UTA

Repositorio Institucional

  • El Repositorio Institucional administra, preserva y difunde en formato abierto las tesis, trabajos finales de graduación, artículos, entre otros.
DITIC-UTA
 

Envíos recientes

Ítem
Análisis de perfil del consumidor en la gestión del diseño y desarrollo de calzado para la empresa Plasticaucho Industrial S.A.
(UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA - MAESTRÍA EN DISEÑO, 2025-05-19) Camacho Navas Omar Andrés; Escobar Guanoluisa Taña Elizabeth; UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA - MAESTRÍA EN DISEÑO
This study arises from the necessity to align the design and manufacturing processes of children’s footwear with the actual demands of the target audience specifically, children aged 8 to 12 and their parents. The primary objective was to develop a consumer-centered management model grounded in co-creation. Mixed-methods research was adopted, integrating qualitative instruments (expert interviews, podcast sessions, and habit/usage surveys) alongside an exhaustive documentary analysis of ISO 9001:2015 and related guidelines. This multifaceted approach facilitated the integration of diverse perspectives, thus enhancing the validity and reliability of the findings. The results highlight that ergonomic comfort, durability, appealing design, and affordability are critical factors in fulfilling consumer expectations. Additionally, the study underscores the importance of systematically and proactively engaging the user’s perspective during both the design and validation stages of footwear production. Moreover, interdisciplinary collaboration and the application of user-centered methodologies proved instrumental in optimizing design and development processes, thereby strengthening customer loyalty within the target segment and bolstering the firm’s competitive standing. In conclusion, the integrated focus on active consumer involvement, innovation, and stringent quality assurance constitutes the most robust strategy for developing products that meet - and potentially exceed - the expectations of the children’s market.
Ítem
Estrategias de diseño de calzado para la Asociación APROCALZA
(UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - FACULTAD DE DISEÑO Y ARQUITECTURA - MAESTRÍA EN DISEÑO, 2025-05-19) Ortiz Gómez Evelyn Maritza; Betancourt Chávez Diego Gustavo; UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - FACULTAD DE DISEÑO Y ARQUITECTURA - MAESTRÍA EN DISEÑO
This research analyzes the role of strategic design within the APROCALZA Association, with the aim of proposing a operative model that integrates design into the business management of the footwear industry. Based on a qualitative approach, interviews with managers, surveys with designers and entrepreneurs, as well as comparative matrices and hierarchical models, were applied to assess the level of design maturity in member companies. The results show that although design is recognized for its impact on competitiveness and brand differentiation, its implementation remains limited. 75% of designers report that they are only occasionally considered in strategic decision-making, and the same percentage of companies combine digital tools with manual processes, indicating partial digitalization. Additionally, most design ideas originate from external references or existing products, which restricts innovation. Through data analysis and triangulation, key barriers were identified, such as the lack of investment in design and innovation, and the absence of specialized training. Based on these findings, an operational model is proposed, addressing key pillars such as continuous training, digital transformation, sustainability, brand identity, and the integration of design into the organizational structure. This study highlights design as a strategic tool for the development of the sector and offers actionable pathways that can be adapted by similar production-oriented organizations across the country.
Ítem
Manejo de residuos pre-consumo y su incidencia en el diseño circular. Caso de estudio: Calzado Geolino
(UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA - MAESTRÍA EN DISEÑO, 2025-05-16) Guzmán Peñaloza Bárbara Natalia; Escobar Guanoluisa Taña Elizabeth; UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA - MAESTRÍA EN DISEÑO
The leather footwear industry has distinguished itself in the Ecuadorian market for its durability, quality, and elegance. However, it faces a major challenge regarding waste management and the generation of solid residues, as leather offcuts negatively affect the environment. This study focuses on the management of pre-consumer waste in the footwear industry, proposing a circular design approach implemented in the Geolino Footwear company, located in Ambato, Ecuador. Using a mixed-methods research design—including field observations, interviews, surveys, and a case study of Geolino—the project aims to develop a circular business model that enhances material reuse in the footwear sector in Ambato. The findings contribute to optimizing sustainable design processes within the footwear production chain and offer strategies and emerging technologies for recycling, material reuse, and modular design. Finally, a life cycle analysis of leather products is presented, covering the stages from raw material extraction to recycling, highlighting the environmental impact and the importance of the circular economy in mitigating these effects.
