Maestría en Educación
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40182
Browse
11 results
Search Results
Item Competencias digitales del docente para mejorar el desempeño pedagógico en educación básica superior.(2024-08) Grecia Liliana Santos Pilataxi; Lorena Del Carmen Chiliquinga VejarEn el contexto actual, la educación enfrenta transformaciones significativas impulsadas por la rápida evolución de la tecnología digital. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad imperativa. Los docentes desempeñan un papel crucial en este proceso, ya que son los encargados de preparar a las futuras generaciones para un mundo digitalmente interconectado, para desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos. Las competencias digitales de los docentes son clave para mejorar el desempeño pedagógico, permitiendo una enseñanza más interactiva, personalizada y eficiente. El objetivo principal de este estudio fue establecer la relación de las competencias digitales y el desempeño pedagógico en el aula de los docentes de educación básica superior. La investigación se basó en una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre competencias digitales en educación, con un enfoque cuantitativo de corte transversal y de tipo correlacional. Para evaluar el nivel de competencias digitales se utilizó instrumentos validados y estandarizados en investigaciones previas. Estos se aplicaron a 30 docentes de educación básica superior de la Unidad Educativa “Hispano América”. Se determinó que el en el 40% de los docentes tiene un nivel medio de competencias digitales, seguido por el nivel alto y nivel bajo de competencias que presentan igual porcentaje el 30%. Se encontró una correlación positiva moderada (Rho=0.439) entre las competencias digitales y el desempeño pedagógico. Además, se determinó que las herramientas tecnológicas más utilizadas por los docentes son las páginas tipo Blog, las redes sociales, las que proporcionan presentaciones básicas. Por este motivo, se estructuro una guía de herramientas tecnológicas que servirá como un recurso valioso para mejorar la productividad, la comunicación en el proceso educativo. Los docentes con competencias digitales están mejor equipados para preparar a los estudiantes.Item Competencias digitales y el uso educativo de tecnologías en las aulas de los docentes de bachillerato de educación intensiva(2024-08) Escobar Corrales, Silvia Jimena; Chiliquinga Vejar, Lorena del CarmenEn la actualidad las demandas del entorno educativo radican en la necesidad de adaptar la enseñanza a la era digital, con el fin de mejorar tanto la calidad educativa como del aprendizaje. La reestructura de la educación responde a los objetivos actuales de los estudiantes modernos, cada vez existen tecnologías sofisticadas que ayudan en el mejoramiento del proceso de enseñanza. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación de las competencias digitales docentes y el uso educativo de tecnologías en las aulas. En el estudio participaron 37 docentes de bachillerato de educación intensiva de la Unidad Educativa “Hispano América” con una edad promedio de 35 años. El estudio fue correlacional de corte transversal con un enfoque cuantitativo. El marco teórico se fundamentó en base a la teoría del aprendizaje y la teoría educativa conocida como Conectivismo, la recolección de datos se la hizo mediante un instrumento validado en estudios previos. Mediante el coeficiente de correlación se determinó que existe una relación positiva fuerte entres las variables. Los resultados preliminares indican que, aunque la mayoría de los profesores están familiarizados con herramientas digitales básicas, existe una brecha significativa en cuanto al uso efectivo de estas tecnologías para mejorar el aprendizaje. Factores como la falta de formación específica y recursos limitados dificultan la integración completa de tecnologías en el proceso educativo. Además, la frecuencia del uso educativo de tecnologías es de forma eventual, no se están utilizando eficientemente los recursos actuales de las TIC. La mejora de las habilidades digitales de los profesores de bachillerato en programas educativos intensivos es esencial para modernizar la educación y preparar a los estudiantes para un mundo digital. Se recomienda la implementación del programa de formación propuesto y asegurar la disponibilidad de recursos tecnológicos adecuados. Además, es fundamental establecer un sistema de evaluación continuo para medir el impacto y ajustar las estrategias según sea necesario.Item Laboratorios virtuales en el aprendizaje de Ciencias Naturales del bloque curricular el cuerpo humano y salud.