Maestría en Pedagogía en Lengua y Literatura
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31604
Browse
Item La acentuación de las palabras del castellano en el lenguaje escrito de los estudiantes del nivel medio de la Unidad Educativa “Semillas de Vida”(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2024-04-01) Toaquiza Ayala, Cristian David; Barrera Erreyes, Helder MarcellLa investigación examinó cómo la acentuación afecta la escritura, analizando textos con errores ortográficos, especialmente en acentuación. Se facilitó una estrategia digital para mejorar la acentuación en español, dirigida a estudiantes del nivel medio en la Unidad Educativa “Semillas de Vida” en Latacunga, Cotopaxi. Se utilizó un enfoque que combinó métodos cuantitativos y cualitativos, con un diseño cuasi experimental, descriptivo y correlacional. La población estudiada incluyó 3 autoridades, 10 docentes y 54 estudiantes del nivel medio. Los resultados, evaluados mediante la prueba de Chi cuadrado, mostraron una relación entre la acentuación y la calidad del lenguaje escrito. Se rechazó la hipótesis nula basada en un nivel de significancia de 0,05. El conocimiento de las reglas ortográficas se reveló como un factor influyente en la calidad del lenguaje escrito académico. El programa estadístico SPSS se utilizó para verificar la confiabilidad de los instrumentos, obtenidos un coeficiente de fiabilidad de 0,89. La prueba de hipótesis utilizando el estadístico T de Student demostró un aumento significativo en la media del Después del Test, pasando del 5,42% al 8,16%, con una correlación de 0,176 y un nivel de significancia de 0,203. Se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa. Los instrumentos utilizados fueron validados por expertos en Lengua y Literatura. Las conclusiones, basadas en un análisis univariado, destacaron que la acentuación a menudo se descuida en los textos estudiantiles debido a la falta de estrategias motivadoras y la subestimación de esta regla ortográfica por parte de los educadores. La prueba de Chi cuadrado confirmó la relación entre las variables estudiadasItem Animación a la lectura en la producción de textos descriptivos de los estudiantes de Cuarto grado de la Unidad Educativa Atenas(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2024-04-01) Peñaloza Daqu, Sofía Macarena; Miranda López, Ximena CumandáLa animación a la lectura es aquella práctica que motiva a los niños y jóvenes a leer por placer y no por imposición, mientras que la producción de textos descriptivos orienta a los estudiantes al correcto desarrollo de la macrodestreza de escribir al utilizar la creatividad de manera clara y concisa mediante la observación objetiva y subjetiva de los objetos, personajes y lugares del entorno inmediato. El objetivo del presente estudio es analizar los beneficios de la animación a la lectura en la producción de textos descriptivos en los estudiantes de Cuarto Grado de la Unidad Educativa Atenas”. La metodología de investigación fue de enfoque cuantitativo, el nivel fue correlacional y además de tipo preexperimental; para la recolección de la información se utilizó una encuesta para los docentes y una rúbrica de evaluación para los estudiantes. La población de estudio fueron 50 estudiantes y 10 docentes de la asignatura de Lengua y Literatura, se realizó un pretest y un postest con la finalidad de evaluar en un primer momento como los niños escribían textos descriptivos, para validar la significancia de la investigación se aplicó la T de student para muestras emparejadas, estadísticamente se obtuvo un p- valor de 0,00 demostrando que es menor a 0.05, lo que confirma que la intervención tuvo resultados favorables, sin embargo hay descriptores que tienen falencias como la cohesión y gramaticalidad. Se concluye que los docentes utilizan estrategias de control lector y no de animación a la lectura generando como consecuencia la inexistencia de espacios lúdicos que potencialicen las destrezas lectoras, también se observó que la ejecución de la planificación en textos descriptivos la mayoría de los niños al no poseer una motivación previa al texto que desean escribir, no pueden organizar ideas principales y secundarias. Finalmente, se elaboró una propuesta con 6 estrategias de animación a la lectura que pretende mejorar las habilidades de redacción y pensamiento creativo y críticoItem El ciber lenguaje y su relación en la redacción académica(2020-10-01) Lumbi Hidalgo, Silvia Jacqueline; Gavilanes López, Wilma LorenaEl presente trabajo de investigación muestra sustento en la nueva forma de comunicarse, mediante mensajes de texto utilizando herramientas informáticas apoyadas de la tecnología existente, las cuales se les ha denominado redes sociales, esto resulta novedoso, por cuanto en los últimos años las cifras de usuarios se han incrementado de manera exponencial, son millones los usuarios de aplicaciones como WhatsApp, aplicaciones que se han ido posicionando como importantes dentro de la ciudadanía indistintamente del contexto, la popularidad de estas herramientas afecta tanto a niños, jóvenes y adultos, más aún en la pandemia que obligó a un aislamiento global; la utilización de estas ha llevado consigo la creación de nuevos lenguajes que permiten de forma más