Diseño Gráfico
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34424
Browse
Item Análisis de la publicidad de las Pymes de calzado de la provincia de Tungurahua(2023-09) Sánchez Rosero, Cynthia Odalis; Pilamunga Poveda, Efraín MarceloLa tesis "Análisis de la publicidad de las Pymes de calzado de la provincia de Tungurahua" tuvo como objetivo desarrollar una guía de implementación de estrategias de visual merchandising en espacios comerciales para el calzado. El mercado del calzado en Tungurahua presenta desafíos para las Pymes en la promoción y publicidad efectiva, enfrentando carencias en elementos visuales atractivos y tecnologías aplicadas, y una publicidad sin enfoque estratégico. El estudio se propuso identificar carencias en la distribución de espacios, analizar elementos visuales en la publicidad, evaluar el uso de tecnologías aplicadas y conocer las preferencias de los clientes para desarrollar una guía de estrategias de visual merchandising. Se utilizó un enfoque cualitativo en donde se realizaron entrevistas a propietarios y clientes de Pymes de calzado y una investigación bibliográfica para obtener información relevante. La guía propuesta se centra en mejorar la distribución de espacios, incorporar elementos visuales atractivos y tecnologías aplicadas, y considerar las preferencias de los clientes. El estudio demostró que la implementación de estrategias de visual merchandising basadas en estrategias publicitarias puede mejorar la competitividad y atractivo de las Pymes de calzado.Item Análisis del cartel promocional de la Fiesta de las Flores y Frutas, durante el periodo 1990-2024, en la ciudad de Ambato(2024-08) Pinos Ramos, Karen Estefanía; Aguirre Santamaría, Jorge LuisLa Fiesta de las Flores y Frutas tuvo su origen a partir del terremoto del 5 de agosto de 1949, siendo una forma de respuesta de los ambateños a la tragedia, dando lugar a la primera celebración el 17 de febrero de 1951. La celebración se desarrolla cada año junto con el cartel que se diseña en relación con su contexto cultural y esencia, aspectos que se ven reflejados en su eslogan. El objetivo del presente proyecto es analizar los carteles impresos, utilizados para la promoción de la Fiesta de las Flores y Frutas durante el periodo de 1990 a 2024, utilizando criterios de diseño editorial, mediante la recopilación de información, para así poder definir, evaluar y determinar la aplicación de estos criterios en la construcción de estos carteles, así como su valor cultural. La metodología utilizada responde a una investigación sobre el diseño, con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, trasversal y explicativo, así como una modalidad bibliográfica y de observación. Se empleó entrevistas a especialistas y autores de los carteles, así como la creación de fichas de análisis. Finalmente, el proyecto muestra un resultado favorable al uso de criterios editoriales y elementos de valor simbólico y conceptual de diseño y preservación cultural.Item Análisis del material editorial para niños con discapacidad auditiva como apoyo al aprendizaje en la Unidad Educativa Especializada Dr. Camilo Gallegos D.(2024-08) Gómez Gómez, Daniela Estefania; Ruíz Pérez, Christian GabrielSegún los datos presentados por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC, 2023), la tasa de discapacidad auditiva en el Ecuador ha disminuido, por una parte, se debe mencionar que, la discapacidad en niños entre los 6 a 12 años representan el 4,37 % del total de casos, esto debido a que no se han presentado esfuerzos en mejorar el material educativo. Siendo así que, la presente investigación tiene como objetivo analizar el diseño editorial y su relación con el aprendizaje para los niños del cantón Ambato, mediante instrumentos de validación que permita analizar las variables correspondientes para el desarrollo del proyecto. Para ello se utilizó un enfoque mixto con la metodología deductiva e inductiva para poder analizar las teorías y conceptos establecidos para llegar a la solución, con la modalidad de investigación para lo cual se utilizó el bibliográfico documental y experimental. Para la recolección de datos se utilizó las encuestas, entrevistas y fichas de observación y de análisis, que se lo aplicó a tres diseñadores gráficos, tres docentes, y por último fichas a los niños y encuestas a 50 padres de familia. Como resultado se obtuvieron parámetros editoriales y educativos para el desarrollo de la propuesta, lo cual consiste en establecer