(2024-08) Chulco Yanchaliquin, Marco Vinicio; Danilo Marcelo Díaz QuichimboEn esta investigación los laboratorios virtuales contribuyen de manera fundamental en el aprendizaje de Ciencias Naturales, mismas que aumenta la eficiencia en los estudiantes al realizar prácticas y experimentos desde cualquier ubicación con acceso a internet, eliminando las restricciones del tiempo y lugar que se muestra en los laboratorios físicos. El objetivo de la presente indagación fue: “Determinar la influencia del uso de los laboratorios virtuales en el aprendizaje de Ciencias Naturales bloque cuerpo humano y salud, en los estudiantes de sexto año de educación general básica de la Unidad Educativa Francisco Flor”. La aplicación de Bio Digital Human y Zygote Body ayudó a promover al aprendizaje activo y que lo vuelve significativo a través de una diversidad de actividades enriqueciendo la experiencia educativa y promoviendo una visión más práctica y experimental. La investigación posee una metodología de diseño pre experimental ; con un enfoque cuantitativo; nivel correlacional, paradigma positivista; modalidad bibliográfica – de campo; la población fue de 70 estudiantes de la catedra de Ciencias Naturales; las técnicas utilizadas fueron: la encuesta apoyada en la escala de Likert y la segunda basada en el modelo TAM compuesta por cuatro dimensiones (utilidad percibida, facilidad de uso percibida, actitud hacia el uso e intención del uso) y un pretest y postest, y como instrumento el cuestionario, para determinar la fiabilidad de los ítems, se aplicó el Alfa de Cronbach y el estadístico V de Aiken. Los resultados del estudio se comprobaron con la prueba de hipótesis por medio del estadígrafo Wilcoxon con un nivel de significancia α= 0,05 y el valor de Sig. (Bilateral) es de 0, 001; por consiguiente, se rechaza la H0 y se acepta la H1 que menciona: “El uso de los laboratorios virtuales si influye en el aprendizaje de los contenidos de Ciencias Naturales del bloque curricular cuerpo humano y salud”. Se evidenció una mejora en el promedio elevando de 4,99 inicial a 8,34 sobre 10, posterior a haber trabajado con el uso los laboratorios virtuales Bio Digital Human y Zygote Body, que de acuerdo a la escala de calificación cualitativa de la LOEI casi todos los participantes alcanzan y dominan los aprendizajes requeridos; además los simuladores virtuales tuvieron un impacto significativo en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de sexto año porque proporciona nuevas formas de abordar el componente prácticoItem Motivación en entornos virtuales de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes.(2024-08) Chuchico Vaca, Carla Jadyra; Díaz Quichimbo, Danilo MarceloEn la actualidad, los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) continúan siendo una de las tendencias más destacadas en el ámbito educativo, beneficiando a todos los niveles y ganando especial prominencia en las instituciones educativas. En este sentido, los aspectos motivacionales de los estudiantes, desempeñan un papel crucial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, debido a que la motivación está relacionada estrechamente con el rendimiento académico. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es determinar la relación de la motivación en entornos virtuales de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes de tercero de bachillerato. Se contó con la participación de 123 estudiantes de la Unidad Educativa Primero de Abril de la Ciudad de la Latacunga, de los cuales el 70.7% fueron mujeres y el 29.3% hombres. Este estudio fue de tipo correlacional con un enfoque cuantitativo de corte transversal. La indagación se fundamentó en la teoría de la autoeficacia y orientación a metas; para la obtención de datos se utilizó instrumentos estructurados y validados en contextos internacionales, la encuesta de 41 ítems fue enviada por Google Forms, la cual abarcó dimensiones relacionadas a las variables de estudio. Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico, es así como se determinó que la motivación en entornos virtuales de aprendizaje y el rendimiento académico tienen una asociación positiva débil, además se concluyó que el 39.02% de los estudiantes presentan un nivel bajo de motivación y por otro lado, el rendimiento académico se analizó mediante una escala valorativa que dio como resultado que el 30.08% de los estudiantes de tercero de bachillerato presentan un nivel bajo de rendimiento, el 40.65% un nivel medio y el 29.27% nivel alto. En base a los resultados encontrados, se sugiere que se realicen futuras investigaciones con otros instrumentos de evaluación con miras a la obtención de datos que contrasten los resultados y hallazgos de este estudio investigativo.Item Jamboard como recurso tecnológico para promover el aprendizaje colaborativo(2024-08) Torres Veloz, Yadira Mishell; Díaz Quichimbo, Danilo MarceloEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia de Jamboard como recurso tecnológico para promover el aprendizaje colaborativo de los estudiantes del séptimo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Ignacio Flores”. El paradigma que se utilizó en este estudio corresponde al sociocrítico y su metodología se basa en un enfoque cualitativo, con un nivel de investigación descriptivo y correlacional, el diseño que se estructuró es experimental, la modalidad de investigación efectuada es bibliográfica, documental y