simplificada una comunicación entre similares (personas que entienden el mismo léxico) llamándolos ciber lenguajes los cuales de cierta manera han ocasionado que la escritura pierda el enfoque gramatical, ya que muchos términos han sido reemplazados por abreviaciones o emoticones que acortan el tiempo de escritura. Mediante la investigación cualitativa apoyada en el método etnográfico, se realizó un análisis comparativo entre el ciber lenguaje y la redacción académica, haciendo referencia a varias teorías formuladas al respecto, tomando como muestra a los estudiantes de la Unidad de Nivelación Institucional de la Universidad Estatal de Bolívar, carrera enfermería, comparativa que buscó establecer relaciones entre la jerga utilizada en mensajes de texto y la redacción formal, para esto se utilizó como herramienta de mediación al programa ATLAS.ti, el mismo que, luego de varios análisis, se corroboró que no existe relación entre el ciber lenguaje y la deficiente escritura académica de los estudiantes, es decir los estudiantes tienen bien definido el ámbito de aplicación de cada una de las formas de escritura, y no se le puede atribuir al uso de redes sociales, la baja calidad de la redacción académica, por cuanto al momento de evidenciar una redacción académica no se cometen errores de importanciaItem La comprensión lectora en la capacidad inferencial de los Estudiantes del octavo grado de la unidad educativa “Julio Enrique Padilla(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en pedagogía de la lengua y literatura, 2024-03-01) Guamán Guamán, Doris Natalia; Miranda López, Ximena CumandáEl presente trabajo de investigación, realizado en el octavo grado de la Unidad Educativa "Julio Enrique Padilla" durante el periodo 2023-2024, se enfocó en evaluar la comprensión lectora y la capacidad inferencial de los estudiantes. Se adoptó una metodología de tipo no experimental con un enfoque cuantitativo, mediante la realización de un estudio de intervención pedagógica. Inicialmente, se aplicaron pruebas diagnósticas para determinar el nivel de comprensión lectora y habilidades inferenciales de los estudiantes. Los resultados iniciales indicaron una necesidad significativa de mejora en estas áreas. Con base en estos hallazgos, se desarrollaron e implementaron estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en el uso de textos narrativos. Estas estrategias incluyeron talleres de lectura crítica, actividades de análisis de texto y discusiones grupales, orientadas a potenciar la comprensión y la inferencia. A lo largo del estudio, se realizaron evaluaciones periódicas para monitorear el progreso de los estudiantes. La implementación de estas estrategias pedagógicas demostró ser efectiva, como lo evidencia el aumento significativo en los promedios de rendimiento académico, pasando de 6.68 a 9.12. Este cambio marcado subraya la importancia y eficacia de las intervenciones realizadas en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora e inferencial. Sin embargo, se identificó que másdel 50% de los docentes requería capacitación adicional para la aplicación efectiva de estas estrategias, debido a la escasez de recursos y materiales adecuados. Este hallazgo resalta la necesidad de invertir en la formación continua del personal docente y en la provisión de recursos educativos pertinentes. En conclusión, la investigación demostró que la implementación de estrategias específicas de comprensión lectora e inferencia impacta positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Por tanto, se recomienda continuar con la implementación de estas metodologías, ampliar el acceso a recursos, fortalecer la capacitación docente y realizar evaluaciones regulares para garantizar la adquisición efectiva de competencias clave en los estudiantes.Item La conciencia fonológica para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Huamboya, provincia de Morona Santiago(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2022-09-01) Caicedo Silva, Tito Vladimir; Miranda López, Ximena CumandáEl proyecto de investigación se enfocó en el estudio de la influencia que tiene la conciencia fonológica en los estudiantes de Básica Media de la Unidad Educativa Huamboya, quienes presentan dificultades en la comprensión de textos, especialmente en los niveles literal, inferencial y el crítico valorativo: no les permite identificar el propósito de la lectura, el tipo de texto, dar su juicio de valor y argumentar con sus conocimientos previos. La metodología utilizada fue un enfoque cualitativo porque la información investigada sirvió para realizar los antecedentes investigativos y estructurar el marco teórico y cuantitativo que permitió la aplicación de los instrumentos: una prueba y una encuesta, con un nivel de investigación exploratoria primer acercamiento a la información bibliográfica, descriptiva proceso para determinar las condiciones de los estudiantes en comprensión lectora y relacional porque se estableció que influye la variable independiente con la variable dependiente además, con una modalidad bibliográfica que permitió a recolectar información que ayudó a la construcción, organización y sustentación del proyecto investigado y de campo con una población de 107 estudiantes y 6 docentes, con el apoyo