Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33320
Browse
Item El Acrosport en la clase de Educación Física en el desarrollo de la condición física en estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Ayala Chávez, Dayana Katherine; Sánchez Cañizares, Christian MauricioEl principal objetivo de este trabajo de investigación es determinar la incidencia que tiene el acrosport dentro de la clase de educación física en la condición física de estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa San Alfonso, donde se propuso un estudio basado en el enfoque cuantitativo de tipo por finalidad aplicada con un diseño de investigación cuasi-experimental de alcance explicativo, los datos se obtuvieron de campo con un corte longitudinal. La muestra de estudio fue de 36 estudiantes de segundo de Bachillerato General Unificado paralelo A, la misma que fue escogida por conveniencia del autor. La técnica de estudio utilizada fue la observación y como instrumento se aplicó un Test, con el que se pudo aplicar sus periodos PRE Y POST intervención, mediante las pruebas de condición física para edad escolar como fuerza de prensión manual derecha e izquierda, salto de longitud, capacidad motora y capacidad aeróbica, cada uno evaluados en su nivel bajo, medio y alto en relación a los baremos del instrumento. El análisis estadístico se dio mediante el programa SPSS versión 24 describiendo que existió con una presencia de diferencias significativas en el nivel de P<0.05, ya que en la mayoría de pruebas hubo modificaciones niveles inferiores a superiores en sus periodos de pre-post, aceptando que el acrosport dentro de la clase de educación física si incide en la condición físicaItem Actividad física en el bienestar emocional en estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-09-01) Amores Lara, Esteban Andrés; Mayorga Ortíz, Diego JavierLa actividad física ayuda a mantener un estado de salud adecuado en la población en general, asimismo el bienestar emocional es la capacidad de las personas para reconocer las emociones, expresarlas y manejarlas. El propósito del presente estudio es determinar la relación entre la Actividad Física y el bienestar emocional en una muestra de estudiantes secundarios. Se eligió una metodología con diseño no experimental, de tipo cuantitativo, alcance descriptivo correlacional y transversal. Se contó con la participación de un total de 69 estudiantes de la Unidad Educativa Emanuel de la ciudad de Salcedo a quienes se les aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ y el Cuestionario de Bienestar psicológico emocional de Ryff. Los resultados revelaron la presencia de niveles bajos (47,8%) y moderada (34,8%) de actividad física; en relación con el bienestar emocional se encontró que el 71% tiene nivel alto y el 18,8% moderado. Se determinó una correlación negativa o inversa fuerte entre los niveles de actividad física y los niveles de bienestar psicológico. Por lo que se concluye que existe prevalencia de actividad física moderada y baja, niveles de bienestar alto y moderado.Item Actividad física en la autoestima de estudiantes de bachillerato general unificado(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2025-07-04) Andachi Rivera Erick Alejandro; Mocha Bonilla Julio Alfonso; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y DeporteThe study entitled “Physical activity in the self-esteem of General Unified Baccalaureate students” had as its primary objective to determine the impact of physical activity on the self-esteem levels of first-year BGU students at the “Sagrada Familia” Educational Unit in the canton of Ambato. To this end, a pre-experimental study with a quantitative approach was conducted, in which the Rosenberg Test was administered in a PRE and POST period to a six-month intervention program based on physical activity. The sample consisted of 30 students, selected through nonprobabilistic convenience sampling. The methodology considered empirical and statistical techniques, implementing a descriptive and inferential analysis using SPSS software. During the pretest stage, it was identified that 56.7% of the students had low or medium levels of self-esteem. After the intervention, a significant change was evident: 93.3% achieved high levels of self-esteem, and none remained at the low level. The results validated the alternative hypothesis, confirming that regular physical activity has a positive impact on adolescents' self-esteem. The increase