Maestría en Pedagogía en Lengua y Literatura
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31604
Browse
Item Estrategias metodológicas para la producción de textos literarios(2020-10-01) Acuña Checa, Edwin Antonio; Ponce Naranjo, Genoveva VerónicaEl propósito del presente trabajo de investigación es analizar la contribución de las estrategias metodológicas para la producción de textos literarios en el nivel bachillerato, se constató que los estudiantes desconocían de estrategias metodológicas para la redacción de textos, pues estos presentaban ciertas características; la estructura carecía de sentido, el mensaje no tenía claridad, su imaginación era limitada, la mayoría del texto era muy ambiguo y la repetición de palabras cayendo así en la redundancia. Ante tal realidad se investigó las estrategias metodológicas como las de Ana Teberosky, el código alfabético del Ministerio Educación, la gamificación de Andrés Gallego, la composición escrita por Rosa Figueroa y José Pérez, metodología de redacción y evaluación de Óscar García, todos ellos para la redacción de textos narrativos literarios; se analizó la estructura y el contenido de cada una de las metodologías, para saber si estas favorecerían en la producción de textos literarios con la finalidad de mejorar el escrito del estudiante. La metodología aplicada para la investigación fue cuantitativa, esta permitió recopilar datos y analizarlos con la ayuda de la estadística descriptiva. Los resultados responden al escaso manejo de estrategias metodológicas por parte de los docentes y la utilización de estrategias tradicionales para la producción textual mismas que limitan el desarrollo de la imaginación en los estudiantes y es poco estimulante para su aplicación; la escritura de los estudiantes pero sin conocimiento de estrategias que permitan tener una estructura lógica para la escritura de textos literarios y el interés de los estudiantes por aplicar estrategias de gamificación la cual ayudará a despertar el interés del mismo. Finalmente se concluye que de las estrategias investigadas resulta atractiva la de gamificación, la que incluye a la tecnología como medio de aprendizaje, la cual fue elegida por los estudiantes debido al contexto en el que se desenvuelvenItem El ciber lenguaje y su relación en la redacción académica(2020-10-01) Lumbi Hidalgo, Silvia Jacqueline; Gavilanes López, Wilma LorenaEl presente trabajo de investigación muestra sustento en la nueva forma de comunicarse, mediante mensajes de texto utilizando herramientas informáticas apoyadas de la tecnología existente, las cuales se les ha denominado redes sociales, esto resulta novedoso, por cuanto en los últimos años las cifras de usuarios se han incrementado de manera exponencial, son millones los usuarios de aplicaciones como WhatsApp, aplicaciones que se han ido posicionando como importantes dentro de la ciudadanía indistintamente del contexto, la popularidad de estas herramientas afecta tanto a niños, jóvenes y adultos, más aún en la pandemia que obligó a un aislamiento global; la utilización de estas ha llevado consigo la creación de nuevos lenguajes que permiten de forma más simplificada una comunicación entre similares (personas que entienden el mismo léxico) llamándolos ciber lenguajes los cuales de cierta manera han ocasionado que la escritura pierda el enfoque gramatical, ya que muchos términos han sido reemplazados por abreviaciones o emoticones que acortan el tiempo de escritura. Mediante la investigación cualitativa apoyada en el método etnográfico, se realizó un análisis comparativo entre el ciber lenguaje y la redacción académica, haciendo referencia a varias teorías formuladas al respecto, tomando como muestra a los estudiantes de la Unidad de Nivelación Institucional de la Universidad Estatal de Bolívar, carrera enfermería, comparativa que buscó establecer relaciones entre la jerga utilizada en mensajes de texto y la redacción formal, para esto se utilizó como herramienta de mediación al programa ATLAS.ti, el mismo que, luego de varios análisis, se corroboró que no existe relación entre el ciber lenguaje y la deficiente escritura académica de los estudiantes, es decir los estudiantes tienen bien definido el ámbito de aplicación de cada una de las formas de escritura, y no se le puede atribuir al uso de redes sociales, la baja calidad de la redacción académica, por cuanto al momento de evidenciar una redacción académica no se cometen errores de importanciaItem La poslectura en el desarrollo del pensamiento creativo(2020-10-01) Azogue Yanchaliquín, Delia Magale; Castro Solórzano, Marina ZenaidaLa investigación se enfocó en el análisis del tema: La poslectura en el desarrollo del pensamiento creativo, la problemática que afecta a los niños de octavo grado de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Cacique Guaranga”, debido a que experimentan retrasos en las actividades de lectura, especialmente, cuando han concluido de leer un texto y no están en posibilidades de emitir un criterio al respecto, ni tampoco a responder preguntas concernientes al tema; el objetivo se orienta a analizar la contribución de la poslectura en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de octavo año de Educación General Básica. En cuanto a la metodología con enfoque mixto, se siguió un modelo primario en el procesamiento