de instrumentos como la prueba de comprensión lectora, comprendida de una lectura de un cuento, que se utilizó para responder a las 12 preguntas de la prueba y una encuestaItem La conciencia semántica en la comprensión de textos escritos(2020-11-01) Toapanta Hinojosa, Daniel Israel; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioLa educación busca contribuir de manera significativa al logro de competencias en los estudiantes que fortalezca su desenvolvimiento dentro de las demandas educativas, sociales e informáticas; por ello, el presente estudio brinda un espacio de acercamiento al análisis del desarrollo de la conciencia semántica en la comprensión de textos escritos de los estudiantes de la Unidad Educativa Francisco Flor, para lo cual, se plantea como objetivo determinar cómo el desarrollo de la conciencia semántica contribuye a la comprensión de textos escritos; debido a esto se estableció un sustento teórico concerniente a las variables del objeto de estudio a fin de consolidar un panorama desde diferentes realidades. Dentro de este campo de estudio se manejó un enfoque mixto, alineado a una investigación descriptiva y correlacional que posibilitó la obtención de datos por medio de una encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario de encuesta estructurado con escala Likert, dirigida a cien estudiantes de básica superior y una entrevista semiestructurada con guía de preguntas abiertas dirigida a cinco sujetos entre docentes y directivos. De los datos recabados se concluyó que la conciencia semántica en la comprensión de textos escritos tiene un desarrollo muy limitado debido al poco trabajo en actividades que fomentan la participación de los estudiantes al momento de realizar preguntas para esclarecer el significado de un nuevo vocablo y la esporádica aplicación de actividades que promueven la activación cognitiva como canal perceptible en la lectura; además, el nivel de desarrollo de la comprensión de textos por medio de la conciencia semántica es muy escaso, dado que, no se consolidan habilidades de lectura que enmarcan procesos como ritmo adecuado, entonación coherente, lectura de signos ortográficos y precisión en la decodificación; de eso se desprende que las estrategias didácticas aplicadas en las actividades de prelectura no se lleva a cabo de manera frecuenteItem Consensos de selección de textos y su vinculación con la comprensión lectora(2021-02-01) Ramos Vásquez, Jenny Rosario; Ponce Naranjo, Genoveva VerónicaEn el presente trabajo se investigó la influencia del consenso de libros entre maestros y estudiantes del tercer año de bachillerato sección matutina y vespertina con la comprensión lectora, ésta se efectuó en la Unidad Educativa “Quisapincha” del cantón Ambato, perteneciente a la provincia de Tungurahua, el objetivo principal fue determinar cómo influye en el estudiante el proceso de selección consensuada de libros en su desarrollo de la comprensión lectora. Para llevar cabo este estudio en primer lugar se recolectó información referente al tema para poder fundamentarlo bibliográficamente, esta información fue contrastada con la información recolectada a través de encuestas tanto a estudiantes y maestros de tercer año de bachillerato de la sección matutina y vespertina quienes participaron como población y muestra de este trabajo. Debido a la emergencia sanitaria las encuestas se realizan en línea para respetar las restricciones emitidas por las autoridades en el tiempo de la pandemia, puesto que esta situación ocasionó terminar el año lectivo a través de clases virtuales. La investigación contó con la totalidad de participantes siendo cuarenta y siete estudiantes, una vez finalizada la misma se concluyó que los dicentes mantienen una mínima participación en la selección de libros, es así como la comprensión lectora no se desarrolla en su totalidad, ya que no existe el atractivo pertinente de libros consensuados que despierten una emoción, así como también el compromiso y responsabilidad de leer. Además, el nivel de desarrollo de la comprensión lectora por medio del consenso de selección de textos es limitado, dado que no se consolidan estrategias donde se refuerce la participación del estudiante con la guía del maestro y así puede receptar, experimentar, conceptualizar, inferir o transmitir información, completando el proceso de enseñanza - aprendizaje y fortaleciendo un ambiente estimulante en el aula de clases para crear un nuevo conocimiento.Item Los cuentos infantiles interactivos en la lectura comprensiva de los estudiantes de Tercer Año de EGB de la Unidad Educativa “Salcedo”(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2024-01-01) Quispe Tonato, Lorena Marisol; Ballesteros Casco, Tamara YajairaLa lectura comprensiva es un proceso cognitivo que involucra la habilidad de comprender y dar sentido al contenido de un texto, cuando los estudiantes desarrollan esta destreza al momento de leer, pueden entender el significado de las palabras e interactuar de manera más profunda con la información leída. El objetivo de este estudio fue determinar los cuentos infantiles interactivos para la lectura comprensiva de los estudiantes del Tercer Año de EGB de la Unidad Educativa “Salcedo”. El presente trabajo de investigación se desarrolló