un material editorial que incluya actividades para su apoyo en el aprendizaje que fusiona el material educativo y del lenguaje de señas, que contengan una tipografía, imágenes y colores adecuados para los niños y con ello puedan interactuar de una mejor manera con el material.Item Análisis morfológico de la rotulación y cartelismo de los puestos de comida en los mercados urbanos de la ciudad de Ambato(2024-08) Jiménez Salazar, Stalin Gerardo; Larrea Solórzano, Andrea DanielaLa presente investigación y posterior análisis sobre la morfología presente en la rotulación y cartelismo de los puestos de comida en los mercados urbanos de la ciudad de Ambato, tiene como objetivo dar a cononocer su inadecuada configuración morfológica, mostrar los errores que estos tienen en su composición y su aporte a la contaminación visual del entorno, además su finalidad es dar a conocer el estado actual de la gráfica en estos soportes de comunicación, se abordará un estudio de bases teóricas para fundamentar los contenidos y proporcionar un marco conceptual que guíe la investigación. Además, se podrá apreciar la implementación de un enfoque mixto, en donde se desarrolla la utilización de la investigación documental y de campo, esto acompañado con un nivel exploratorio y descriptivo, también se definirán métodos de clasificación y establecimiento de parámetros para el análisis morfológico para la realización de una ficha, la cual ayudará a obtener las conclusiones requeridas para afirmar o negar la hipótesis planteada, finalmente este proyecto concluirá con el desarrollo de un informe grafico, que contenga los resultados obtenidos con esta investigación, asi aportando a la comprensión integral entre la grafica, la morfología y la cultura en los mercados urbanos.Item Análisis semiótico de la imagen en la comprensión de pósteres de películas del género drama en el cine ecuatoriano periodo 1990-2010(2025-03) Sailema Aguagallo, Andrés Gustavo; Nájera Galeas, Carlos EnriqueEsta investigación analiza la imagen visual en los pósteres de películas del género dramático en el cine ecuatoriano (1990-2010) mediante un enfoque semiótico. Su objetivo es evaluar el nivel de comprensión de estos afiches, identificando los signos presentes y su impacto en la percepción del público. El estudio se basa en la teoría semiótica de Charles Sanders Peirce, clasificando los signos en íconos, índices y símbolos para comprender cómo construyen significado y transmiten emociones. Se emplea una metodología cualitativa y cuantitativa, combinando análisis semiótico, entrevistas con expertos en cine y diseño gráfico, y un estudio de eye-tracking para validar los resultados. Los hallazgos destacan que los signos visuales en los pósteres ecuatorianos presentan patrones recurrentes en el uso del color, la tipografía y la composición, lo que influye en la interpretación del género dramático. Sin embargo, se identifican oportunidades para mejorar la efectividad de estos afiches en términos de claridad del mensaje y conexión emocional con el espectador. Como recomendación, se sugiere que diseñadores gráficos y cineastas incorporen el análisis semiótico en el proceso de creación de pósteres para optimizar su impacto. Además, se enfatiza la importancia de estudios previos sobre las preferencias del público para alinear mejor los elementos visuales con sus expectativas. En conclusión, este estudio aporta conocimientos valiosos sobre la comunicación visual en el cine ecuatoriano, facilitando estrategias de diseño más efectivas para fortalecer la identidad y comercialización del cine dramático en el país.Item Aplicación del diseño editorial para la difusión de Terapias Asistidas con Animales enfocadas en niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA) en la ciudad de Ambato(2023-09) Alvarado Ortiz, Aileen Lucia; Iván Patricio, Álvarez Lizano“El diagnóstico es que su hijo tiene trastorno de espectro autista”, después de esto muchos padres se preguntan, y ahora, ¿qué voy a hacer?, ¿qué necesita mi hijo para llevar un vida mejor?. Este proyecto busca dar un solución a esta problemática, ya que tiene como objetivo el diseño de un material informativo didáctico para padres que están empezando este camino y que puedan observar que las terapias asistidas con animales son una alternativa perfecta para el progreso de sus hijos. Para ello se utilizó un enfoque mixto con una metodología deductiva. La modalidad de investigación del presente proyecto fue bibliográfica