in test scores and the shift from low to high levels reiterate the favorable impact of the intervention. In conclusion, physical activity is established as a comprehensive educational tool that not only benefits physical development but also strengthens students' emotional and social well-being.Item La actividad física en la salud emocional(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2021-09-01) Cuji Condemaita, Adela Karina; Mayorga Ortiz, Diego JavierLa presente investigación realizada en la Unidad Educativa José Joaquín de Olmedo de la ciudad de Ambato hacia los estudiantes de noveno y décimo curso durante el periodo abril – agosto 2021se ha determinado que debido a las clases virtuales el rendimiento de la actividad física no índice en su salud emocional, los elementos que inciden en la salud emocional pueden ser otros. En el proceso metodológico se utilizó el método cuantitativo, por lo que mediante esta investigación se analizó los datos obtenidos de las encuestas SDQ-Cas que mide el nivel de salud emocional la cual se divide en 5 escalas que son los síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad, problemas con los compañeros y conducta pro social, también se analizó los datos obtenidos del cuestionario de nivel de actividad física la cual determino si el estudiante se encuentra en un nivel bajo, moderado o vigoroso, siendo un total de 36 ítems a responder entre las dos encuestas, los resultados ayudaron a determinar que en la clase de educación física el mayor porcentaje de estudiantes se encuentran en el nivel moderado en el rendimiento físico y en la salud emocional se localiza en el nivel normal. Se concluye que es un bajo porcentaje de los escolares que se encuentran en el nivel anormal y al límite de salud emocional siendo otros factores los que inciden.Item Actividad física y burnout en los docentes(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2021-09-01) Lema Segovia, Ana Belén; Castro Pantoja, Edison AndrésEl propósito de la presente investigación es determinar los niveles de actividad física y burnout en los docentes de la Unidad Educativa “Vicente León” de la ciudad de Latacunga en el periodo abril- agosto 2021, de esta manera se pretende comprobar la existencia de una correlación entre estas dos variables en cuanto al desempeño laboral. La importancia de este estudio es demostrar si la actividad física tiene o no incidencia en el desarrollo del síndrome de burnout en de los docentes en la actualidad, debido al cambio de modalidad de trabajo. El sustento bibliográfico que se encuentra dentro del marco teórico recopila información valiosa en referencia a la actividad física, burnout, sintomatologías y beneficios, la información recopilada se ha conseguido en bases de datos y fuentes indexadas en Dialnet, Scielo, Latindex, Scielo y Web of Sience. En la metodología se aplicó dos cuestionarios mediante Google Forms a 83 docentes de los cuales 69 respondieron y que son la muestra significativa para la recopilación de datos, estos dos cuestionarios ayudaron determinar dichos niveles (IPAQ) para la actividad física y Maslach Burnout Inventory (MBI) para el síndrome de burnout o sus indicios además de tener un enfoque cuantitativo, de tipo básica no experimental con un corte tranversal y el método utilizado para la sustentación teórica es analítico –hipotético deductivo. Se procedió a un análisis estadístico con ayuda del paquete estadístico SPSS para validar una hipótesis y finalizar con conclusiones y recomendaciones que darán paso a nuevas investigaciones y de gran valor científico.Item La actividad física y el bienestar emocional de los estudiantes de bachillerato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2021-10-01) Ortiz Córdova, Mauro Leandro; Castro Acosta, Washington ErnestoLa presente investigación se estableció con la finalidad de conocer el nivel de actividad física que realizan los estudiantes y su bienestar emocional actual teniendo en cuenta que al hablar de bienestar emocional hacemos referencia a los estados de ánimo que los alumnos pueden presentar ante cualquier experiencia vivida. Para lo cual, se planteó una metodología de nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo, una modalidad bibliográfico-documental la cual permitió recolectar información necesaria y precisa para la investigación; y modalidad de campo, empleando la técnica de encuesta a los estudiantes de segundo bachillerato de la unidad educativa la cual se aplicó por