bajo una metodología básica descriptiva la misma que busca facilitar una representación detallada y precisa de los fenómenos observados, sin encaminar en establecer relaciones de causa y efecto, tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo; para recopilar información, se desarrolló la entrevista dirigida a 2 docentes del tercer año de EGB, y la encuesta aplicada a 29 estudiantes 13 hombre y 16 mujeres, teniendo en total una muestra de 31 participantes. De la misma forma, para tener validez del instrumento aplicado se realizó la validación por expertos y para obtener confiabilidad se utilizó el Alfa de Conbrach. De la misma manera; al tener hipótesis descriptivas con la que se desea describir aspectos relevantes del tema de investigación estas no se validan de la misma manera que las hipótesis causales en estudios experimentales. Los resultados permitieron profundizar en las percepciones que tuvieron los estudiantes sobre el uso de cuentos interactivos en el aula de clase para una mejor lectura comprensiva, por lo cual se planteó una propuesta que busca activar el aprendizaje mediante estos recursos. Se reveló que la integración de tecnología resulta atractiva en el entorno educativo. Por esto, incorporar efectivamente cuentos infantiles interactivos multimedia, con historias y personajes interesantes, adecuado nivel de complejidad e imágenes y sonidos interactivos constituye una estrategia viable para impulsar la comprensión lectora en contextos educativos similares.Item Cuentos Interactivos Digitales en el proceso de lectoescritura en niños de primero de básica de la Unidad Educativa “César Augusto Salazar Chávez” del cantón Ambato(2022-10-01) Mogollón Mena, Mariela Alexandra; Sánchez Guerrero, Mentor JavierLa presente investigación se realiza con el objetivo de determinar la relación existente entre las variables cuentos interactivos digitales y el proceso de lectoescritura en niños de Primero de Básica. La investigación se realizó en la Unidad la Unidad Educativa César Augusto Salazar Chávez del cantón Ambato, que se encuentra ubicada en una zona rural de la provincia de Tungurahua, en la parroquia Atahualpa (Chisalata) al sur de la ciudad. Se desarrolló con una población intencional de 48 estudiantes de la sección matutina y vespertina. La investigación es de tipo cuasiexperimental, el nivel es descriptivo y exploratorio, la modalidad de investigación es bibliográfica, se centra en un enfoque cualitativo y cuantitativo ya que se utilizó como técnica la observación y el instrumento ficha de observación. La recolección de información se realizó a través de una ficha de observación con 12 parámetros mediante escala de Likert, se evaluó en dos tiempos, en la primera se realizó un pretest para analizar un cuento de manera tradicional; mientras que la segunda se realizó un postest utilizando un cuento interactivo digital, cuyos resultados fueron procesados mediante un estadígrafo, permitiendo realizar el análisis e interpretación de datos. La investigación constará de una plataforma interactiva que permita desarrollar con eficacia la aplicación, obteniendo resultados positivos. Razón por la cual, se utilizó el método de distribución Chi – Cuadrado que determinó que los cuentos interactivos digitales si inciden en el proceso de lectoescritura; en efecto, la relación entre las variables aporta de manera significativa en la educación de los niños en preescolar, abiertos al análisis y al cambio de entornos tecnológicos motivadores, el uso de imágenes interactivas, sonidos, voces y colores son elementos innovadores para el aprendizaje que permite desarrollar el proceso de la lectoescritura mediante el reconocimiento de grafías, vocales, consonantes, amplitud en el vocabulario, articulación y pronunciación.Item Desarrollo de las funciones básicas en el proceso de la lectura(2020-10-01) López Ortiz, Wilma Gabriela; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioEl presente trabajo de investigación tiene como prioridad impulsar el desarrollo de las funciones básicas, de los escolares de la unidad educativa Ambato, para afianzar los aprendizajes y exponer a las niñas y niños a la adquisición de los conocimientos, por medio de la destreza de la lectura, por ello el propósito fundamental es de averiguar en qué nivel está el proceso lector, para por medio del desarrollo de las funciones básicas elevarla si está en niveles inferiores a los estándares de estudio de cada subnivel. La metodología utilizada en la investigación es de tipo descriptiva y correlacional, su enfoque es mixto, puesto que se utilizó entrevista a la autoridad de la institución y encuestas a docentes y estudiantes para la respectiva recolección de datos, se trabajó con la modalidad de campo y bibliográfica. Los resultados de este trabajo son: en el capítulo I el problema de investigación, en donde se redactó la introducción, la justificación y los objetivos de la investigación; en el capítulo II los antecedentes investigativos; en el capítulo III el marco metodológico en el que se describe la ubicación, equipos y materiales, los tipos de investigación, prueba de hipótesis, población o muestra, la recolección de la información, procesamiento de la información y análisis estadístico, y las variables respuesta