y de campo. Para la recolección de información se realizaron entrevistas a expertos en el tema, los cuales fueron psicólogos o neurólogos, terapeutas y expertos en diseño editorial y libros pop up. Se aplicó también un focus group el cual permitió conocer más de cerca lo que las familias pasan en todo este proceso y de esta manera conocer que información les hubiera gustado encontrar al inicio en libros para ayudarles a guiarse. Como resultado se obtuvo el desarrollo de la propuesta, la cual consiste en el diseño de un libro con mecanismo pop up, lo que permite la interacción y pregnancia de la información en padres y niños, ya que el libro es para leerlo en familia.Item Las aplicaciones de la inteligencia artificial en las campañas publicitarias: un caso aplicado al Hospital Durán(2023-09) Arias Guzmán, Jessica Juliette; Santamaría Aguirre, Jorge LuisLa tesis se centrará en proponer un proceso de creación de campañas digitales eficiente, haciendo uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en cada etapa. El objetivo es evaluar cómo la integración de la IA mejora el rendimiento de las campañas. Se analizarán distintas fuentes de información, como teorías, análisis de campañas, entrevistas y focus group, para verificar si la hipótesis planteada sobre la aceptación de la IA en las campañas digitales es correcta. La investigación busca establecer una sólida base para optimizar el uso de la IA en la publicidad digital y maximizar el impacto y alcance de las campañas.Item El branding como estrategia y el posicionamiento del sector lácteo en el Cantón Quero(2024-02) Moyolema Sailema, Erick Ariel; Galeas Nájera, Carlos EnriqueEsta investigación denominada “El branding como estrategia y el posicionamiento del sector lácteo en el Cantón Quero” tiene como objetivo fundamental resolver el desconocimiento del branding y sus estrategias, en el Consorcio de Lácteos de Tungurahua (Conlac-T) del Cantón Quero, donde en la actualidad lo están implementando de una manera empírica. El objetivo principal del proyecto es desarrollar un plan estratégico de branding y posicionamiento que se lleva a cabo a través del estudio y análisis de empresas lácteas establecidas, con el propósito de mejorar las estrategias de branding y el posicionamiento para el Consorcio Lácteos de Tungurahua. Se utilizó un método deductivo e. inductivo con enfoque mixto: herramientas cualitativas (entrevistas) realizadas a varios expertos en diseño gráfico, marketing, administración y socios del Conlac-T, así como las herramientas cuantitativas (encuestas) a 369 personas del Cantón Quero. La finalidad del presente proyecto fue realizar un plan estratégico para proponer estrategias de branding al Conlac-T a través de una investigación de estrategias de branding con las marcas lácteas establecidas, proponiendo al consorcio un plan estratégico, el cual incluye estas estrategias de branding para mejorar el reconocimiento y posicionamiento hacia el mercado del sector lácteo del Cantón Quero. De acuerdo con los datos que se obtuvieron a través del análisis se concluye que las estrategias de branding utilizadas por marcas líderes en el mercado son una opción viable para el consorcio, puesto que pueden replicar las estrategias dispuestas en este proyecto para el posicionamiento óptimo del Consorcio Lácteo de Tungurahua del Cantón QueroItem Branding emocional para el sector lácteo del cantón Quero(2024-02) Arnaldo Paúl Pozo Valle; Carlos Enrique Nájera GaleasEl Consorcio de Lácteos Tungurahua (CONLAC-T) es una entidad que comercializa alrededor miles de litros de leche mensuales a empresas como El Ranchito, AGSO, El Ordeño y Paraíso, a un costo de reducido por litro. Esta asociación opera con nueve centros de acopio de leche y agrupa a 1,150 pequeños ganaderos. Por esta razón, se planteó utilizar la estrategia de branding emocional , dado que permite a las empresas acortar la distancia con su público objetivo. El proyecto tiene como fin proponer estrategias emocionales para promover el posicionamiento de las marcas lácteas. Se usaron encuestas para comprender los gustos y preferencias de los consumidores en Quero, y entrevistas para indagar en las características y percepciones que tienen los miembros del CONLAC-T. Asimismo, se profundizó el conocimiento sobre el branding emocional mediante la consulta a expertos, con la intención de generar criterios relevantes sobre el tema. Se aplicó un juego-herramienta didáctica diseñada específicamente para los