medio de plataformas tecnológicas y con esta información se logró plantear un método analítico en los resultandos. En donde estos mostraron que los estudiantes de segundo bachillerato de la Unidad Educativa Joaquín Lalama tienen un nivel moderado y bajo de actividad física y en su bienestar emocional se mostró aceptable independientemente de cada factor que se midió lo que mediante estos resultados se pudo establecer y determinar que no existe una incidencia entre la actividad física y el bienestar emocional de los estudiantes ya que al estar pasando por la pandemia existen diferentes elementos que podríamos nombrar los cuales tengan una intervención directa y afecte su estado de ánimo.Item La actividad física y la calidad de vida de los estudiantes de bachillerato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2021-09-01) Calderin Soriano, Jorge Luis; Villalba Garzón, Gabriela AlexandraSe ha detectado la poca actividad física que realizan los estudiantes en la actualidad, debido al uso de la tecnología y al desconocimiento de los beneficios que esto produce tanto para su bienestar físico y emocional como para su salud, por lo que se pretende determinar cuál es el nivel de actividad física que realizan los estudiantes, y cuál es la calidad de vida que ellos poseen, para así poder determinar la relación que existe entre estos dos factores. La población de estudio para esta investigación fueron 912 estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Ambato, y se realizó la recolección de datos utilizando la técnica de la encuesta, por medio de la plataforma de Microsoft Teams debido a la pandemia del Covid-19, en el cual se utilizaron dos cuestionarios, que permitieron la obtención de datos para poder realizar la comprobación de la hipótesis planteada.Item La Actividad Física y la Obesidad(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2021-09-01) Moreta Criollo, Blanca Rocío; Villalba Garzón, Gabriela AlexandraLa presente investigación fue realizada con la finalidad de determinar la relación que existe entre la actividad física y la obesidad de los estudiantes de la Unidad Educativa 17 de Abril, por lo cual la investigación corresponde a un enfoque cuantitativo de tipo de modalidad básica aplicada por diseño no experimental de alcance correlacional y de campo con un corte transversal, aplicando el método analítico para la fundamentación teórica del estudio, el método deductivo para la consecución de resultados y para llegar a las conclusiones se aplicara el método descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó dos instrumentos, el cuestionario PAQ-A y el IMC el cual se lo aplico por medio de la aplicación Google Forms a 124 alumnos de dicha institución ya mencionada. Una vez que se recogió los datos se realizó la comprobación de la hipótesis planteada. Por último se destaca las conclusiones y recomendaciones más importantes obtenidas después de haber realzado el estudioItem La Actividad Lúdica y la Motricidad Gruesa(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2021-09-01) Chicaiza Panata, Luis Arquimides; Sailema Torres, Ángel AníbalLa motricidad gruesa como parte del desarrollo del niño se convierte en un aspecto de gran importancia a tener en cuenta, es sinónimo de bienestar físico, mental, social, es decir integral, por lo que potenciarla por medio de actividades lúdicas puede repercutir de manera positiva en los niños que cursan los primeros años de enseñanza. El presente trabajo de investigación con el tema “La Actividad Ludica y la Motricidad Gruesa”, se lo realizo con el fin de determinar los aspectos comunes y específicos de las evidencias teórico científicas en idioma español e inglés más relevantes sobre la relación entre la temática en estudio, repositadas en diferentes bases de datos científicos y buscadores bibliográficos, publicadas durante los últimos 10 años, información unificada que servirá de guía para otras personas involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pese a ser una revisión sistemática, esta investigación presentó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental por alcance exploratorio. Para la recolección de la información se determinó las bases de datos a utilizar, las palabras claves para la búsqueda y criterios que permitieron discriminar la cantidad de artículos seleccionados hasta llegar a 25 investigaciones potenciales que fueron la base del estudio, sistematizando esta cantidad de trabajos investigativos mediante