Ítem
Adaptación de la norma UNE 166000 para el desarrollo de nuevos productos en la empresa LIWI MEDICAL de la ciudad de Ambato
(UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA - MAESTRÍA EN DISEÑO, 2025-05-16) Arias Villavicencio Valeria Elizabeth; Escobar Guanoluisa Taña Elizabeth; UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA - MAESTRÍA EN DISEÑO
This project was based on the adaptation of the UNE 166000:2006 standard for product development by the company Calzado LIWI, located in Ambato, a city in the state of Ambato. This company has been manufacturing orthopedic footwear for 20 years. Adapting this standard allowed for the identification of continuous improvement processes within the company, as well as the proper documentation and systematization of processes for product development. By gathering information using research tools such as interviews, surveys, observation sheets, and document analysis sheets, it was possible to identify the technical, anatomical, biomechanical, and ergonomic requirements for product development, as well as the creative process required for proper product development, ranging from consumer analysis to prototyping, testing, and fit testing prior to mass production in the case of generic pathologies. This research provided relevant information for constructing a series of practical tools that companies can use to develop as many products as they deem necessary. These tools were developed with the organization's context, its environment, and the information detected during data collection in mind. By applying these tools, the entire product development process can be visualized, and by applying the testing and continuous improvement process, it is possible to clearly identify which parts of the process require continuous improvement. With this information, a standard adaptation guide has been developed. This guide provides the company's institutional framework with a framework where the processes, actions, materials, and other elements involved in the process will be documented, validated, and reprocessed if necessary. They can also be replicated with the necessary improvements and periodic evaluation of these guidelines, which are recommended to be carried out semiannually
Ítem
Tamaño y riesgo de insolvencia en las cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos 1 y 2 en Ecuador: una aplicación del modelo de Zmijewski Score
(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Espín Aponte, Víctor Andrés; DT - López Solís, Oscar Patricio
La investigación tiene como objetivo general analizar el tamaño y el riesgo de insolvencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en los segmentos 1 y 2 de Ecuador en el período 2016 - 2022. De esto se desglosan los objetivos específicos de estimar el riesgo de insolvencia de las instituciones, comparar su situación financiera con el tamaño de las organizaciones y explicar el riesgo de insolvencia en función del tamaño de las entidades. Para dar cumplimiento a lo expuesto, se calculó varias razones financieras como, por ejemplo: la razón de Rentabilidad sobre el Activo (ROA), la ratio de apalancamiento (APAL) y la razón activos corrientes para pasivos corrientes (LIQ), y se estimó el índice de Zmijewsky Score. Posteriormente, los valores del indicador se contrastaron con apreciaciones registradas por indicadores similares, como los índices de Springate, Grover y Altman Z-Score con el objetivo de identificar el indicador más eficaz para medir la insolvencia. Luego, se estimó el contraste de diferencia de medias t de Student para muestras independientes a los indicadores ROA, apalancamiento y liquidez corriente. Finalmente, se especificó un modelo econométrico para una estructura de información estadística de series de panel de efectos fijos o de efectos aleatorios, para lo cual se consideró como variable dependiente el índice de Zmijewski Score y como independientes el tamaño o logaritmo de los activos de cada cooperativa junto con un grupo específico de variables de control. La investigación concluyó que la mayoría de las cooperativas muestran una inclinación hacia el riesgo de insolvencia, aunque su valor cercano a cero sugiere que esta condición no representa una preocupación a nivel de todo el sistema. Por otro lado, se determinó que el tamaño de las COACs ejerce una influencia positiva sobre su probabilidad de quiebra, lo que implica que aquellas instituciones de mayor envergadura enfrentan un mayor riesgo de insolvencia.
