Diseño Gráfico
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34424
Browse
156 results
Search Results
Item Productos editoriales para fortalecer la imagen corporativa de la empresa PATRICIO CEPEDA CIA.LTDA(2025-03) Muyulema Molina, Byron Paul; García Analuisa, Diego PatricioEl presente proyecto propone la creación de productos editoriales para fortalecer la imagen corporativa de la empresa PATRICIO CEPEDA CIA. LTDA., una organización que se destacada en la fabricación de carrocerías para buses en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Ante la falta de recursos gráficos que comuniquen eficazmente su identidad, se desarrolla productos editoriales que permitan abarcar la variedad y calidad en la fabricación de carrocerías para buses. Estos recursos mejorarán la presentación de productos, destacarán características clave como modelos y equipamiento, y facilitarán la toma de decisiones de los clientes. La propuesta incorpora principios de diseño gráfico y editorial, enfatizando la claridad, estética y funcionalidad. Mediante el uso de catálogos y otros materiales, se busca incrementar la competitividad de la empresa en un mercado altamente dinámico, no solo hará que la empresa destaque en el mercado, sino que también facilitarán una mejor comunicación con su público objetivo y fortalecerán su imagen corporativa además contribuye potenciando su presencia tanto a nivel regional como nacional. Este esfuerzo consolida a PATRICIO CEPEDA CIA. LTDA. como una marca profesional, confiable y visualmente impactante en su sector.Item La importancia de la fotografía en la ambientación cinematográfica de la película ecuatoriana "Qué tan lejos "(2025-03) Muñoz Puma, Grislow Christopher; Álvarez Lizano, Iván PatricioLa fotografía cinematográfica es crucial en la ambientación cinematográfica de toda película ya que influye en las emociones y reacciones del público. Sin embargo, la falta de formación especializada en fotografía cinematográfica y el poco uso de semiótica resultan en una interpretación errónea de conceptos estéticos y narrativos en películas ecuatorianas. Para resolver esta problemática se empezó con la observación de la película para obtener escenas, seguido de una investigación bibliográfica sobre semiótica en libros de autores especializados como Roland Barthes, Ferdinand de Saussure y Charles Peirce, posteriormente se desarrolló un estudio de caso sobre la película “Qué tan lejos” utilizando fichas de observación para analizar elementos semióticos y fotográficos de 5 escenas de la película, adicionalmente se entrevistó a un especialist para cotejar la teoría y todo el proceso investigativo concluyó en un informe que recopila las fichas de las escenas escogidas de la película, donde se incluyen escenas de otras películas tanto a nivel de producciones latinoamericanas como ecuatorianas con parámetros similares que pueden aprovechar la misma metodología para su análisis. El objetivo fue crear una base teórica para que los directores novatos y personal de producción puedan asesorarse a partir del informe del análisis semiótico realizado.Item Modelo de branding con uso de tecnologías para el Consorcio de Lácteos de Tungurahua(2025-03) Aguayo Jácome, Arturo David; Nájera Galeas, Carlos EnriqueEsta tesis propone un modelo de branding apoyado en tecnologías para fortalecer la identidad del Consorcio de Lácteos de Tungurahua, una región importante en la producción láctea de Ecuador. Las empresas lácteas, ubicadas en zonas rurales, se benefician de la proximidad con granjas lecheras, reduciendo costos logísticos, sin embargo, sus ventas se concentran en áreas urbanas de provincias líderes como Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. El problema identificado es la gestión deficiente de la identidad de marca en el Consorcio, por cuanto existe una débil proyección de los valores corporativos, dificultando la asociación de la marca con su misión y propósito, además que la comunicación de estos elementos no es efectiva, limitando la conexión emocional con los consumidores. El proyecto propone desarrollar un modelo de branding que integre tecnologías para mejorar la visibilidad y posicionamiento, reforzando la identidad visual y narrativa de la marca, con el fin de lograr un crecimiento sostenible en el sector lácteo.Item Plan comunicacional global enfocado en la apertura de nuevos mercados para la empresa de calzado Mezzel(2025-03) Núñez Pazmiño, Daniel Alexander; Jordán, DiegoEl presente proyecto se enfoca en la creación e implementación de un plan comunicacional global dirigido a la apertura de nuevos mercados para la empresa de calzado Mezzel. La iniciativa busca fortalecer tanto la comunicación interna como externa, asegurando que todos los colaboradores estén alineados con los objetivos de expansión y que el público externo reciba información clara y coherente sobre los productos y servicios ofrecidos por Mezzel. Mezzel, con sede principal en Ambato y presencia en varias ciudades del país, ha experimentado un crecimiento considerable, lo que ha llevado a la necesidad de estandarizar sus activos de marca, como