una matriz se identificaron los aspectos relevantes de los mismos como, el diseño planteado, la población involucrada, actividades aplicadas, tiempo de intervención y resultados obtenidos, análisis del cual nos permitió establecer conclusiones y recomendaciones del estudio.Item Actividades acuáticas en el desarrollo de la coordinación psicomotriz en escolares de Educación General Básica Superior(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2023-02-01) Santander Guaman, Angel Daniel; Castro Acosta, Washington ErnestoEl presente proyecto de investigación titulado “ACTIVIDADES ACUÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN PSICOMOTRIZ EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR” se centró en el desarrollo psicomotriz por medio de actividades acuáticas en estudiantes de básica superior, el proceso fue estructurado por un diagnóstico y aplicación adecuada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades acuáticas ayudan a un buen desempeño de motricidad y coordinación a través de dimensiones que, en primer lugar, determinan las falencias que se encuentran presentes antes de la participación grupal; posterior a eso se verifica el nivel en que se encuentra cada participante, ya sea regular o excelente, dicho calificativo la tabla de baremos lo expone según sea el caso. Se obtuvieron datos de 20 estudiantes de la Unidad Educativa “Gral. Eloy Alfaro” del cantón Salcedo, su edad comprendía entre los 12 y 14 años y así se pudo tener un conocimiento de la situación de cada estudiante; cada dato fue procesado y analizado gracias al programa estadístico SPSS; el resultado determinó el problema por medio de valoraciones cuantitativas tanto en dimensiones de movimiento de brazos, movimiento de piernas y coordinación psicomotriz, concluyendo que existe una diferencia notoria y significativa antes y después de la aplicación de la propuesta de actividades acuáticas.Item Actividades físico-recreativas en el autoestima en escolares de Educación General Básica Media(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07) Parra Masapanta, Evelyn Adriana; Mayorga Ortiz, Diego JavierEl presente trabajo de investigación denominado actividades Físico-Recreativas en la autoestima en escolares de Séptimo año de Educación General Básica Media tiene por objetivo general determinar la incidencia de las actividades Físico-Recreativas en la autoestima en escolares de Séptimo año de Educación General Básica Media de la Unidad Educativa “Gabriela Mistral.” Aplicado en una muestra de 71 escolares de Séptimo año de Educación General Básica Media con una muestra especifica de 30 escolares, como técnica se realizó una encuesta y como instrumento de investigación el Test de Rosemberg, cuestionario para analizar la autoestima de cada escolar, en el proceso de análisis estadístico de los datos y resultados de la investigación se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25. La presente investigación se demostró en un enfoque cuantitativo, desarrollando con un diseño cuasi-experimental, de alcance explicativo, por su forma de obtención de datos de campo con corte longitudinal. La muestra que se utilizó en el trabajo de investigación es de carácter no probabilístico por conveniencia, la metodología utilizada en este estudio corresponde al diseño cuasi-experimental. Finalmente se determinó la incidencia de los niveles de Actividad Físico-recreativas en la autoestima en escolares de Educación Básica Media.Item Actividades funcionales en la composición corporal en estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Unaucho Jacho, Antony Andrés; Loaiza Dávila, Lenin EstebanEl presente trabajo de investigación denominado Actividades Funcionales en la composición corporal en estudiantes de Bachillerato General Unificado tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la práctica de un programa de actividades funcionales en la composición corporal en estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa 19 de Septiembre de la ciudad de Salcedo durante el periodo abril – septiembre 2022, para lo cual se aplicó un diseño de investigación pre-experimental de corte longitudinal, aplicado a una población aproximada de 460 escolares y obtenido una muestra de 30 estudiantes de Bachillerato General Unificado, para evaluar la composición corporal se utilizó una máquina de Bioimpedancia. Los principales resultados que se obtuvo fueron que en relación al IMC existió un aumento mínimo inferior a la unidad (0,01), en relación al % de masa grasa existió una disminución (-0,21) y en relación al % de masa muscular existió un aumento (0,34).Item Actividades lúdicas con balón en la coordinación motriz en estudiantes de Educación General Básica Media(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Acurio Ponce, Lenin Arturo; Mayorga Ortiz, Diego JavierLa presente investigación se planteó como objetivo principal determinar la incidencia de la aplicación Actividades Lúdicas con balón en la Coordinación motriz en estudiantes de Educación General Básica Media en la Unidad Educativa PIO “X”, en la cual se propuso un estudio pasándose en un enfoque cuali cuantitativo por finalidad aplicada con un diseño cuasi experimental, con un alcance explicativo además de la obtención de datos de campo, con corte longitudinal. Se muestra de estudio fue de 24 estudiantes correspondientes al sexto año de Educación General Básica Media. La técnica de investigación qué se explicó fue el instrumento de test denominado 3JS con el que se consiguió aplicar un Pre Test y Post Test en los estudiantes. Posterior aquello se realizó el análisis estadístico con la ayuda del programa SPSS versión 25 describiendo que existió un nivel te mejoramiento aceptando así que las actividades lúdicas con balón inciden en la coordinación motriz en los estudiantes.Item Actividades lúdicas con implementos deportivos en la coordinación dinámica en escolares de Educación General Básica Media(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07) Conteron Chisaguano, Edison Mauricio; Flores Robalino, Rosita GabrielaEl siguiente trabajo de titulación tuvo como objetivo determinar la incidencia de las actividades lúdicas con implementos deportivos en la coordinación dinámica en escolares de educación general básica media. La metodología tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, con una modalidad bibliográfica, documental y de campo con un estudio longitudinal y cuasi experimental asumiendo como objetivo probar hipótesis. La población de estudio fue de 124 estudiantes, un muestreo no probabilístico por conveniencia seleccionando una muestra mínima de 30 estudiantes. La técnica fue la observación y el instrumentó Test T40; el análisis estadístico se dio mediante el programa SPSS versión 25 describiendo que existió con una presencia de diferencias significativas en el nivel de P<0.005 de tal manera se aceptó la hipótesis alterna manifestando que Las actividades lúdicas con implementos deportivos inciden en la coordinación dinámica en escolares de Educación General Básica Media debido que se obtuvo resultados positivo .Se concluye que el nivel de la coordinación dinámica posterior a la aplicación de un programa de actividades lúdicas en escolares de Educación General Básica Media evidenciando que el mayor porcentaje de la muestra de estudio del 60 por ciento se encontró en el nivel muy alto, con un 23.3 por ciento en el nivel alto, un 16.7 por ciento en el nivel regular y con un porcentaje del 0 por ciento se encontraron en los niveles bajo y muy bajo.Item Actividades lúdicas con materiales alternativos en las habilidades motrices básicas en escolares de Educación Inicial(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Sánchez Sánchez, Shakira Nathaly; Sánchez Cañizares, Christian MauricioEl presente trabajo de investigación denominado “ACTIVIDADES LÚDICAS CON MATERIALES ALTERNATIVOS EN LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN INICIAL”, tiene como finalidad dar a conocer la incidencia que pueden tener las actividades lúdicas desarrollas con materiales alternativos sobre las habilidades motrices básicas de los escolares de educación inicial, para lo cual la investigación se basó en un enfoque cualitativo con un corte longitudinal ya que se recolectaron y analizaron datos a través del test 3JS los mismos que se utilizaron para valorar el nivel de las habilidades motrices básicas de los 27 escolares que en ese momento se encontraban cursando educación inicial, se utilizó una modalidad de investigación de campo ya que se realizó una intervención basada en actividades lúdicas con materiales alternativos con el fin de mejorar las habilidades motrices básicas de los escolares, en base a los resultados que se obtuvieron se consideran a los materiales alternativos una herramienta eficiente para trabajar las habilidades motrices básicas en los escolares ya que estos permiten modificar las actividades en base a las necesidades y características