de la información, dando a los datos obtenidos un tratamiento analítico y crítico; las técnicas utilizadas en la investigación fueron: el registro bibliográfico mediante fichas de resumen bibliográficas, la observación a través de un test de lectura comprensiva, encuesta a los estudiantes mediante un cuestionario estructurado y la entrevista con el uso de una guía de peguntas dirigida a los docentes, los instrumentos utilizados fueron validados por expertos en el tema para su posterior aplicación; para ello, el uso de medios digitales fue esencial dadas las condiciones de confinamiento por pandemia. Se concluye que en el nivel de comprensión lectora en la fase de poslectura, los estudiantes tienen dificultades para reconocer el tipo de texto, identificar aspectos mencionados en los párrafos, así como personajes, lugares, circunstancias, entre otros, tampoco les resulta fácil referirse a situaciones, verificar predicciones o realizar argumentos de valoración. Sin embargo, la poslectura es una aplicación práctica porque beneficia el desarrollo del pensamiento crítico al promover aspectos como: analizar, razonar, confrontar ideas, hacer descripciones, definir aspectos que están implícitos en la lectura, es decir, que alienta el desarrollo creativo del estudianteItem La metodología aplicada en el programa de Bachillerato Internacional en relación al perfeccionamiento de la expresión escrita(2020-10-01) Sánchez Naranjo, Jenny Elizabeth; Ponce Naranjo, Genoveva VerónicaEl presente trabajo analizó la contribución de la metodología aplicada en el Programa del Bachillerato International en relación al perfeccionamiento de la expresión escrita en los estudiantes de sexto grado pertenecientes a la unidad educativa UK SCHOOL. La metodología utilizada fue cuantitativa debido a que el estudio se realizó a través de encuestas en línea; el nivel de la investigación es correlacional porque se enfoca en la explicación y valoración de las variables estudiadas; la modalidad de la investigación fue de campo y bibliográfico porque se realizó el análisis de fuentes escritas y la interpretación de datos recopilados en la unidad educativa; la población estuvo conformada por dos profesores, y 22 alumnos de sexto grado. Los resultados alcanzados son la elaboración del capítulo I el problema de la investigación con la introducción, justificación, y los objetivos generales y objetivos específicos; el capítulo II los antecedentes investigativos; en el capítulo III el marco metodológico que detalla temas como ubicación, equipos, tipo de investigación, hipótesis, población y muestreo, recolección y proceso de información; el capítulo IV los resultados y discusiones del análisis estadístico y el capítulo V la conclusión y recomendaciones. Las conclusiones de este trabajo son que la metodología del Programa del Bachillerato Internacional perfecciona e incrementa las habilidades de expresión escrita desde los niveles iniciales de educación y cumple con el objetivo de formar estudiantes con un nivel alto en habilidades de lecto-escrituraItem La oralidad en el desarrollo de la competencia comunicativa(2020-10-01) Sánchez Pérez, Mirian Rocío; Neto Chusín, Héctor ManuelEl tema de la presente investigación es “La oralidad en el desarrollo de la competencia comunicativa”. La finalidad del presente proyecto es analizar la oralidad como competencia comunicativa en los estudiantes de Educación Básica Media para la determinación de la capacidad expresiva en eventos de oratorias, debates, diálogos exposiciones, declamación, foros, en la participación de los minutos cívicos y en concursos orales institucionales e interinstitucionales además, permitirá detectar el uso de la oralidad en los estudiantes del nivel medio siendo el primer sistema que adquiere el ser humano, dentro de la comunicación convirtiéndose en una necesidad indispensable para la educación, porque los escolares inician su aprendizaje de forma oral, desde sus primeras letras y conforme van avanzando sus años de escolaridad van desarrollando las microhabilidades de saber escuchar y hablar y establecer factores que inciden en la competencia de los estudiantes siendo las mismas, precisas para mejorar la oralidad, en la expresión, fluidez y participación activa de los educandos; es una producción oral exitosa con elementos cognitivos, capacidades y habilidades. Mientras, más eficaz sea la aplicación de las competencias comunicativas, mejor será el aprendizaje de los estudiantes y la calidad educativa de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona, alcanzará un estatus académico de excelencia y competitividad a nivel local, nacional e internacional y posteriormente elaborar el informe con los resultados obtenidos en la investigación. La metodología utilizada es el enfoque cuali-cuantitativo; el cuantitativo porque se realizó un análisis estadístico de cada una de las variables y el cualitativo recurre a la teoría como instrumento que guía el proceso de la investigación desde sus etapas iniciales, extiende el interés y su acción en el mundo de la subjetividad y afectividad de los sujetos; de modalidad bibliográfica porque se investigó información de diferentes fuentes bibliográficas y de campo al adquirir datos e información directamente de la unidad educativa Mario Cobo Barona; de nivel descriptivo porque permitió la representación de datos y características y analítico porque se trabajó en establecer comparaciones entre la oralidad y la competencia comunicativa, en la búsqueda de elementos que desarrollen la expresión oral.Item Las estrategias metodológicas y la expresión oral(2020-10-01) Tibanlombo Poaquiza, María Rosa; Neto Chusín, Héctor ManuelEl tema desarrollado es las estrategias metodológicas y la expresión oral. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo puesto que se estructuró la investigación con el apoyo de la estadística descriptiva; se utilizó la modalidad de investigación de campo porque se investigó en la unidad educativa Teniente Hugo Ortiz y bibliográfica que admitió revisar los contenidos científicos en libros y artículos de diversos autores; el nivel de investigación tratado fue el nivel descriptivo porque se puntualizaron las particularidades de las variables y el analítico que facilitó el análisis de los resultados adquiridos, con la intención de responder a la pregunta científica del presente estudio. Los efectos desarrollados en cada sección son: en el capítulo I, se desarrolló el problema de investigación en la que consta la introducción, justificación y los objetivos; en el capítulo II, se procesaron los antecedentes investigativos a través del marco conceptual y el estado de arte a fin de sustentar el trabajo de investigación; en el capítulo III se abordó el marco metodológico, en el cual se especificaron: la ubicación de la institución estudiada, equipos y materiales que fueron imprescindibles para el desarrollo de la indagación, tipo de investigación en la que se basó el trabajo, pregunta científica, población o muestra que fue estudiada, recolección de información, procesamiento de la información y análisis estadístico que se argumentó los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos, variables respuesta o resultados alcanzados; en el capítulo IV, se establecieron los resultados y la discusión de la variable independiente y dependiente; en el capítulo V, se precisó las conclusiones y recomendaciones. Las ideas finales del estudio de campo constataron que: el uso de las estrategias metodológicas es una debilidad, no sólo en las estrategias grupales sino también en las individuales, por lo tanto se determinó que la expresión oral es una dificultad, al no desarrollar las actitudes frente a la participación en público y las estrategias de expresión oralItem Desarrollo de las funciones básicas en el proceso de la lectura(2020-10-01) López Ortiz, Wilma Gabriela; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioEl presente trabajo de investigación tiene como prioridad impulsar el desarrollo de las funciones básicas, de los escolares de la unidad educativa Ambato, para afianzar los aprendizajes y exponer a las niñas y niños a la adquisición de los conocimientos, por medio de la destreza de la lectura, por ello el propósito fundamental es de averiguar en qué nivel está el proceso lector, para por medio del desarrollo de las funciones básicas elevarla si está en niveles inferiores a los estándares de estudio de cada subnivel. La metodología utilizada en la investigación es de tipo descriptiva y correlacional, su enfoque es mixto, puesto que se utilizó entrevista a la autoridad de la institución y encuestas a docentes y estudiantes para la respectiva recolección de datos, se trabajó con la modalidad de campo y bibliográfica. Los resultados de este trabajo son: en el capítulo I el problema de investigación, en donde se redactó la introducción, la justificación y los objetivos de la investigación; en el capítulo II los antecedentes investigativos; en el capítulo III el marco metodológico en el que se describe la ubicación, equipos y materiales, los tipos de investigación, prueba de hipótesis, población o muestra, la recolección de la información, procesamiento de la información y análisis estadístico, y las variables respuesta o resultados; en el capítulo IV los resultados y discusión de cada variable, y en el capítulo V las conclusiones, recomendaciones y bibliografía. Los resultados de la investigación muestran que en el desarrollo de las funciones básicas en las dimensiones de hábitos lectores y estrategias son aspectos considerados en el desarrollo de la lectura, sin embargo, se descuida el desarrollo de la creatividad y las condiciones para el acceso a la lectura porque se aplican a veces en el aula el proceso de la lectura es aplicado en el aula en las dimensiones de interpretación, no así los hábitos y estrategias que son limitaciones del proceso lector porque se aplica a veces en el aula.Item La escritura creativa en la producción de textos literarios(2020-10-01) Acurio Ponce, Eugenia Belén; Castro Solórzano, Marina ZenaidaEl presente trabajo analiza la escritura creativa, mediante técnicas interactivas y dinámicas que promueven la producción de textos literarios, con el propósito de incentivar, crear, inventar, reconstruir textos y fortalecer las microdestrezas de la escritura. La producción literaria beneficia las habilidades del pensamiento creativo como: la imaginación, innovación, originalidad y libertad de expresión desde el uso del lenguaje y el aprendizaje significativo. Sin embargo, en el aula de clase se presentan dificultades para producir textos creativos literarios debido a la escasa motivación y la