el logotipo, colores corporativos y tipografía, para mantener la coherencia visual en todos los materiales digitales e impresos. La coherencia en la comunicación es fundamental para preservar la identidad de la marca y mejorar su reconocimiento en nuevos mercados. El proyecto aborda esta problemática mediante un enfoque inductivo-deductivo, complementado por métodos cualitativos y cuantitativos. Se utilizaron entrevistas y encuestas para recopilar datos sobre la percepción actual de los activos de marca y su uso dentro de la empresa. Los resultados revelaron que, aunque Mezzel goza de un buen posicionamiento en el mercado nacional, la expansión a nuevos mercados requiere una comunicación más estructurada y coherente. La implementación de plataformas digitales donde se centralicen las piezas gráficas y manuales de identidad visual permitirá a Mezzel garantizar que todos los puntos de contacto con la marca, tanto internos como externos, transmitan un mensaje uniforme y claro. Esta estrategia no solo mejorará la percepción de la marca en nuevos mercados, sino que también reforzará el compromiso y la eficacia de los colaboradores, brindando un servicio de alta calidad que valoran los consumidores. En conclusión, el plan comunicacional global de Mezzel es crucial para su estrategia de expansión, garantizando que cada interacción con la marca sea una oportunidad para fortalecer su presencia y reputación en los nuevos mercados.Item Campaña de concientización, a través de la función emotiva, sobre la ansiedad en adolescentes de la Unidad Educativa Ambato(2025-03) Villarroel Barreto, Melany Liseth; Pilamunga Poveda, Marcelo EfraínEl proyecto "Campaña de concientización, a través de la función emotiva, sobre la ansiedad en adolescentes de la Unidad Educativa Ambato" busca visibilizar y abordar de manera proactiva una problemática crítica en el ámbito educativo. Mediante una estrategia de comunicación visual y mensajes emotivos, la campaña pretende sensibilizar a estudiantes, docentes y padres sobre la ansiedad, promoviendo su comprensión, prevención y manejo adecuado. Esta iniciativa también destaca la importancia de una identidad visual distintiva y herramientas interactivas que faciliten el acceso a la información y la conexión emocional con la comunidad educativa. Además, se prioriza la colaboración interdisciplinaria para fomentar un entorno seguro y empático, contribuyendo al bienestar socioemocional y al rendimiento académico de los adolescentes. Enmarcado en un enfoque cualitativo, el proyecto se fundamenta en una investigación exhaustiva y en el diseño gráfico como herramienta clave para la transformación social y educativa.Item Estrategias de branding de producto para la comercialización de productos agroecológicos de la organización de Productores Agroecológicos y de Comercialización Asociativa de Tungurahua (PACAT)(2025-03) Paredes Albán, Camila Lorena; Nájera Galeas, Carlos EnriqueEl presente proyecto aborda la problemática de la comercialización de productos agroecológicos de la organización de Productores Agroecológicos y de Comercialización Asociativa de Tungurahua (PACAT) en la ciudad de Ambato, evidenciada en la falta de posicionamiento y comunicación efectiva de sus valores diferenciadores. Con el fin de mejorar su comercialización y fortalecer su presencia en el mercado local, se planteó el diseño de estrategias de branding de producto enfocadas en resaltar los beneficios nutricionales de los productos. Para ello, se realizó una investigación a fondo que combinó análisis cualitativo y cuantitativo, incluyendo encuestas al público objetivo y entrevistas con varios expertos que su opinión contribuya al tema. Este proceso permitió identificar las tendencias del mercado, las preferencias del público objetivo y las áreas clave de mejora. A partir de estos resultados, se desarrollaron herramientas para medios tradicionales y medios digitales. El enfoque de las estrategias de branding de producto y el uso estratégico de medios digitales y tradicionales buscan posicionar a PACAT como una opción confiable, diferente y saludable en el mercado. Estas estrategias establecen las bases para fortalecer la comercialización, mejorar la percepción de los consumidores y consolidar su diferenciación frente a la competencia.Item Diseño de ilustraciones que reflejen la identidad de las comunidades indígenas de Tungurahua para su implementación en murales como medio de difusión(2025-03) Acosta Naranjo, Luis Eduardo; García Analuisa, Diego PatricioEl proyecto nace de la necesidad de visibilizar la identidad cultural de las comunidades indígenas de Tungurahua mediante el desarrollo de ilustraciones para murales como el medio de difusión. Se manejo una metodología mixta, entrevistas a expertos en cosmovisión indígena, muralismo e ilustración, encuestas aplicadas a jóvenes entre 20-24 años y un banco fotográfico con contenido cultural. La investigación identificó elementos identitarios particulares de las comunidades Salasaka, Tomabela, Chibuleo y Quisapincha, desde la vestimenta hasta sus prácticas y lugares sagrados. En el proceso