de los niños, ayudan a volver la actividad más atractivas y a incluir diferentes áreas de estudio en las mismas.Item Actividades lúdicas con materiales reciclados en la motricidad gruesa de escolares de Educación General Básica Elemental(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2023-02-01) Ramìrez Pullutasig, Alex Vinicio; Medina Paredes, Segundo VíctorEl presente trabajo de investigación se bosqueja con el tema “Actividades lúdicas con materiales reciclados en la motricidad gruesa de escolares de educación general básica elemental” la cual se desarrolló en la Unidad Educativa Quisapincha con una muestra de 90 estudiantes del cuarto nivel, se aplicó una investigación cuantitativa debido a que se trabajó con baremos los cuales facilitan determinar en qué nivel se encuentra cada estudiante, inclusive se aplicó la investigación de campo la cual nos ayuda aplicar la intervención durante el periodo académico 2022-2023 teniendo como finalidad la implementación de planes de clases innovadores y creativos que ayuden al mejoramiento de la Motricidad gruesa basándose de materiales reciclados (Anexo 5) incluso favoreciendo así a lo económico y a la conservación de la naturaleza, la investigación se corrobora en informes científicos de diferentes artículos y tesis referentes al tema planteado. Tomando en cuenta las variables con los temas Actividades lúdicas y Motricidad gruesa (Anexo 4) obtenemos una amplia gama de subtemas a tratar siendo importantes para el desarrollo del aprendizaje. Los temas mencionados favorecen en el perfeccionamiento de la motricidad gruesa la cual se emplea la práctica de las actividades lúdicas desde tempranas edades para que durante el transcurso de sus vidas cada individuo pueda desenvolverse de mejor manera a problemas que se puedan presentar diariamente. En la recolección de datos se aplicó el test KTK (Anexo 2) el cual implica tener un control riguroso de los datos ayudando a realizar la aprobación de la hipótesis mediante el programa de tratamiento estadístico SPSS en la versión 24 (Tabla 13).Item Actividades lúdicas en el desarrollo propioceptivo en escolares de Educación Inicial(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-10-01) Sailema Ríos, Ángelo David; Loaiza Dávila, Lenin EstebanLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de actividades lúdicas en el desarrollo propioceptivo en escolares de educación inicial de la Unidad Educativa Hispano América. El estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño pre experimental y de corte longitudinal, además se aplicó el método sintético e hipotético deductivo con el contenido teórico y práctico, y para las conclusiones utilizamos en método comparativo. La muestra que se utilizo fue de carácter no probabilístico por conveniencia, conformada por 70 estudiantes entre hombres y mujeres con las edades de 5 y 6 años respectivamente. El instrumento utilizado fue la Escala de Equilibrio de Berg, compuesta por 14 ítems donde se verifico la coordinación, el equilibrio y su movilidad.Item Actividades lúdicas en el desarrollo psicomotriz en escolares de Educación General Básica Elemental(Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-03-01) Vaca Barrionuevo, Bryan Sebastián; Sailema Torres, Ángel AníbalEl presente proyecto investigativo con la temática: ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL, está definido por un enfoque cuantitativo y es de tipo aplicada con un diseño pre experimental, además la investigación es de campo con un corte longitudinal ya que su objetivo principal es medir el desarrollo psicomotriz de los escolares de 6 a 8 años de la Unidad Educativa Joaquín Lalama de la ciudad de Ambato en el periodo diciembre 2021 – febrero 2022, mediante la aplicación de un PRE y POST test denominado Batería de observación de Da Fonseca, misma que ayuda a medir el desarrollo psicomotriz de la muestra de estudio, al contar con 40 ítems y agrupados en 7 periodos específicos y con una calificación entre 1 y 4 según el desempeño psicomotor. Se ejecutará en primera instancia sin compartir ninguna actividad con los escolares, seguido de ello se ejecutarán Actividades Lúdicas durante 4 semanas consecutivas para finalmente volver aplicar la Batería Da Fonseca y de esta manera poder medir la incidencia de las variables en estudio mediante un análisis estadístico gracias al programa SPSS. Los efectos que se generen en los escolares después de la ejecución de las Actividades Lúdicas dependerán mucho de la metodología que se aplicara, debido a que por motivos de pandemia la mayoría de las intervenciones se las realizo vía online. Por último, cabe mencionar que la muestra de estudio fue finita ya que se trabajó con 45 escolares, finalmente se pudo determinar que si existió una incidencia entre las variables debido a que los escolares mejoraron su desarrollo psicomotriz luego de la aplicación de actividades lúdicasItem Actividades lúdicas en el equilibrio y coordinación motriz en infantes de Educación Inicial.