Ítem
Análisis de la capacidad de creación de liquidez de las mutualistas ecuatorianas
(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Narváez Tapia, Edison Fernando; DT -Torres Olmedo, Jeaneth Margarita
La presente investigación se enfocó en analizar la capacidad de creación de liquidez de las mutualistas ecuatorianas durante el período comprendido entre los años 2017 y 2024, y su vinculación directa con los niveles de rentabilidad de estas instituciones del sector financiero, utilizando como indicadores principales el ROE (Retorno sobre el Patrimonio) y el ROA (Retorno sobre Activos). Para llevar a cabo este estudio, se aplicó la metodología propuesta por Berger y Bouwman (2009), la cual planteó una forma de medir la creación de liquidez mediante dos indicadores: CAT-FAT y CATNONFAT. Esta metodología clasificó los activos y pasivos en líquidos e ilíquidos, permitiendo evaluar su impacto en la estructura financiera de las entidades. Los hallazgos obtenidos revelaron que la liquidez inmediata, medida a través del CATFAT, tuvo un efecto negativo sobre la rentabilidad en las mutualistas analizadas. En cambio, la liquidez derivada de activos menos líquidos, reflejada en el indicador CATNONFAT, presentó una influencia moderadamente positiva en algunos casos. No obstante, el modelo utilizado mostró un bajo nivel de capacidad explicativa, con coeficientes R² inferiores a 0.21, lo cual sugirió que otros factores —como la eficiencia operativa y la calidad de la cartera de crédito— incidieron con mayor fuerza en los niveles de rentabilidad de estas entidades. En función de estos resultados, se concluyó que la creación de liquidez, aunque resultó ser un proceso necesario dentro del sistema financiero, no garantizó por sí sola una mejora en la rentabilidad. Por tanto, se destacó la necesidad de una administración eficiente de los recursos financieros, junto con un monitoreo constante del riesgo y del entorno económico, a fin de alcanzar la sostenibilidad y el crecimiento sostenido de las mutualistas ecuatorianas a lo largo del tiempo.
Ítem
Concentración, diversificación y especialización crediticia en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador
(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Peñafiel Bonilla, Edisson Marcelo; DT - Tobar Esparza, Ramiro Fabián
Este estudio tiene como objetivo analizar cómo los niveles de concentración, diversificación y especialización del crédito otorgado por las Cooperativas de Ahorro y Crédito impactan la colocación total de crédito en las provincias del Ecuador. A través de indicadores estadísticos como el Índice de HERFINDAHL-HIRSCHMAN, el Índice de KRUGMAN y la Entropía de SHANNON, se describen los patrones de distribución del crédito entre diferentes sectores económicos en las provincias ecuatorianas. El análisis revela que las provincias con una mayor concentración del crédito tienden a focalizar los recursos en pocas actividades productivas, mientras que aquellas con mayor diversidad en la asignación del crédito muestran una distribución más equilibrada entre diferentes sectores. A través de un modelo de corte transversal, se encontró que la diversificación del crédito es el único factor que tiene un impacto estadísticamente significativo en el volumen total de crédito concedido a nivel provincial. Por otro lado, la concentración y la especialización del crédito no demostraron tener una relación relevante con la colocación total de crédito, sugiriendo que, aunque pueden influir en la distribución dentro de sectores específicos, no necesariamente incrementan el volumen total de financiamiento. Este estudio proporciona una comprensión clave de cómo las COACs asignan el crédito y las implicaciones que esto tiene para el crecimiento económico regional en Ecuador, proponiendo recomendaciones para mejorar la distribución del crédito y fomentar una mayor inclusión financiera en las provincias.