presencia de una escritura instrumental, es decir, una escritura obligatoria y académica. La investigación se sustenta en la pedagogía del quehacer educativo, la didáctica como el arte de enseñar y en el modelo constructivista, de la teoría a la praxis, donde los estudiantes son entes activos que desarrollan competencias comunicativas. Se toma como referencia a varias investigaciones de contexto nacional e internacional, de tal manera que, sus aportes han fortalecido la expresión escrita e impulsan hacia una educación de calidad. La investigación tiene un enfoque mixto, modalidad básica con una finalidad descriptiva y exploratoria para analizar las causas, consecuencias del problema estudiado a una población de 86 personas. Los resultados obtenidos reflejan que existe un nivel bajo de escritura creativa literaria, siendo el menos consolidado, el género dramático 4,8 %, seguido del lírico 16,9 % y el narrativo 25,3 %; mientras que, la escritura académica un 54,2 %. Los resultados analizados expresan que los educandos poseen dificultad para generar ideas, construir un texto, desarrollar la imaginación, vincular hechos reales e imaginarios para expresarlo en un escrito. Por tanto, los profesores deben actualizar sus conocimientos ante las nuevas demandas educativas y, sobre todo, aplicar técnicas creativas, significativas e innovadoras para mejorar las habilidades comunicativas y la creación literaria, motivando y desarrollando la capacidad escrita de los estudiantes.Item Las estrategias lúdicas en la producción de cuentos(2020-11-01) Toaquiza Tasinchano, Martha Susana; Neto Chusín, Héctor ManuelEl tema de la presente investigación se denomina “Las estrategias lúdicas en la producción de cuentos”, que son actividades que permiten estimular las inteligencias múltiples por medio de acciones que motiven la innovación en el aula, con el apoyo de recursos lúdicos y técnicas lúdicas para establecer un ambiente lúdico y de mediación en el salón de clase, mediante el juego para fomentar la escritura creativa y el arte de escribir cuentos. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo porque la información recopilada se procesó con la ayuda de la estadística descriptiva y la herramienta SPSS; la modalidad fue de campo puesto que se obtuvo los datos de la “Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Saraugsha” y bibliográfica por la revisión de libros y revistas científicas; el nivel fue descriptivo pues, a través del trabajo investigativo se conoció los aportes del juego en la redacción de textos narrativos y analítica puesto que se utilizó el análisis para la construcción del marco teórico, la discusión y las recomendaciones. Los resultados alcanzados son: en el primer capítulo se delimitó el problema de la investigación con la introducción, la justificación y los objetivos; en el segundo capítulo se elaboró el estado del arte y marco conceptual mediante las investigaciones de artículos científicos y libros; en el tercer capítulo se describió brevemente el marco metodológico; en el cuarto capítulo se realizó el análisis y la discusión de los resultados y finalmente en el quinto capítulo se obtuvo las conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones de la investigación muestran que el uso de las estrategias lúdicas, tanto las estrategias de enseñanza y de aprendizaje en la producción de cuentos es baja, debido a que se utiliza en el aula algunas o pocas veces; al respecto de la producción de cuentos tanto en la teoría y la práctica, la producción es limitada, porque su empleo es algunas o pocas vecesItem La fonología en la comprensión de textos orales(2020-11-01) Pinta Remache, Rosa Margarita; Núñez Ramírez, Judith del CarmenLa presente investigación describe el tema “La fonología en la comprensión de textos orales”, como base de la investigación se planteó el objetivo general que manifiesta: determinar la contribución de la fonología a la comprensión de textos orales en el subnivel Básica elemental de la Unidad Educativa “Francisco Flor” de la provincia de Tungurahua del Cantón Ambato en el año Lectivo 2019-2020. La hipótesis se centra en contribución de la fonología en el fortalecimiento en la comprensión de textos orales. Se trabajó con una población de 13 docentes de educación general básica y 51 estudiantes del subnivel básica elemental. Los contenidos científicos del marco teórico puntualizan los datos más relevantes de la fonología como: la articulación, la vocalización de los sonidos vocálicos y consonánticos, la clasificación fonética, los niveles fonológicos y la expresión oral; asi mismo en la comprensión de textos orales se contextualizó con las siguientes dimensiones: tipos de conciencias fonológicas, la escucha activa, niveles de comprensión lectora y las habilidades lingüísticas o competencias comunicativas. Como instrumentos de investigación se utilizó la encuesta tanto para estudiantes como también para los docentes cuyos resultados ayudaron a evidenciar la problemática existente entre la fonología y la comprensión de textos orales. En el trabajo investigativo se aplicó el enfoque mixto cuali-cuantitativo lo cual permitió realizar el análisis y la interpretación de resultados. En las conclusiones se puede evidenciar la relación existente entre las dos variables, la fonología y la comprensión de textos orales, tema