productores lácteos donde se fomentó el reconocimiento, emoción y gestión de marca. Se obtuvieron diversos datos con los miembros de la asociación respecto a la imagen gráfica ideal con emociones y colores específicos para su propia marca, además de conocer la perspectiva actual del mercado desde su visión. Finalmente, en base a los resultados encontrados se elaboró un manual que resume y concreta las estrategias de branding emocional funcionales para el sector lácteo guiado por todo el conocimiento adquirido en el proyecto, ocupando un lenguaje simple para el público objetivo.Item Branding estratégico para el reconocimiento de la Hacienda Criadero La Bonita(2024-08) Díaz Barrera, Anderson Sebastian; Fabara Sánchez, Fernando RodrigoEl presente estudio se enfoca en el análisis y evaluación de estrategias de branding empleadas en un plan estratégico con el objetivo de fortalecer el reconocimiento de marca del complejo turístico Criadero La Bonita. Se planteó estas estrategias de branding para incrementar, conectar y satisfacer al público objetivo, de las se planteó: estrategia de reconocimiento de marca, estrategia de difusión y la estrategia de lifestyle Brand. Para cumplir estos objetivos, se realizó una investigación meticulosa con enfoques cualitativos y cuantitativos, y también como método deductivo. Se realizaron encuestas a turistas potenciales de la zona, entrevistas al dueño de la empresa y a profesionales del branding y turismo. El análisis de mercado permitió identificar que grupos de público objetivo de los cuales la empresa debe dirigirse a turistas de 25 años. Mediante las entrevistas, se pudo analizar las diversas estrategias que serían funcionales para este mercado turístico. En las entrevistas, se detectó las preferencias y necesidades de turistas que consumen productos y servicios turísticos. En base al benchmarking y el análisis FODA, se identificaron las oportunidades y las amenazas que se puede mejorar para el reconocimiento en entorno de medios digitales y tradicionales. Para abordar los desafíos que enfrenta Criadero La Bonita, se diseñó un plan estratégico de branding que se enfoca en medios y canales específicos para cada etapa. Se estableció un cronograma tentativo para implementar las estrategias efectivamente e impulsar el crecimiento del sitio turístico. El branding y el uso adecuado de entornos digitales son fundamentales para el éxito y competitividad de la marca en el mercado actual. Este estudio busca brindar al Criadero La Bonita herramientas necesarias para aumentar su reconocimiento y relevancia en el sector de equipos de cocina profesionales.Item Branding estratégico para el reconocimiento de marca de Corax Capacitaciones de la ciudad de Ambato(2024-02) Erika Lizbeth, Micolta Chicaiza; Ruiz Pérez, Christian GabrielEste estudio se enfoca en la minuciosa evaluación y comprensión de las estrategias de marketing empleadas en la gestión de marcas, abordando tres dimensiones cruciales: la Estrategia de Coherencia de Marca, la Estrategia de Comunicación y la Estrategia de Promoción, con un enfoque particular en la estrategia BTL. La Estrategia de Coherencia de Marca resalta la significativa importancia de mantener un mensaje uniforme y coherente en todos los canales de comunicación. Este enfoque busca asegurar que la identidad y los valores de la marca se transmitan de manera consistente, generando confianza y reconocimiento en la audiencia. La Estrategia de Comunicación se concentra en la integración efectiva de las estrategias de marketing, especialmente haciendo hincapié en la presencia en medios digitales y redes sociales. La interconexión de estos canales permite una comunicación más fluida y cohesiva, maximizando el impacto de la marca en un entorno digital cada vez más relevante. Por último, la Estrategia de Promoción, específicamente a través de la estrategia BTL (Below The Line), se orienta hacia tácticas específicas destinadas a crear experiencias personalizadas para los consumidores. Estas tácticas pueden incluir eventos, promociones directas, patrocinios locales, entre otras, buscando una conexión más directa y tangible con el público objetivo. El análisis detallado de estas dimensiones no solo proporciona una visión profunda de cómo las marcas gestionan su presencia en el mercado, sino que también destaca la importancia de la coherencia, la integración y la personalización en las estrategias de marketing. En conjunto, estos elementos contribuyen a la construcción de una comprensión holística de la forma en que las marcas interactúan y se posicionan en el competitivo escenario del mercado actual. Este enfoque integral es esencial para el éxito a largo plazo y la sostenibilidad de una marca en un entorno empresarial dinámico y en constante evoluciónItem Branding estratégico para la difusión de la festividad la Yumbada de la comuna Joseguango Alto perteneciente a la parroquia Mulaló de la provincia de Cotopaxi.