Ítem
Estructura de mercado del microcrédito de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en el Ecuador
(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Toasa Guevara, Dayana Estefanía; DT - Aldás Salazar, Darwin Santiago
El microcrédito en Ecuador es una herramienta crucial para el desarrollo económico, especialmente en áreas rurales y urbanas marginales. Las cooperativas de ahorro y crédito (COACS) del segmento 1 juegan un papel fundamental en este ámbito, proporcionando servicios financieros a comunidades desatendidas. El objetivo de este estudio es analizar la estructura de mercado del microcrédito ofrecido por las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en Ecuador durante el periodo comprendido entre los años 2015 y 2022, utilizando los indicadores de índice de dominancia, Herfindahl-Hirschman y KWOKA. Se utilizó una combinación de análisis cuantitativo y cualitativo para evaluar la concentración y competencia en el mercado del microcrédito. Los datos fueron extraídos del ranking expuesto en los boletines publicados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Índice de Dominancia: Este índice mide la concentración de mercado y muestra que hay una alta concentración en pocas cooperativas, lo que indica una baja competencia. Índice Herfindahl-Hirschman (HHI): El HHI confirma la alta concentración del mercado, con un valor elevado que sugiere una estructura de mercado oligopólica. Índice KWOKA: Este índice proporciona una visión más detallada de la competencia y muestra que, aunque hay algunas cooperativas dominantes, hay espacio para mayor competencia y diversificación. La estructura de mercado del microcrédito en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en Ecuador muestra una alta concentración y baja competencia. Esto puede limitar el acceso a servicios financieros para las comunidades más vulnerables. Se recomienda implementar políticas que fomenten la competencia y la diversificación del mercado para mejorar el acceso al microcrédito.
Ítem
Diversificación y estabilidad financiera de las operaciones bancarias en Ecuador
(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Arias Vallejo, Eva Patricia; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
El presente estudio analiza la relación entre la diversificación de las operaciones bancarias y la estabilidad financiera de los bancos en Ecuador durante el período 2017 y 2023. Esta investigación sienta sus bases en la teoría de cartera para fundamentar sus hipótesis y análisis, lo que permitió emplear tres dimensiones de diversificación: activos, financiación e ingresos, utilizando un modelo econométrico de datos de panel. Además, se emplea una medida de estabilidad financiera conocida como Zscore. Este trabajo se distingue por su enfoque cuantitativo, que incluye análisis descriptivos y explicativos, culminando en un modelo de Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS). Los resultados indican que la estabilidad financiera del sector bancario ecuatoriano se ha mantenido en niveles saludables, con una tendencia positiva a lo largo de los años. Además, se evidencia una clara preferencia por diversificar sus operaciones en los componentes de ingresos y activos en comparación con la financiación. Los hallazgos econométricos indican que tanto la diversificación de activos como la diversificación de ingresos están positivamente relacionadas con la estabilidad financiera de los bancos ecuatorianos. Este resultado sugiere que los bancos que mantienen carteras de activos diversificadas y generan ingresos a través de múltiples fuentes tienen una mayor capacidad para mitigar riesgos y mantener una posición financiera sólida a lo largo del tiempo. Sin embargo, la diversificación de financiación no mostró una relación significativa con la estabilidad financiera en este contexto. Además, se observa una relación negativa entre el tamaño del banco y su estabilidad financiera. Esto sugiere que, en algunos casos, los bancos grandes pueden enfrentar desafíos de gestión más complejos y ser más susceptibles a los impactos negativos. Por otro lado, el estudio destaca el impacto negativo significativo del COVID-19 en la estabilidad financiera de los bancos ecuatorianos, subrayando la importancia de la preparación y la gestión de riesgos en un entorno económico incierto
Ítem
Distribución espacial del crédito educativo en el ecuador y la morosidad
(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Vela Escalante, Juan Gabriel; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
La presente investigación se centra en el análisis de la distribución espacial del crédito educativo en Ecuador desde 2015 hasta 2023, con un enfoque particular en las instituciones financieras privadas reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. La investigación destaca una drástica disminución del 70 por ciento en el número de créditos otorgados entre 2018 y 2022, lo que sugiere un impacto negativo de factores económicos, como la pandemia de COVID-19, así como cambios en las políticas crediticias que han afectado tanto la oferta como la demanda de este producto financiero. El estudio revela que el acceso a créditos educativos se concentra en provincias urbanas como Pichincha y Guayas, mientras que las provincias con mayor concentración de la actividad agrícola, como Morona Santiago y Orellana, presentan un acceso muy limitado, evidenciando una desigualdad en la distribución de estos recursos. Además, la morosidad en los créditos educativos ha fluctuado significativamente, alcanzando un máximo del 32,99 por ciento en 2020, aunque a partir de 2021 se ha observado una tendencia a la baja. Los análisis estadísticos indican que las diferencias en morosidad entre provincias están influenciadas por factores económicos y sociales locales, así como políticas públicas impositivas. Las recomendaciones plantean la necesidad de implementar políticas diferenciadas que aborden las realidades socioeconómicas de cada región, especialmente en zonas rurales y amazónicas. Fomentar el crédito en estas áreas, realizar un monitoreo continuo de la morosidad y promover colaboraciones público-privadas son acciones esenciales para mejorar el acceso al crédito educativo. También se destaca la importancia de la educación financiera para estudiantes y familias, lo que contribuiría en el análisis de rentabilidad, a una reducción de riesgo por cartera castigada en este segmento, a través de una gestión más responsable del crédito educativo.