o resultados; en el capítulo IV los resultados y discusión de cada variable, y en el capítulo V las conclusiones, recomendaciones y bibliografía. Los resultados de la investigación muestran que en el desarrollo de las funciones básicas en las dimensiones de hábitos lectores y estrategias son aspectos considerados en el desarrollo de la lectura, sin embargo, se descuida el desarrollo de la creatividad y las condiciones para el acceso a la lectura porque se aplican a veces en el aula el proceso de la lectura es aplicado en el aula en las dimensiones de interpretación, no así los hábitos y estrategias que son limitaciones del proceso lector porque se aplica a veces en el aula.Item Didáctica de la Lengua y Literatura en Educación General Básica Media y el desarrollo del pensamiento crítico(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2022-08-01) Álvarez Garzón, Yadira Alexandra; Castro Solórzano, Marina ZenaidaLa presente investigación determinó la relación de la Didáctica de la Lengua y la Literatura con el pensamiento crítico en estudiantes de Educación General Básica Media. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo y cualitativo, de nivel descriptivo y relacional, de modalidades bibliográfica y de campo; la muestra estratificada corresponde a 39 estudiantes; se utilizó la técnica de la encuesta con un cuestionario de 10 preguntas y una entrevista aplicada a 3 docentes. Las conclusiones de este estudio muestran que la didáctica de la Lengua y Literatura es la ciencia que tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza aprendizaje de los textos literarios y no literarios; en tanto el pensamiento crítico es la capacidad de pensar, reflexionar y argumentar con fundamento; el tipo de didáctica que se emplea para el desarrollo de pensamiento crítico se caracteriza por alcanzar el nivel de dominio en los siguientes aspectos: el 74.4% sostiene que la expresión de las ideas en el aula, el 76.9% el uso de recursos audiovisuales, el 75.7% la aplicación de estrategias interesantes y activas, el 64.2% la presentación de argumentos lógicos y el 64.1% las opiniones en los trabajos de grupo; están en proceso de desarrollo: el 48.7% defender los puntos de vista y el 46.2% el desarrollo de las destrezas del pensamiento crítico; y se percibe como debilidades: el 53.9% la participación en clases y el 43.6% la argumentación de ideas; en consecuencia, la relación entre los elementos didácticos paraItem La discriminación visual en la iniciación a la lectoescritura en los niños de 3-5 años (subnivel inicial II)(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2022-09-01) Sánchez Núñez, Elena Lucia; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente estudio hace referencia a la “discriminación visual en la iniciación a la lectoescritura en niños de 3 a 5 años (subnivel inicial II)”, el cual se realizó en la Unidad Educativa “Emanuel” del Cantón Ambato, perteneciente a la provincia de Tungurahua, tiene como objetivo analizar el uso de diferentes estrategias que ayudan a desarrollar la discriminación visual para la iniciación de la lectoescritura, para ejecutar el mismo se realizó la búsqueda y análisis de información en libros, revistas, artículos científicos, sitios web y las bibliotecas virtuales de diversas universidades de las variables del estudio. En cuanto a la metodología, la investigación tiene un enfoque cuali- cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance descriptivo porque admitió la representación de datos, características, de modalidad bibliográfica puesto que se realizó la investigación en diferentes fuentes y de campo debido a que se obtuvo toda la información de la Unidad Educativa, la población está compuesta de 26 alumnos, 26 padres de familia y 2 docentes de Educación Inicial; en la investigación se utilizó la técnica de observación realizada a los alumnos, la encuesta dirigida a docentes y padres de familia; los instrumentos fueron validados por expertos afines al área de Educación. De los datos recabados se concluyó que la discriminación visual es una habilidad que ayuda a los alumnos a reconocer semejanzas y diferencias de color, forma, fondo; permitiendo recordar con atención los detalles, también apreciar las diferencias leves que existen entre objetos e imágenes observadas, las estrategias utilizadas en los salonesItem Los elementos paralingüísticos en la elaboración de discursos, con los estudiantes de Primero BGU de la Unidad Educativa “González Suárez” de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2022-11-01) Haro Cañar, Elfrida María; Núñez Ramírez, Judith del CarmenLa sociedad mantiene relaciones intrapersonales mediante la comunicación tanto verbal como no verbal la cual puede presentarse de manera oral y escrita, una manera de evidenciarlo es por medio del discurso un instrumento utilizados desde la antigüedad para dar a comunicar un mensaje claro, preciso y conciso a una audiencia, es por ello que esta investigación tiene como objetivo analizar si los elementos paralingüísticos son un recurso elemental que influye en los estudiantes al momento de generar un discurso. La presente investigación tiene por objetivo determinar la incidencia de los elementos paralingüísticos en la elaboración de discursos, en los