creativo se incluyó técnicas de ilustración contemporáneas con el uso de diferentes elementos identitarios para crear composiciones que reflejen fiel y respetuosamente su patrimonio cultural. Como resultado, se desarrolló un producto editorial que recopila información cultural y el proceso creativo de las ilustraciones finales destinadas a murales, estableciendo una herramienta de difusión cultural que conecta el patrimonio ancestral con un lenguaje visual contemporáneo.Item Cortometraje animado 2D para el fortalecimiento de la memoria histórica de la Unidad Educativa Atahualpa en la comunidad académica(2025-03) Chango Manobanda, Alexandra Jacqueline; Fabara Sánchez, Fernando RodrigoEn la Unidad Educativa Atahualpa, ubicada en la parroquia rural del mismo nombre, es una institución pública fundada en el año 1976, brinda educación a los niños, niñas y adolescentes de la localidad y sectores cercanos, consta de los niveles de educación inicial, educación general básica, media, superior y bachillerato, además de tener 4 especialidades técnicas. El presente proyecto propone la creación de un cortometraje de animación 2D para fortalecer la memoria histórica, y la identidad institucional de la Unidad Educativa Atahualpa. El desconocimiento de la historia de las instituciones educativas es una problemática que puede afectar de manera negativa el sentido de pertenencia del alumnado. Mediante una narrativa visual atractiva y accesible, la animación busca rescatar y transmitir eventos, personajes y valores clave de la historia de la institución. La metodología incluye el uso del método deductivo, con un enfoque mixto, y la aplicación de investigación documental, entrevistas a miembros de la institución, encuesta aplicada a estudiantes, y el diseño de un guion adaptado al formato animado. El producto final pretende destacar la relevancia de la memoria histórica, además de fomentar un mayor compromiso de estudiantes en su entorno institucional. Este proyecto demuestra cómo el uso de las herramientas creativas puede contribuir a preservar el legado histórico de una institución en el ámbito escolar.Item La fotografía como medio de difusión para la Prevención de Incendios Forestales en el cantón de Pelileo(2025-03) Delgado Morales, Nelson Fernando; Álvares Lizano, Iván PatricioLa presente tesis tiene como objetivo emplear la fotografía como un medio de difusión para la prevención de incendios forestales en el cantón San Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua, Ecuador. Mediante una metodología mixta, que incluyó encuestas y entrevistas a estudiantes, agricultores y habitantes de zonas rurales, se investigaron las percepciones y conocimientos de la población sobre la problemática y su prevención. Los resultados reflejaron una insuficiente difusión de información preventiva, así como un alto interés por parte de la comunidad en involucrarse en estrategias de concienciación. El benchmarking realizado evidenció la necesidad de fortalecer los recursos del Cuerpo de Bomberos local. La propuesta incluye un plan de medios que busca sensibilizar a los habitantes a través de imágenes impactantes, resaltando la importancia de la prevención y la protección del entorno natural. Este proyecto aspira a fomentar la prevención y cuidado ambiental en la región.Item Producción audiovisual sobre la situación actual de la autogestión artística independiente en Ambato y su alcance(2025-03) Núñez Ambato, Joshua Alejandro; Fabara Sánchez, Fernando RodrigoEl proyecto propone la creación de un producto audiovisual que documente las experiencias y dificultades de los artistas autogestionados, subrayando la importancia de su rol en el desarrollo cultural y social de la ciudad. En el contexto ecuatoriano, la autogestión artística enfrenta barreras significativas como la falta de financiamiento, limitada visibilidad y acceso restringido a recursos tecnológicos. Sin embargo, en Ambato se han consolidado iniciativas destacadas como el Festival FFF y Nuna Humanista, que fomentan espacios alternativos para la creación artística y la interacción comunitaria. La producción audiovisual se presenta como una herramienta fundamental para la difusión de contenidos artísticos y la documentación de procesos creativos, permitiendo sensibilizar al público sobre las realidades y contribuciones de los artistas independientes. Este enfoque se fundamenta en referencias nacionales e internacionales que demuestran cómo técnicas colaborativas y de bajo costo pueden generar productos efectivos y de alta calidad. En este sentido, el proyecto busca realizar un documental utilizando enfoques narrativos participativos y observacionales que reflejen los retos y logros del sector artístico independiente. El impacto social y cultural de la autogestión en Ambato se manifiesta en la creación de redes colaborativas, la profesionalización del arte y el fortalecimiento de la identidad cultural local. Aunque instituciones como la Casa de la Cultura Núcleo Tungurahua brindan apoyo logístico y espacios gratuitos para eventos culturales, la sostenibilidad económica sigue siendo un desafío clave.