que sobresale en la lingüística durante el proceso del desarrollo fonológico, avanzando de manera progresiva para adaptar a nuevas reglas que establece el idioma español, siendo las que permiten adquirir nuevos conocimientos, donde el discente sea el protagonista de su preparación académica, comprobándose que el educador debe ir más allá de sus conocimientos mediante la actualización e innovaciónItem La enseñanza de la lengua española en la producción de textos escritos(2020-11-01) Baño Caiza, Lida María; Neto Chusín, Héctor ManuelEl tema de estudio se realizó con el propósito de diagnosticar el aporte de la enseñanza de la lengua española en la producción de textos escritos con los estudiantes que ingresan a octavo grado. La metodología fue de enfoque cuantitativo porque se recogió y se procesó la información con el aporte de la estadística descriptiva; la modalidad utilizada fue de campo, porque se indagó en la unidad educativa “Juan José Flores” y bibliográfica, ya que, ayudó a recoger los aportes teóricos y científicos de libros y revistas; el nivel de investigación utilizado fue el descriptivo que permitió describir las características de las variables y el analítico porque facilitó el análisis de los datos, con el propósito de responder a la pregunta científica de la investigación. Los aportes conseguidos por cada capítulo son: en el capítulo I se planteó la introducción, justificación y los objetivos; en el capítulo II se detalló el marco conceptual, y el estado del arte; en el capítulo III se abordó la ubicación, equipos y materiales, tipo de investigación, pregunta científica, población y muestra, recolección de información, procesamiento de la información y análisis estadístico, variables de respuesta o resultados; en el capítulo IV se detalló los resultados y la discusión; y en el capítulo V se determinó las conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones de la investigación muestra que: las formas de enseñanza de la lengua española en los estudiantes de octavo grado de la institución educativa en estudio, no fueron las adecuadas debido al uso de metodologías y estrategias basadas en la pedagogía tradicional por tanto, los estudiantes presentaron un nivel alto de dificultad en la producción de textos escritos, en los ámbitos de la estructura global, estructura semántica, contenido y redacción de textos, mientras que en las normas de presentación si manifiestan interés en su utilización.Item La lectura crítica, una opción para el desarrollo de las habilidades comunicativas(2020-11-01) Valenzuela Moran, Franklin Alejandro; Tapia Cevallos, Jaime RodrigoEl presente trabajo hace referencia a la lectura crítica como una opción para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado del Colegio Fiscal Luis Bonini Pino en el periodo lectivo 2019-2020. Luego de observar el proceso de enseñanza aprendizaje en cuanto a la lectura crítica, se logró verificar que los estudiantes de tercer año realizan lectura crítica y a través de esta, desarrollan las habilidades comunicativas, aunque en algunos casos muestran dificultad. Una vez que se detectó el problema se procedió a la construcción del marco teórico para fundamentar adecuadamente tanto la variable independiente como la variable dependiente. Luego de creada la metodología de investigación se elaboró los instrumentos adecuados para la recolección y procesamiento de la información. Seguidamente se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo de las variables documentadas para analizar estadísticamente los datos obtenidos y así establecer las conclusiones y recomendaciones oportunas, las cuales reflejan que la lectura crítica es un gran aporte para las habilidades comunicativas de los estudiantes. Tomando en cuenta lo revelado por la investigación se dan algunas recomendaciones en las que se destaca: buscar estrategias para que los estudiantes despierten el interés por la lectura crítica, valorando el trabajo que hasta ahora han realizado los docentes e implementando nuevas técnicas y herramientas para el enriquecimiento de la lectura en los estudiantes, tomando en cuenta los niveles de lectura literal, inferencial y crítico valorativo. Además, que cada día desarrollen su comprensión de textos, valorando para ello su entorno cultural. Desde el punto de vista práctico, los hallazgos del presente estudio pueden ser de interés para las autoridades del colegio y otras partes interesadas en la educación ecuatoriana, como una guía para futuros planes de educativos, proyectos de ley u otras políticas encaminadas a mejorar el sistema educativoItem La conciencia semántica en la comprensión de textos escritos(2020-11-01) Toapanta Hinojosa, Daniel Israel; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioLa educación busca contribuir de manera significativa al logro de competencias en los estudiantes que fortalezca su desenvolvimiento dentro de las demandas educativas, sociales e informáticas; por ello, el presente estudio brinda un espacio de acercamiento al análisis del desarrollo de la conciencia semántica en la comprensión de textos escritos de los estudiantes de la Unidad Educativa Francisco Flor, para lo cual, se plantea como objetivo determinar cómo el desarrollo de la conciencia semántica contribuye a la comprensión de textos escritos; debido a esto se estableció un sustento