estudiantes de primero bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “González Suárez” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. La metodología que se utilizó fue el enfoque mixto, en un nivel correlacional haciendo uso de fuentes primarias y secundarias para la obtención de los datos, se desarrolló en una población de 1500 estudiantes a través de una muestra intencional de 111 educandos tanto hombres como mujeres, se aplicó una encuesta y una entrevista; la encuesta se la parametrizó bajo una escala de Likert de 10 preguntas dirigidas al alumnado, mientras que la entrevista fue desarrollada a los docentes del área de Lengua y Literatura, para el análisis e interpretación se utilizó el programa estadístico “SPSS” que permitió el estudio de los datos obtenidos. Los resultados muestran el valor de p de 0,05 que fue la base para la verificación de la hipótesis nula con un valor de ,000 < a 0,05 concluyendo así que los elementos paralingüísticos no influyen en la elaboración de discursos, es decir se acepta la Ho.Item La enseñanza de la lengua española en la producción de textos escritos(2020-11-01) Baño Caiza, Lida María; Neto Chusín, Héctor ManuelEl tema de estudio se realizó con el propósito de diagnosticar el aporte de la enseñanza de la lengua española en la producción de textos escritos con los estudiantes que ingresan a octavo grado. La metodología fue de enfoque cuantitativo porque se recogió y se procesó la información con el aporte de la estadística descriptiva; la modalidad utilizada fue de campo, porque se indagó en la unidad educativa “Juan José Flores” y bibliográfica, ya que, ayudó a recoger los aportes teóricos y científicos de libros y revistas; el nivel de investigación utilizado fue el descriptivo que permitió describir las características de las variables y el analítico porque facilitó el análisis de los datos, con el propósito de responder a la pregunta científica de la investigación. Los aportes conseguidos por cada capítulo son: en el capítulo I se planteó la introducción, justificación y los objetivos; en el capítulo II se detalló el marco conceptual, y el estado del arte; en el capítulo III se abordó la ubicación, equipos y materiales, tipo de investigación, pregunta científica, población y muestra, recolección de información, procesamiento de la información y análisis estadístico, variables de respuesta o resultados; en el capítulo IV se detalló los resultados y la discusión; y en el capítulo V se determinó las conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones de la investigación muestra que: las formas de enseñanza de la lengua española en los estudiantes de octavo grado de la institución educativa en estudio, no fueron las adecuadas debido al uso de metodologías y estrategias basadas en la pedagogía tradicional por tanto, los estudiantes presentaron un nivel alto de dificultad en la producción de textos escritos, en los ámbitos de la estructura global, estructura semántica, contenido y redacción de textos, mientras que en las normas de presentación si manifiestan interés en su utilización.Item La enseñanza inicial de la lectura y escritura en la relación al desempeño lector(2020-11-01) Ortiz Lascano, Victoria Estefanía; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioEl proyecto plantea la relación entre la enseñanza inicial de la lectura y escritura con el desempeño lector, esta exploración se destinó a realizarse a los docentes, padres de familia y estudiantes del subnivel elemental de la Unidad Educativa “Alemán”, puesto que es una institución que cuenta con la continuidad de la educación Inicial y Básica, logrando cumplir con el apoyo necesario para la presente investigación. El presente trabajo de investigación está distribuido de una manera estructurada que ayuda a conocer los beneficios que ofrece, mismos que serán de importancia para la comunidad educativa. El objetivo principal fue determinar como la enseñanza inicial de la lectura y escritura influye en el desempeño lector de los estudiantes, es así que se concluyó que existe un ponderado índice que demuestra un déficit de apoyo en el desempeño lector, como consecuencia de un inadecuado seguimiento de la enseñanza inicial tanto en la institución como en casa, mismo que es reflejado en el subnivel elemental Para proceder con la investigación se realiza un estudio a nivel mundial, latinoamericano y ecuatoriano de investigaciones previas relacionadas al tema de investigación, el trabajo se sustentó en base a fundamentaciones legales, filosóficas y teóricas, mismas que dieron apoyo a l trabajo de investigación. Una vez que se planteó el tipo de investigación, que fue cualitativa y cuantitativa se procedió a la construcción del estado del arte para sustentar apropiadamente las variables de investigación, en base a la información sintética de libros, tesis, revistas. Determinada la metodología de investigación se elaboró los instrumentos adecuados con su respectiva validación para la recolección y el procesamiento de información, misma que cuenta con la verificación de la hipótesis mediante el Chi- cuadrado y la validación del programa SPSS, con la finalidad de establecer una discusión de los datos obtenidos. Se define las conclusiones y recomendaciones pertinentes en