de campo. Para la recolección de información se utilizó dos técnicas: observación, entrevista y como instrumentos: la ficha de observación y la guía de preguntas, aplicados a 32 educandos de subnivel básico media y a la docente. Los resultados obtenidos determinaron un nivel de aprendizaje colaborativa alto con el uso de la herramienta Jamboard ya que contribuyó en la mejora de la relación entre pares y dinamizó los conocimientos de los educandos; por ello, denota la importancia de implementar recursos tecnológicos en clase para incidir en la motivación y concentración de los estudiantes, a su vez fortalecer la comunicación y responsabilidades de los actores educativos. Los resultados según la entrevista dirigida a la docente, indican que la institución requiere de equipos tecnológicos y accesibilidad a internet, de esta manera permitir que todos se involucren en el ámbito tecnológico para mejorar y fortalecer la convivencia en el aula de clases y esto contribuirá de forma positiva en el rendimiento académico de cada educando. Las conclusiones alcanzadas en este trabajo investigativo se sintetizan en fortalecer el trabajo colaborativo entre pares a partir de la herramienta tecnológica Jamboard ya que promueve la motivación e interés por el aprendizaje, a su vez contribuye para la generación de ambientes dinámicos, inclusivos, interculturales que abracen a la diversidad como una oportunidad para crecer de forma personal y profesional.Item Los libros digitales y la conciencia fonológica(2024-04) Lozada Rovayo, Lucía Viviana; Benítez Aldás, Marcos RaphaelLa presente investigación está basada en la relación que existen entre la conciencia fonológica y los libros digitales, por lo cual el objetivo es, analizar el uso de los libros digitales para el desarrollo de la conciencia fonológica en los estudiantes del nivel de preparatoria; para lo cual se implementó una investigación descriptiva, basada en la observación directa con un enfoque cuantitativo, pues se aplicó instrumentos para la recolección de datos, los cuales fueron cuantificados, tabulados y analizados por la autora de la investigación en dos instituciones de la ciudad la “Unidad Educativa Alemán” y la “Unidad Educativa Joaquín Lalama”; para la recolección de datos de los 48 estudiantes del nivel de preparatoria observados, se les aplicó fichas de observación como un pre test para conocer la situación inicial en cuanto a la conciencia fonológica, posteriormente se implementó el libro digital “Juego y Aprendo” por un periodo de tiempo determinado donde se trabajó y estimuló concretamente la conciencia xiii fonológica , por último se aplicó una ficha de observación a manera de post test para comparar los resultados obtenido por los estudiantes de las dos instituciones educativas. Por otra parte, la investigación cuenta con un respaldo bibliográfico para fundamentar de forma teórica las variables y conocer la importancia de ejercitar la conciencia fonológica desde edades tempranas y así cimentar de forma correcta procesos superiores como la lecto-escritura; por lo que la modalidad de la presente investigación es bibliográfica y de campo, ya que las ficha de observación se aplicó en las dos instituciones educativas al igual que la encuesta a las docentes, para conocer algunos aspectos subjetivos pero relacionados a la investigación y de esta manera conocer la situación real de cada institución y de cada docente en particular, corroborando así la existencia de una situación problemática que requiere de atención, para mejorar la calidad educativa del ámbito de comprensión oral y escrita en los estudiantes del nivel de preparatoria.Item Libro digital interactivo sobre emprendimiento y gestión para estudiantes de bachillerato.(2023-12) Anchaluisa Analuisa, Leonardo Fernando; Chiliquinga Vejar, Lorena Del CarmenEl trabajo de titulación aborda el limitado uso del equipo electrónico (proyector y computador personal), como también las herramientas digitales en online y offline para desarrollar un aprendizaje significativo para el Módulo Interdisciplinar de Emprendimiento y Gestión. Con la propuesta del uso de un medio digitado para un aprendizaje activo y memorable. La exigua colaboración de los estudiantes en la generación de nuevos conocimientos y el uso restringido del centro de cómputo, requieren un estudio y solución que beneficien al estudiante y docente. Tanto la inactividad y la no utilización de los medios virtuales son factores que impiden que se desarrollen sus habilidades cognitivas. Se plantea como objetivo principal optimizar el uso del recurso tecnológico, con la elaboración de un libro digital interactivo, como una habilidad didáctica en el aprendizaje de emprendimiento y gestión del nivel de bachillerato, con la finalidad de mejorar la práctica pedagógica. La metodología adaptada, en este trabajo de investigación tiene una orientación cuali-cuantitativo, basada en la dirección de investigación-acción, tales como la investigación aplicada, de campo, descriptiva, cuasi experimental y la investigación