(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) López Romero, Santiago Javier; Zapata Mocha, Esmeralda GiovannaLas actividades lúdicas son estrategias que promueven el accionar en los más pequeños, la importancia de su aplicación se destaca por la forma cómo estimula la participación y con ello, el desarrollo creativo de los niños. El tratamiento de este tema se destaca porque en la actualidad, particularmente en el nivel de la educación inicial didácticamente se planifican actividades lúdicas de acuerdo a los logros de los objetivos de aprendizaje que se quieren alcanzar, basados en la realidad en que viven los infantes. La metodología que se aplicó en este estudio se basa en el enfoque cuantitativo con características de tipo de investigación aplicada, por diseño cuasi experimental, de alcance explicativo, en donde los métodos analíticos sintético e hipotético deductivo, guiaron el desenlace de esta investigación. La línea de investigación se destaca por la atención a los niños del nivel de inicial en el desarrollo de las capacidades motrices. La propuesta que se aplicó en este proceso investigativo fue la planificación de actividades lúdicas para un periodo de ocho semanas, en donde se muestra aplicaciones lúdicas destinadas a la estimulación del equilibrio y la coordinación motriz en los niños del nivel de inicial. Posterior a la aplicación de un programa de actividades lúdicas en infantes de educación inicial, evidencio que el 100% de la muestra de estudio se recategorizó en un nivel muy alto de equilibrio y coordinación motriz. Denotando que las actividades lúdicas incidieron de forma favorable para la mejora del equilibrio y coordinación motriz. De este estudio se destaca la importancia de aplicar un diagnóstico inicial para determinar los niveles de desarrollo del niño, para intervenir con actividades lúdicas y sobre esa intervención, aplicar una nueva evaluación sobre los aspectos evaluados inicialmente, que servirán para comparar y aplicar nuevas estrategias, para mejorar el proceso se desarrolló integral de los niños.Item Actividades lúdicas en la confianza y desarrollo de relaciones interpersonales de estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2024-01-01) Moreno Coque, Carlos Daniel; Mayorga Ortiz, Diego JavierEste proyecto investigativo con el tema actividades lúdicas en la confianza y desarrollo de relaciones interpersonales de estudiantes de bachillerato general unificado fue creado con el objetivo de determinar la incidencia que tiene esta encuesta en el las relaciones interpersonales. El diseño de investigación se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo por diseño pre experimental, por alcance explicativo, por obtención de datos de campo y de corte longitudinal, aplicando el método analítico sintético para la fundamentación teórica y el método hipotético deductivo para la comprobación de hipótesis. Esta investigación se realizó en la Unidad Educativa “Genesis” con una población de 33 estudiantes. La técnica aplicada fue la observación y como instrumento se utilizó la encuesta como técnica de recolección de información y como instrumento se utilizó el cuestionario (CERI) “Cuestionario de evaluación de relaciones interpersonales”. La propuesta de intervención fue basada en un programa relaciones interpersonales, se desarrolló por un periodo de 8 semanas con 2 intervenciones semanales y consto de diferentes juegos y actividades que desarrollaron las relaciones interpersonales en los estudiantes como resultados de la investigación se pudo determinar un incremento significativo en las relaciones interpersonales de los estudiantes y una vez finalizada la investigación el mayor porcentaje de la muestra de estudio se encontró en un nivel alto. Como conclusión se pudo determinar que el programa basado en las relaciones interpersonales incidió de forma positiva en la técnica de la carrera lo cual fue comprobado estadísticamente con un nivel de P≤0,05.