función de los capítulos desarrollados anteriormente, en efecto se deduce que existía una relación entre la enseñanza inicial de la lecto-escritura y el desempeño lectorItem Los entornos personales (PLE) en el aprendizaje de la ortografía de los estudiantes de octavo y noveno año de educación básica de la Unidad Educativa Sagrada Familia(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2022-06-01) Sunta Mariño, Mónica Paola; Gavilanes López, Wilma LorenaThe implementacy of (PLE the personal environments of learning) helps to strengthen the knowledge about the orthography learning, since when it is making the use of this environment the classes become more striking, dynamic, interesting and the most important significant learning is generated. This research had like a purpose to analyse the influence of the personal environments (PLE), into the orthography learning of the students of the eight and nineth of the General Basic Education from the “Unidad Educativa Sagrada Familia” of the city of Ambato. The background described served to develop the research, since it consists of various relevant contributions on the subject, it is based on the constructivist paradigm where the students are protagonists of their own learning. The PLE is a set of autonomous tools because each student creates their own activities according to their needs. The research has a mixed approach, a correlational level, since it seeks to find a positive or negative relationship between the two variables raised , field modality and a pre-experimental design by applying a pretest and a posttest to determine if it influences or not the use of PLE into the learning of the orthography. Trough the survey directed to the students, it is evidenced that there is a lack of digital tools for learning and that the bad orthography due to this factor among others, such as the xiii lack of knowledge about the topic and the inadequate selection of the strategies to be used, it is important to take into account that knowledge is related to the context. When it is implementing the use of personal environments PLE, it was evidenced an improving regarding the qualifications obtained, that is why it is recommended to the teachers the use of the PLE for a better interaction and knowledge into the orthography learning.Item La escritura creativa en la comprensión de textos narrativos en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa “González Suárez”(2024-04-01) Rujel Tubón, Lorena Mariela; Barrera Erreyes, Helder MarcellEn esta investigación se aborda el tema de la escritura creativa en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, con propuestas técnicas interactivas y dinámicas destinadas a impulsar la producción de textos y perfeccionar las habilidades de escritura. La escritura creativa despierta el pensamiento innovador al nutrir la imaginación, originalidad y la libertad de expresión mediante el empleo de habilidades comunicativas y aprendizaje significativo. A pesar de estos beneficios el entorno escolar enfrenta desafíos para cultivar la creatividad textual, principalmente debido a la falta de motivación y la presencia de un enfoque didáctico instrumental y académico en la enseñanza de la escritura. El marco teórico de esta investigación se sustenta en la pedagogía y la didáctica como el arte de enseñar en consonancia con el enfoque constructivista, el cual postula que los estudiantes desempeñan un papel activo en el desarrollo de competencias comunicativas. Se revisan investigaciones nacionales como internacionales que fortalecen la expresión escrita y abogan por una educación de calidad. La metodología que se adopta es de índole cuantitativa con un enfoque descriptivo, se orienta a analizar las causas y consecuencias del problema en estudio en base a una muestra de 91 participantes. Los resultados obtenidos revelan un nivel bajo de escritura creativa en la comprensión de textos narrativos. Específicamente, el dominio del pensamiento creativo muestra la menor consolidación con un 54%, a continuación, la flexibilidad en la creatividad con un 52% y la redacción de textos narrativos con un 44%. Por otro lado, la comprensión de textos alcanza un 36%. Estos resultados indican que los estudiantes enfrentan dificultades para generar ideas, estructurar textos y desarrollar la imaginación necesaria para entrelazar hechos reales e imaginarios en sus escritos. Se concluye que los docentes deben actualizar sus conocimientos para abordar las nuevas demandas educativas e implementar técnicas creativas, significativas e innovadoras que potencien las habilidades comunicativas y estimulen la capacidad de escritura de los estudiantes.Item La escritura creativa en la producción de textos literarios(2020-10-01) Acurio Ponce, Eugenia Belén; Castro Solórzano, Marina ZenaidaEl presente trabajo analiza la escritura creativa, mediante técnicas interactivas y dinámicas que promueven la producción de textos literarios, con el propósito de incentivar, crear, inventar, reconstruir textos y fortalecer las microdestrezas de la escritura. La producción literaria beneficia las habilidades del pensamiento creativo como: la imaginación, innovación, originalidad y libertad de expresión desde el uso del lenguaje y el aprendizaje significativo. Sin