debido que lo realizan por la imagen corporal y la estética que este les brinda al momento de realizarlo, mientras que es las personas mayores tienen una mayor motivación de extrínseca en cuanto a su alimentación para prevenir futuros inconvenientes de salud. También debemos recalcar que las personas tienen la definición de que la actividad física lo toman como una definición de concepto de salud, mencionando también que los jóvenes tienen una motivación intrínseca y extrínseca al momento de practicar 15 actividad física debido que lo hacen por competición y los adultos mayores varones lo realizan por disfrute y ocio. Planteamiento del problema El problema aparece al momento de practicar actividad física en los estudiantes debido que los escolares lo realizan solamente cuando están en las horas de educación física acorde a su horario académico y son algunos los que realizan actividad física fuera del ambiente educativo es decir realizan actividades extracurriculares como futbol, karate o realizan otras actividades físicas. Esto va de la mano con la motivación de ellos debido que el docente es el encargado de despertar ese interés de practicar alguna actividad física tanto dentro como fuera de la institución para que los estudiantes sean de provecho y a futuro no tengan alguna complicación de salud. La falta de motivación puede originarse tanto dentro como fuera de las aulas de clases en los cuales los escolares son participes, el problema de la falta de motivación o de la ausencia de la misma es un factor a tomar en cuenta debido que los estudiantes pueden rechazar a realizar actividades ya sean física o no porque no se sienten motivados o mejor dicho no se sienten atraídos hacia la actividad que están por realizar. (Usán Supervía, P., & Salavera Bordás, C, 2018) El origen de la motivación por practicar alguna actividad física va de la mano del docente, padres de familia y también de ellos mismo debido que, el docente es quien controla la manera en cómo da la clase y como logra llegar con el estudiante para que se incline a un deporte o se incline a una actividad física para su disfrute, si el docente no cubre las expectativas del estudiante este generara un desinterés a dicha actividad. (Zueck et al. 2020) A pesar que nuestro primer hogar sea la escuela los docentes deberían buscar la manera adecuada para motivar a los estudiantes a practica de la actividad física ya que esta permite una mejora de las habilidades motrices y capacidades físicas además de que se contribuye a mantener una buena salud mental promoviendo de esta manera un buen estilo de vida. (Usán, P., & Salavera, C. , 2017) 16 La presente investigación ha puesto diferentes fuentes de información sobre artículos científicos que ayudaran al soporte y fundamentación al momento de realizar el marco teórico para su sustento al tema planteado, detallándolo así de la siguiente manera. La psicología en general A medidas que pasa el tiempo la psicología ha ido tomando muchos significados y nombres para algunas acciones que realizan los seres humanos a través del tiempo, gracias a la psicología antigua y moderna podemos conocer lo que hoy en día son el funcionamiento y el porqué de cada cosa que realiza el individuo para ello es indispensable saber el porqué de la psicología de donde viene su palabra y como es su función dentro y fuera del ámbito como ayuda a las personas en su día a día. El origen de la palabra psicología viene del griego Psyke que traducido a cada idioma del mundo lo interpretan de diferente manera al español tomaría el nombre de “Tratado del alma” esto como terminología de la palabra psicología.Item Niveles de actividad física en la autoestima de los estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Pico Ortíz, Juan Daniel; Castro Pantoja, Édison AndrésLa presente investigación denominada niveles de actividad Fisca en la autoestima de los estudiantes de bachillerato general unificado cuyo objetivo general fue determinar la incidencia de los niveles de actividad física en la autoestima de los estudiantes de bachillerato general unificado de la unidad educativa Atahualpa de la ciudad de Ambato durante el periodo abril 2022 – septiembre 2022. Aplicado en una muestra de 200 estudiantes de bachillerato general unificado con una muestra especifica de 23 estudiantes, como técnica se aplicará la encuesta y como instrumento de investigación el cuestionario Ipaq encuesta internacional de actividad física y el Test de Rosemberg, cuestionario para explorar la autoestima de cada persona, en el proceso de análisis estadístico de los datos y resultados de la investigación se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 24, para el análisis estadístico se aplicó la prueba Tau-b de Kendall lo cual determinó un valor de