teórico concerniente a las variables del objeto de estudio a fin de consolidar un panorama desde diferentes realidades. Dentro de este campo de estudio se manejó un enfoque mixto, alineado a una investigación descriptiva y correlacional que posibilitó la obtención de datos por medio de una encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario de encuesta estructurado con escala Likert, dirigida a cien estudiantes de básica superior y una entrevista semiestructurada con guía de preguntas abiertas dirigida a cinco sujetos entre docentes y directivos. De los datos recabados se concluyó que la conciencia semántica en la comprensión de textos escritos tiene un desarrollo muy limitado debido al poco trabajo en actividades que fomentan la participación de los estudiantes al momento de realizar preguntas para esclarecer el significado de un nuevo vocablo y la esporádica aplicación de actividades que promueven la activación cognitiva como canal perceptible en la lectura; además, el nivel de desarrollo de la comprensión de textos por medio de la conciencia semántica es muy escaso, dado que, no se consolidan habilidades de lectura que enmarcan procesos como ritmo adecuado, entonación coherente, lectura de signos ortográficos y precisión en la decodificación; de eso se desprende que las estrategias didácticas aplicadas en las actividades de prelectura no se lleva a cabo de manera frecuenteItem Las expresiones sociolingüísticas en el uso del idioma español(2020-11-01) Moyón Coronel, Edwin Gustavo; Valverde Tufiño, Edwin SantiagoLa presente investigación aborda el tema sobre “Las expresiones sociolingüísticas en el uso del idioma español”, como base de la investigación se planteó el objetivo general: analizar la contribución de las expresiones sociolingüísticas en el empleo del idioma español en los estudiantes de los segundos años de bachillerato de la Unidad Educativa Francisco Flor de la ciudad de Ambato, durante el periodo lectivo 2019-2020. La hipótesis en la que se centraliza el trabajo es las expresiones sociolingüistas trasgreden el uso del idioma español cuando se manifiestan en forma de vicios. Se trabajó con una muestra de 77 estudiantes, 6 docentes de la especialidad de Lengua y Literatura y 5 administrativos. El contenido de la investigación da a conocer los aspectos más relevantes sobre las expresiones sociolingüísticas en su contexto y el uso del idioma español. La entrevista grupal exploratoria aplicada los docentes y la encuesta a los educandos arrojaron como resultado deficiencias en el empleo de la lengua española, y también en las expresiones sociolingüísticas, que en ocasiones son transferidas como vicios del lenguaje vulnerando las reglas y normas que rigen en el empleo de la misma. En la investigación se utilizó el enfoque mixto, lo cual permitió realizar análisis cuantitativos y cualitativos, favoreciendo con ello el proceso de interpretación de los resultados. Las conclusiones evidencian que las expresiones sociolingüísticas son necesarias para el enriquecimiento de la lengua ecuatoriana siguiendo el criterio de los docentes; sin embargo, cuando estas expresiones son confundidas por vicios contribuyen de forma negativa al empleo de la lengua española. Por tal motivo se requiere de una profundización del tema para poder determinar si la inclusión de las expresiones sociolingüísticas en el currículo nacional es pertinenteItem La enseñanza inicial de la lectura y escritura en la relación al desempeño lector(2020-11-01) Ortiz Lascano, Victoria Estefanía; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioEl proyecto plantea la relación entre la enseñanza inicial de la lectura y escritura con el desempeño lector, esta exploración se destinó a realizarse a los docentes, padres de familia y estudiantes del subnivel elemental de la Unidad Educativa “Alemán”, puesto que es una institución que cuenta con la continuidad de la educación Inicial y Básica, logrando cumplir con el apoyo necesario para la presente investigación. El presente trabajo de investigación está distribuido de una manera estructurada que ayuda a conocer los beneficios que ofrece, mismos que serán de importancia para la comunidad educativa. El objetivo principal fue determinar como la enseñanza inicial de la lectura y escritura influye en el desempeño lector de los estudiantes, es así que se concluyó que existe un ponderado índice que demuestra un déficit de apoyo en el desempeño lector, como consecuencia de un inadecuado seguimiento de la enseñanza inicial tanto en la institución como en casa, mismo que es reflejado en el subnivel elemental Para proceder con la investigación se realiza un estudio a nivel mundial, latinoamericano y ecuatoriano de investigaciones previas relacionadas al tema de investigación, el trabajo se sustentó en base a fundamentaciones legales, filosóficas y teóricas, mismas que dieron apoyo a l trabajo de investigación. Una vez que se planteó el tipo de investigación, que fue cualitativa y cuantitativa se procedió a la construcción del estado del arte para sustentar apropiadamente las variables de investigación, en base a la información sintética de libros, tesis, revistas. Determinada la metodología de investigación se elaboró los instrumentos adecuados con su respectiva validación para la recolección y el procesamiento de información, misma