embargo, en el aula de clase se presentan dificultades para producir textos creativos literarios debido a la escasa motivación y la presencia de una escritura instrumental, es decir, una escritura obligatoria y académica. La investigación se sustenta en la pedagogía del quehacer educativo, la didáctica como el arte de enseñar y en el modelo constructivista, de la teoría a la praxis, donde los estudiantes son entes activos que desarrollan competencias comunicativas. Se toma como referencia a varias investigaciones de contexto nacional e internacional, de tal manera que, sus aportes han fortalecido la expresión escrita e impulsan hacia una educación de calidad. La investigación tiene un enfoque mixto, modalidad básica con una finalidad descriptiva y exploratoria para analizar las causas, consecuencias del problema estudiado a una población de 86 personas. Los resultados obtenidos reflejan que existe un nivel bajo de escritura creativa literaria, siendo el menos consolidado, el género dramático 4,8 %, seguido del lírico 16,9 % y el narrativo 25,3 %; mientras que, la escritura académica un 54,2 %. Los resultados analizados expresan que los educandos poseen dificultad para generar ideas, construir un texto, desarrollar la imaginación, vincular hechos reales e imaginarios para expresarlo en un escrito. Por tanto, los profesores deben actualizar sus conocimientos ante las nuevas demandas educativas y, sobre todo, aplicar técnicas creativas, significativas e innovadoras para mejorar las habilidades comunicativas y la creación literaria, motivando y desarrollando la capacidad escrita de los estudiantes.Item La escucha activa en el aprendizaje significativo de Lengua y Literatura en los estudiantes del quinto grado de la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos”(2024-04-01) Miranda Díaz, Fernanda Marcela; Núñez Ramírez, Judith del CarmenLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la escucha activa y el aprendizaje significativo de Lengua y Literatura en los estudiantes del Quinto Grado de la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos”. La metodología utilizada tiene un enfoque cuali-cuantitativo (mixto); diseño cuasiexperimental, transversal y longitudinal; nivel descriptivo – correlacional; modalidad bibliográfica y de campo. Se trabajó con una población de 38 estudiantes a quienes se aplicó un test y pretest de escucha activa de 20 preguntas, y con cuatro docentes, a quienes se aplicó una encuesta a de 14 preguntas; cada instrumento fue previamente validado por expertos. Los resultados de este estudio según la prueba estadística del Chi cuadrado muestran que existe asociación significativa entre la escucha activa y el aprendizaje significativo de Lengua y Literatura; en tanto que con la prueba T de Student se determinó que existe diferencia entre los aprendizajes de esta asignatura de los estudiantes, antes y después de la implementación de las estrategias de escucha activa. La conclusión de este estudio enfatiza la importancia de fomentar estrategias de escucha activa en el entorno educativo, en el contexto particular de la Unidad Educativa 'Pedro Fermín Cevallos'Item Estrategias de compresión lectora de textos narrativos en los estudiantes de cuarto año de educación general básica elemental de la Unidad Educativa “Luis A. Martínez” del cantón Ambato(2024-04-01) Palate Cunalata, Emma Anabel; Núñez Ramírez, Judith del CarmenEn la presente investigación se estudió las estrategias de comprensión lectora en textos narrativos. El estudio detallado de este aspecto proporcionara aprendizaje significativo en el desarrollo del conocimiento. Sin embargo, se observa ciertas debilidades en el aula, en el cual los docentes deben dar prioridad ya que tienen la responsabilidad de fortalecer las habilidades de desarrollar las destrezas necesarias durante la comprensión de textos. El problema se originó a partir del diagnóstico de los problemas de lectura de textos narrativos de los estudiantes de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Luis A. Martínez. El objetivo primordial de la investigación fue establecer el impacto de las estrategias didácticas en la comprensión lectora de textos narrativos. La metodología empleada en esta investigación fue de un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal de nivel exploratorio y descriptivo. La población fue de 27 estudiantes 2 docentes. Los resultados que se obtuvieron mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de datos obtenidos bajos al 50% del rendimiento de comprensión de textos en los estudiantes de 4to grado la misma que se verificó mediante la validación de expertos. Se concluye, que le diagnosticó que los estudiantes 4to año de la Unidad Educativa Luis A. Martínez no comprendían la lectura de los textos narrativos, esto se evidencian en los resultados obtenidos, que reflejaron en el taller aplicado. Las mismas que nos permitió identificar la compresión de los estudiantes al momento de resolver las actividades de la lectura. Para reflejar los datos con exactitud se aplicó una entrevista donde presentaron bajo interés en leer textos narrativos. Por ende, se sugiere que el docente considere el desarrollo de las habilidades lectoras desde las primeras etapas de la formación académica.