(2024-08) Chancusig Tomalo, Robinson Alexis; Ruiz Pérez, Christian GabrielEl presente estudio aborda la problemática de la falta de difusión de la festividad de la Yumbada de la Santísima Cruz en la provincia de Cotopaxi. Con el objetivo de fortalecer el reconocimiento de esta festividad, se plantea el diseño de estrategias de branding que permitan establecer lazos de empatía con el público objetivo. Para lograr este propósito, se llevó a cabo una investigación exhaustiva, empleando enfoques cualitativos y cuantitativos, así como el método deductivo. Se realizaron entrevistas con el historiador de la Casa de la Cultura de Cotopaxi, quien además es habitante y participante de la Yumbada de Joseguango Alto, y con profesionales del branding y diseño gráfico. También se aplicó una encuesta al público objetivo. El análisis de mercado y la identificación del público objetivo demostraron que la festividad debe enfocarse en jóvenes adultos (24 a 44 años). Las encuestas revelaron valores funcionales y emocionales esenciales para el desarrollo del identificador gráfico, y evidenciaron la ausencia estratégica de la Yumbada en redes sociales. Basado en un análisis FODA, se identificaron oportunidades de mejora y reconocimiento. Asimismo, se realizó un benchmarking para evaluar la competencia en diferentes áreas, destacando la implementación de una identidad gráfica como una vía clave para generar reconocimiento y conectar con el público objetivo y potencial. Para abordar estos desafíos, se planteó un plan estratégico de branding enfocado en canales específicos. Se estableció un cronograma tentativo para la implementación efectiva de las propuestas, con el propósito de impulsar el desarrollo y crecimiento de la festividad. El enfoque en branding y el uso adecuado de estrategias en el entorno digital son esenciales para el éxito y competitividad de la marca en el ámbito cultural. Este estudio proporciona las herramientas necesarias para potenciar su reconocimiento en el sector cultural.Item Branding estratégico para la empresa Urco Asesores de Seguros(2024-08) Sandoval Cañar, Dennis Javier; Ruiz Pérez, Christian GabrielEl objetivo general de la presente investigación fue desarrollar un plan estratégico de branding con el propósito de mejorar el posicionamiento de la marca en el sector, para la empresa Urco Asesores de Seguros, mediante un estudio de mercado. Como metodología se basó en un estudio descriptivo, con un enfoque mixto, un análisis bibliográfico y de campo. Se utilizaron 4 muestras, la primera fueron 384 habitantes de la ciudad de Ambato como clientes potenciales, la segunda fueron 35 clientes empresariales, la tercera fueron 3 proveedores directos y aliados estratégicos y la cuarta fueron 3 personas expertas de marketing y branding. En conclusión, desarrollar un plan estratégico de branding para fortalecer la identidad de la marca e incrementar su visibilidad y competitividad, atrayendo a nuevos clientes y fidelizando a los actualesItem Branding estratégico para las MiPyMEs del sector calzado de Tungurahua(2024-08) Villalva Andrade, Sergio Alexander; Jordán Yanchatuña, Diego IsmaelEsta tesis aborda el desarrollo de estrategias de branding estratégico para las MiPyMEs del sector calzado en Tungurahua, clave para la economía local. Se realizó un análisis mixto mediante entrevistas, encuestas, focus groups y observación directa para identificar la escasa aplicación del branding estratégico en estas empresas. Los resultados revelan que muchas MiPyMEs no integran eficazmente el diseño y la identidad de marca en sus estrategias, limitando su capacidad de competir en un mercado saturado. La propuesta incluye estrategias adaptadas para mejorar la identidad de marca, comunicación visual y experiencia del cliente. Se recomienda implementar un plan de branding que contemple una identidad visual coherente, formación en diseño estratégico y narrativas emocionales para conectar con los consumidores. Estas estrategias buscan mejorar el posicionamiento y diferenciación de las MiPyMEs