que cuenta con la verificación de la hipótesis mediante el Chi- cuadrado y la validación del programa SPSS, con la finalidad de establecer una discusión de los datos obtenidos. Se define las conclusiones y recomendaciones pertinentes en función de los capítulos desarrollados anteriormente, en efecto se deduce que existía una relación entre la enseñanza inicial de la lecto-escritura y el desempeño lectorItem La obra de María Fernanda Heredia como instrumento para generar interés por la lectura(2020-11-01) Remache Ruiz, Isabel Vanessa; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioEl presente trabajo investigativo tiene como propósito evaluar a la obra de María Fernanda Heredia como instrumento para generar interés por la lectura dentro de la Unidad Educativa Luis Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga. De acuerdo a investigaciones previas revisadas en los fundamentos teóricos se puede establecer que en otras instituciones ha resultado favorable tratar la obra María Fernanda Heredia como recurso para crear interés lector en los estudiantes que están empezando a leer obras más extensas. La metodología aplicada en la investigación es de tipo exploratoria y descriptiva, con un enfoque mixto dado que se usó instrumentos de recolección de datos como la entrevista y la encuesta, mientras que la modalidad básica es de campo y bibliográfica documental. Los resultados que se evidenciaron en la recolección de datos fueron que la mayoría de estudiantes del nivel medio muestran poco interés por la lectura, también se pudo conocer que la mayoría gustan de lecturas cuyos temas sean el amor, la amistad y el humor, una vez expuesto que María Fernanda Heredia incluía esta temática en sus libros los estudiantes se mostraban interesados en leer su obra.Por último, se concluyó que, si bien existía desinterés por la lectura en la institución en estudio, tanto docentes como autoridades estaban de acuerdo en incluir la obra de María Fernanda Heredia como un recurso dentro de las aulas del nivel media de Educación General Básica para fomentar el interés lector. Las características que sobresalen en la obra de Heredia han resultado coincidir con algunos de los gustos de los lectores de este nivel de educación, por lo que resulta importante sugerir dicha obra como un recurso en la etapa de la prelectura para motivar el interés lector; cabe resaltar que con los estudiantes no se desarrolló el proceso lector por ser esta investigación de carácter descriptivoItem Consensos de selección de textos y su vinculación con la comprensión lectora(2021-02-01) Ramos Vásquez, Jenny Rosario; Ponce Naranjo, Genoveva VerónicaEn el presente trabajo se investigó la influencia del consenso de libros entre maestros y estudiantes del tercer año de bachillerato sección matutina y vespertina con la comprensión lectora, ésta se efectuó en la Unidad Educativa “Quisapincha” del cantón Ambato, perteneciente a la provincia de Tungurahua, el objetivo principal fue determinar cómo influye en el estudiante el proceso de selección consensuada de libros en su desarrollo de la comprensión lectora. Para llevar cabo este estudio en primer lugar se recolectó información referente al tema para poder fundamentarlo bibliográficamente, esta información fue contrastada con la información recolectada a través de encuestas tanto a estudiantes y maestros de tercer año de bachillerato de la sección matutina y vespertina quienes participaron como población y muestra de este trabajo. Debido a la emergencia sanitaria las encuestas se realizan en línea para respetar las restricciones emitidas por las autoridades en el tiempo de la pandemia, puesto que esta situación ocasionó terminar el año lectivo a través de clases virtuales. La investigación contó con la totalidad de participantes siendo cuarenta y siete estudiantes, una vez finalizada la misma se concluyó que los dicentes mantienen una mínima participación en la selección de libros, es así como la comprensión lectora no se desarrolla en su totalidad, ya que no existe el atractivo pertinente de libros consensuados que despierten una emoción, así como también el compromiso y responsabilidad de leer. Además, el nivel de desarrollo de la comprensión lectora por medio del consenso de selección de textos es limitado, dado que no se consolidan estrategias donde se refuerce la participación del estudiante con la guía del maestro y así puede receptar, experimentar, conceptualizar, inferir o transmitir información, completando el proceso de enseñanza - aprendizaje y fortaleciendo un ambiente estimulante en el aula de clases para crear un nuevo conocimiento.Item La literatura afroecuatoriana de Adalberto Ortiz y el fortalecimiento de la interculturalidad.