Ítem
Calidad de la cartera y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de Ambato
(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Masabanda Aguagallo, Jose Manuel; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
El estudio realizado se enfocó en investigar la relación entre la calidad de la cartera de créditos y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) del segmento 1 de Ambato, la Teoría de Cartera como marco referencial, donde la hipótesis planteada sugirió que una mejor calidad de cartera se traduciría en una mayor rentabilidad para estas entidades. Para llevar a cabo la investigación, se adoptó un enfoque cuantitativo que empleó técnicas de análisis descriptivo para definir tres indicadores de rentabilidad y tres de calidad de la cartera de créditos, centrándose en los diversos segmentos crediticios. El análisis econométrico que incluyó la aplicación de modelos de regresión lineal generalizados (GLS), en cuenta problemas de autocorrelación y heterocedasticidad, donde se realizaron cinco estimaciones para cada especificación del modelo, diferentes combinaciones de variables independientes para cada regresión para mitigar posibles problemas de colinealidad. Los resultados obtenidos respaldaron la hipótesis planteada, una relación significativa entre la calidad de la cartera de créditos y la rentabilidad de las COAC. Específicamente, se encontró que la morosidad de la cartera y la cobertura de cartera problemática estaban inversamente relacionadas con la rentabilidad de estas instituciones financieras. Además, se identificó que el tipo de préstamo también influía en el riesgo y la rentabilidad de las COAC, la importancia de una gestión eficiente de la cartera de préstamos. En conclusión, el estudio proporciona una comprensión profunda de la relación entre la calidad de la cartera de créditos y la rentabilidad de las COAC, un enfoque metodológico sólido basado en modelos econométricos. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la toma de decisiones estratégicas en el ámbito financiero, la importancia de una gestión eficiente de la cartera y la diversificación como elementos clave para el éxito financiero de las COAC.
Ítem
Desempeño económico provincial y créditos productivos: comparación entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos
(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Medrano Álvarez, Jaime Patricio; DT - Hernández Medina, Patricia
El presente estudio analiza la relación entre el desempeño económico provincial y los créditos productivos en Ecuador, comparando el impacto de estos créditos otorgados por cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el período 2016-2022. Se busca determinar la influencia del financiamiento productivo en la economía de las provincias, considerando el valor agregado bruto (VAB) como principal indicador de desempeño. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, recopilando datos de fuentes oficiales como la Superintendencia de Bancos, el Banco Central del Ecuador y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Se aplicó un modelo econométrico de datos de panel para evaluar la relación entre los créditos productivos y el crecimiento económico provincial. Los hallazgos revelan que los créditos otorgados por la banca privada, especialmente los comerciales y productivos, tienen un impacto positivo y significativo en el VAB. En contraste, los créditos de las cooperativas de ahorro y crédito muestran efectos menos consistentes, lo que sugiere la necesidad de fortalecer su estructura y alcance. Se evidencia que el acceso al crédito no es homogéneo entre provincias, con una concentración en regiones más urbanizadas como Guayas y Pichincha. Este análisis contribuye a la comprensión del rol del sistema financiero en el desarrollo económico y ofrece una base para el diseño de estrategias que promuevan un crecimiento más equitativo.