de Tungurahua, fomentando un crecimiento sostenible y competitivo en el mercado global.Item Campaña audiovisual como instrumento de apoyo en la prevención de suicidios en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño y Arquitectura. Carrera de Diseño Gráfico., 2022-09-22) Cantos Olmedo, Santiago Gerardo; Álvarez Lizano, Iván PatricioIn this project, an investigation has been carried out on the possible causes that influence suicide in the province of Tungurahua. For this reason, this province is among the first with the highest suicide rate in the country. In addition, there is an increase in the participation of adolescents in this practice. The problem is studied from a qualitative and quantitative approach, knowing the reality of the adolescent in mental health issues, thus confirming that a campaign is necessary that addresses on prevention and information of this problem; this is complemented by the contribution of experts in the areas of psychology, audiovisuals, and publicity. Additionally, an investigation has been carried out on issues of audiovisual production and publicity.Item Campaña audiovisual para retratar las culturas étnicas de la provincia de Tungurahua en adolescentes de 12 a 17 años en la ciudad de Ambato(2023-09) Lescano Gavilanes, Kevin Alexander; Alvarez Lizano, Ivan PatricioEn este proyecto se ha llevado a cabo una investigación exhaustiva acerca de las posibles causas que influyen en el desconocimiento de las culturas étnicas de Tungurahua en niños y jóvenes de 12 a 17 años, afectando negativamente a su reconocimiento, valoración y preservación cultural. Para abordar esta problemática de manera integral, se ha utilizado un enfoque combinado cualitativo y cuantitativo, que permite comprender y analizar la realidad de los adolescentes en el conocimiento de temas culturales. Esto ha confirmado la necesidad de implementar una campaña que se enfoque en la difusión de información sobre los pueblos indígenas de Tungurahua, esto se complementa con el aporte de expertos en áreas como culturas étnicas, producción audiovisual y publicidad. Asimismo, se ha realizado una investigación en el ámbito de la producción audiovisual y la publicidad para asegurar la eficacia de las estrategias que se llevarán a cabo en la campaña, obteniendo información precisa mediante productos audiovisuales y piezas publicitarias con un enfoque simple y de impacto, los cuales podrán ser utilizados como recursos de consulta y apoyo para las generaciones veniderasItem Campaña de concientización, a través de la función emotiva, sobre la ansiedad en adolescentes de la Unidad Educativa Ambato(2025-03) Villarroel Barreto, Melany Liseth; Pilamunga Poveda, Marcelo EfraínEl proyecto "Campaña de concientización, a través de la función emotiva, sobre la ansiedad en adolescentes de la Unidad Educativa Ambato" busca visibilizar y abordar de manera proactiva una problemática crítica en el ámbito educativo. Mediante una estrategia de comunicación visual y mensajes emotivos, la campaña pretende sensibilizar a estudiantes, docentes y padres sobre la ansiedad, promoviendo su comprensión, prevención y manejo adecuado. Esta iniciativa también destaca la importancia de una identidad visual distintiva y herramientas interactivas que faciliten el acceso a la información y la conexión emocional con la comunidad educativa. Además, se prioriza la colaboración interdisciplinaria para fomentar un entorno seguro y empático, contribuyendo al bienestar socioemocional y al rendimiento académico de los adolescentes. Enmarcado en un enfoque cualitativo, el proyecto se fundamenta en una investigación exhaustiva y en el diseño gráfico como herramienta clave para la transformación social y educativa.Item Campaña de difusión de los corredores turísticos del cantón Ambato para su posicionamiento a nivel Nacional(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño y Arquitectura. Carrera de Diseño Gráfico., 2022-04-04) Zumbana Moposita, Erick Alexander; Suárez Naranjo, Carlos SebastiánThe present project arises from the need to seek the commercial and tourist reactivation of the Ambato canton, for which the development of a dissemination campaign is proposed that allows the positioning of a tourist product in the national market, seeking with this the increase in the flow of national visitors in the Tourist Corridors of Ambato for which work is done by segmenting internal and external audiences for a joint effort that allows the development