(2021-02-01) Cuji Tenesaca, Ruth Jacqueline; Núñez Ramírez, Judith del CarmenEl presente proyecto investigativo tiene como finalidad analizar las particularidades de la literatura afroecuatoriana de Adalberto Ortiz que contribuirían a fortalecer la interculturalidad de los estudiantes de segundo BGU de la Unidad Educativa Luis Bonini Pino de la ciudad de Guayaquil, por tanto, es primordial indagar el nivel de conocimientos que los estudiantes tiene acerca de las obras literarias afroecuatorianas, en especial del esmeraldeño Adalberto Ortiz. La metodología que se utilizó en esta investigación fue de tipo descriptiva, correlacional con un enfoque cualitativo para el análisis de las obras del autor y cuantitativo en el caso de la recolección de datos para ser analizados. La técnica utilizada fue de encuesta a estudiantes y docentes que facilitó la recolección de datos, a fin de recabar información pertinente y relevante sobre el tema, también fue necesario trabajar con la modalidad de campo y bibliográfica. Los resultados de esta investigación por cada capítulo son: en el capítulo I el problema de investigación, en donde se redactó la introducción, la justificación y los objetivos de la investigación; en el capítulo II los antecedentes investigativos; en el capítulo III el marco metodológico en el que se describe la ubicación, equipos y materiales, los tipos de investigación, prueba de hipótesis, población o muestra, la recolección de la información, procesamiento de la información y análisis estadístico, y las variables respuesta o resultados; en el capítulo IV los resultados y discusión de cada variable, y en el capítulo V las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. El análisis de los resultados de esta investigación muestra que la literatura afroecuatoriana de Adalberto Ortiz tiene elementos relevantes sobre la trasformación del pueblo afroecuatoriano, sin embargo, la utilización de textos relativos a este tipo de literatura es exigua en el bachillerato, por lo que los docentes deben ampliar sus conocimientos interculturales referentes a la literatura afroecuatoriana a fin de que los aprendizajes sean de calidad, calidez e interculturalesItem La importancia del proceso de garabateo en el desarrollo de la escritura(2021-05-01) Lizano Mamallacta, Mariana Valeria; Arroba López, Gissela AlexandraEl presente trabajo de titulación se refiere al estudio de la importancia que tiene el proceso de garabateo para el desarrollo de la escritura de los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa Intercultural Rogers Mc. Cully. Se planteó como objetivo general analizar la contribución del proceso del garabateo al desarrollo de la escritura de los estudiantes de preparatoria en el año lectivo 2019-2020. Además, entregamos una pauta de la investigación con la información recopilada de diferentes autores, con el fin de realizar un análisis de los significados de algunos temas recurrentes y algunos criterios a tener en cuenta, para disertar al garabateo como estrategia de desarrollo de la lectura. En el análisis bibliográfico, se pudo dar a conocer la teoría de la cual se sustenta la investigación. Posteriormente se realizó un trabajo de campo en donde se recolecta garabatos de veinte estudiantes. La metodología utilizada fue el enfoque cuali-cuantitativo; porque se realizó la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico y cuantitativo porque se ejecutó un análisis estadístico con los niños usando porcentajes y ponderaciones de las incidencias que se observan en el grafismo de cada uno de los infantes. Se realizó un estudio estadístico en el programa SPSS para conocer el nivel de confiabilidad del trabajo y de la encuesta, que se aplicó a los docentes de la unidad educativa. Se analizó e interpretó a través de esquemas y gráficos, datos que revelen que los garabateos son una herramienta para potenciar distintas áreas del desarrollo en infantes. Por ultimo se concluyó que, si bien existía desinteres por aplicar el garabateo en los infantes, tanto los docentes como autoridades estaban de acuerdo en aplicar el proceso del garabateo de forma lúdica, dentro de las aulas de nivel preparatoria para desarrollar una escritura legible.Item Métodos en la enseñanza de la lectoescritura(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2022-06-01) Ortiz Cabezas, Asunción Magdalena; Arroba López, Gissela AlexandraThe teaching methods in literacy are the means that guide the learning of reading and writing which are undoubtedly the most important objective of schooling since school success will depend on these learnings. There are three main methods for teaching: synthetic, analytical and mixed methods, it is very important that teachers have knowledge about the application of each method; so they will know clearly which method is the most appropriate. Literary skill is the main point for future learning, so it is necessary to use innovative methodologies that let us to be successful in the teaching-learning process. The purpose of this researching work is to analyze the methods for teaching literary skills in the students of the Second Grade of Basic Education of the "Pedro Carbo Noboa" School. The methodology applied was descriptive correlational with a qualitative-quantitative approach because we describe the acquired knowledge in literary skills and statistical methods were applied to obtain results, the population is composed of 34 students and 3 teachers. In this investigative process, the survey technique aimed at teachers and the Magellan Scale TALE 2021 technical sheet applied to students were used, which served as instruments for collecting information on the study variables. The results obtained from statistical data show that students have difficulties in omission, substitution, addition and rotation in reading; while in writing errors of omission, word union and segmentation were identified. It is concluded that the results found in this