correlación de 0.521 con una significación aproximada de P≤0.05, este valor determinó la existencia de una correlación positiva moderada, que nos permite aceptar la hipótesis afirmativa del estudio que determina: Los niveles de actividad física inciden en la autoestima de los estudiantes de Bachillerato general unificado, la conclusión a la que se llegó fue que determinamos la incidencia de los niveles de actividad física en la autoestima de los estudiantes de bachillerato general unificado de la unidad educativa Atahualpa de la ciudad de Ambato durante el periodo abril 2022 – septiembre 2022Item Niveles de actividad física y estados depresivos en estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Tipanluisa Tandalla, Cristian Lizandro; Mayorga Ortiz, Diego JavierLa presente investigación denominada: “Niveles de Actividad Física en los estados depresivos en estudiantes de Bachillerato General Unificado”, cuyo objetivo general fue determinar la incidencia del nivel de actividad física y estados depresivos en los estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa FAE N°5 durante el periodo abril-septiembre 2022, se aplicó con una población de 120 estudiantes, con una muestra significativa para el desarrollo de la investigación, con una muestra de 35 estudiantes, como instrumentos de evaluación aplicados fueron el cuestionario internación de actividad física IPAQ y el inventario de depresión de Beck, y para realizar el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25, teniendo como resultados que el mayor grupo de estudiantes se encuentran en un nivel alto de actividad física, y en un estado depresivo leve, comprobando la hipótesis nula es decir la actividad física no incide en los estados depresivos de los estudiantes.Item Perfil antropométrico en el nivel de actividad física de estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2024-01-01) Masabanda Chicaiza, Christian Iván; Loaiza Dávila, Lenin EstebanEn el presente trabajo de investigación denominada tuvo como objetivo principal determinar la incidencia del perfil antropométrico en nivel de actividad física de estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa ¨Las Américas¨ de la ciudad de Ambato, Ecuador durante el periodo académico septiembre 2023 – febrero 2024. Se desarrolló en base a un estudio por enfoque cuantitativo de tipo por diseño no experimental con un alcance correlacional de campo y de corte transversal, se aplicaron los métodos analítico-sintético para la fundamentación teórica y para el desarrollo practico de la investigación el método hipotético-deductivo. La muestra de estudio fue de 20 estudiantes de los cuales 4 pertenecieron al sexo masculino y 16 al sexo femenino. La técnica utilizada fue la observación y como instrumentos se aplicó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), y la recolección de datos para el cálculo del índice de masa corporal y el porcentaje de grasa los cuales se tomaron valorados según los varemos del estudio aplicado. Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente mediante la aplicación de la prueba Tau -b de Kendall con un coeficiente de 0.48 en los resultados obtenidos de la muestra de estudio lo que demuestro la existencia de una correlación positiva entre las variables del IMC y actividad física y 0,596 en relación al porcentaje de grasa corporal.Item Preferencias de actividad física y su relación en niveles de ansiedad en estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2023-02-01) Paredes Miranda, José Luis; Loaiza Dávila, Lenin EstebanLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las preferencias de actividad física y los niveles de ansiedad en estudiantes de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Huasimpamba, para lo cual se trabajó con una muestra de estudio de 25 estudiantes de bachillerato general unificado. Se aplicó un diseño de investigación basado en el enfoque cuantitativo de tipo por alcance correlacional y de corte transversal, se aplicó como técnica la encuesta y como instrumentos el cuestionario Ad Hoc de hábitos deportivos y de actividad física en escolares de educación primaria, para medir la preferencia de actividad física y la escala de ansiedad IAES para medir el nivel de ansiedad. Como resultados se determinó la relación entre las preferencias de actividad física y los niveles de ansiedad, evidenciando en general que la mayoría de integrantes de la muestra de estudio presentaron un nivel de ansiedad bajo ante la preferencia de diferentes actividades física, de igual manera a nivel estadístico no se evidencio una correlación, siendo esta consideradas negativa débil y la cual corrobora que no existe una relación entre la preferencia de actividad física y el nivel de ansiedad en los estudiantes.