of strategies that allow the objectives set to be met, for this traditional and digital marketing campaigns are taken as a reference previously made in the province. This allows the generation of strategies focused on the promotion and dissemination of the coverage area where certain activities are proposed, which are intended to be implemented once the budget item for the execution of the same is approved and designated by the municipal authorities.Item Campaña de reactivación turística como instrumento para fortalecer el turismo cultural y reconocimiento del mercado artesanal Kayak Raymi del pueblo Salasaka de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño y Arquitectura. Carrera de Diseño Gráfico., 2022-03-22) Jerez Yansapanta, Edison Javier; Álvarez Lizano, Iván PatricioThe present integrated project aims to promote and disseminate the cultural market ''Kayak Raymi'' of the Salasaka people of the province of Tungurahua, whose purpose is to strengthen the recognition of this tourism sector, through strategic proposals built from the graphic design, because for the Salasakas the production and marketing of their manual products provide economic livelihood; the same that was affected by health restrictions against the closure of the doors of the establishment, forced several local artisans, seek other occupations for their livelihood. For the recognition of the handicraft market, the creation of a visual image has been proposed, since the establishment has not had its own identity since its beginnings that would allow an efficient promotion and diffusion of the place, as well as of each of its products and services offered in the settlement, through the development of advertising strategies it will be possible to expose the tangible and intangible goods, since the interest in preserving the traditions, customs, ancestral knowledge, which are reflected in the manual works of the artisans, which are offered and commercialized in the market to the target public, has been evidenced. Therefore, bibliographic research was used as well as an external and internal market analysis, the use of data collection tools with a qualitative quantitative approach to obtain information that allows to know the tastes and preferences of the target audience when purchasing a handicraft product as it was also possible to define the use of social networks as a means by which the audience is informed of a specific tourist site. For this reason, the tourism reactivation campaign is deduced in a strategic plan for the short, medium and long term through the implementation of advertising strategies as a mechanism that can contribute to the positioning of the artisan market and the dissemination of its products and services.Item Campaña inclusiva para la prevención del bullying en la Unidad Educativa Gabriela Mistral(2024-02) Herrera Benavides, Erick Omar; Suárez Naranjo, Carlos SebastiánEl siguiente trabajo de titulación, aborda un tema de relevancia el cual es el bullying en los colegios. Este problema se presenta en la mayoría de las instituciones educativas, el dilema es que muchas de estas no buscan una manera eficaz para evitarlo. Por eso es por lo que se ha planteado el siguiente trabajo, donde se incluye una propuesta de campaña contra este gigante que es el bullying. De la misma manera mediante la aplicación de estrategias inclusivas como radioteatro, afiches, posts, stories de Facebook y realización de merchandising se busca la prevención de bullying en los pre-adolesentes y adolescentes de la Unidad Educativa Gabriela Mistral de la ciudad de Latacunga. El presente trabajo tiene como objetivo principal el desarrollo de una campaña inclusiva contra el bullying, la cual será orientada directamente a estudiantes de la institución y de manera indirecta a representantes legales y docentes. Luego de aplicar la recolección de información, tabulación y análisis de datos se concluye que para la realización de una campaña inclusiva se requiere de la colaboración y participación de todos los agentes internos y externos involucrados. Además, que se puede lograr un cambio en el pensamiento de los estudiantes, lo que permite desechar la normalización de problemas que ocurren en la sociedad como lo es el bullying. También inculcando una nueva manera de pensar en los estudiantes de la institución, con la colaboración de los docentes y representantes de estos, y la aplicación de normativas correctas para la solución de problemas.