bibliográfica documental. Las técnicas de recopilación de los datos utilizados son el pres-test y pos-test a los estudiantes. Los resultados obtenidos revelan que el uso del libro digital interactivo por parte del docente mejora significativamente el rendimiento académico de los estudiantes, tanto en las clases como dentro del centro de cómputo de la institución, esta metodología fomenta la creatividad y el aprendizaje colaborativo. Las xiii conclusiones extraídas recalcan el éxito de la aplicación del libro digital interactivo, evidenciado por una mayor participación en comparación con las clases memoristicas, donde se observa una apatía hacia la asignatura. Los estudiantes perciben esta estrategia como innovadora y motivadora, generando un entorno propicio para el proceso de aprendizaje. Confirmando la eficacia del recurso digital propuesto, misma que explica ser un medio pedagógico exitoso, es una herramienta que colabora en la innovación del proceso enseñanza-aprendizaje.Item Los simuladores virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje(2023-11) Mullo López, Estefanía Dayana; Mera Andrade, Rafael IsaíasEl presente proyecto de investigación se enfoca en evaluar el uso de simuladores virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de electrotecnia y electrónica aplicada en los estudiantes de la Unidad Educativa Rioblanco Alto; donde se resalta que los simuladores virtuales se presentan como una herramienta que puede mejorar significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, con una comprensión conceptual más profunda, una mayor retención de conocimientos y un mayor compromiso de los estudiantes. El enfoque metodológico utilizado combina elementos cuantitativos y cualitativos, permitiendo una comprensión profunda y completa del fenómeno de estudio. Además, el estudio se basa en una población de 60 estudiantes y 3 docentes del área técnica de la Unidad Educativa Rioblanco Alto. Los resultados de la encuesta muestran una percepción positiva mayoritaria entre los estudiantes sobre el uso de simuladores virtuales en el aula; de igual forma consideran que los simuladores son efectivos para mejorar su comprensión de los contenidos y hacen que las clases sean más atractivas. Se pudo comprobar también que son pocos los docentes que utilizan simuladores virtuales en la enseñanza, lo que conlleva a la necesidad de capacitar a los docentes y fomentar su uso de simuladores virtuales en el aula. A través de la entrevista a los docentes revela su interés en aprovechar los simuladores para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. A pesar de una implementación limitada, xii muestran un compromiso en capacitarse y explorar cómo pueden integrar mejor los simuladores en el futuro e inclusive, los docentes destacan ventajas como la capacidad de los simuladores para ofrecer experiencias prácticas y realistas, mejorar la comprensión de conceptos teóricos, motivar a los estudiantes y promover la colaboración. Sin embargo, también enfrentan desafíos, como la falta de familiaridad con los simuladores y la necesidad de capacitación, así como la selección adecuada de simuladores alineados con los contenidos de la asignatura. Como conclusión, se plantea que la aplicación de simuladores virtuales en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la asignatura de electrotecnia y electrónica se muestra como una estrategia efectiva y enriquecedora. Para aprovechar al máximo el potencial educativo de los simuladores, es fundamental brindar la capacitación a los docentes y la promoción de la implementación de simuladores virtuales en el aula son pasos clave para aprovechar al máximo esta herramienta en el proceso educativo, esto permitirá mejorar la comprensión y retención de los contenidos, incrementar la motivación de los estudiantes y ofrecer una experiencia de aprendizaje más atractiva y significativaItem Incidencia del video educativo como recurso didáctico en el aprendizaje de electromecánica automotriz en el nivel de bachillerato.(2023-11) Benavides Morales, José Augusto; Carlos Roberto Guevara HerreraEl trabajo de titulación aborda la falta de utilización de herramientas didácticas, específicamente el video educativo como recurso dentro del aula clase, por lo que se plantea considerar que los docentes no hacen uso de esta herramienta didáctica en la asignatura de motores a combustión interna dentro de la figura profesional del bachillerato técnico, se identifica esta carencia como un obstáculo para la significativa adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, se plantea como objetivo principal analizar la incidencia del video educativo como recurso didáctico en el aprendizaje de electromecánica automotriz en el nivel de bachillerato, con la finalidad de optimizar la función formadora de los docentes en términos de educación integral. La metodología adaptada, en este trabajo de investigación tiene un enfoque cualicuantitativo, fundamentada en el enfoque de investigación-acción y respaldada por el método fenomenológico. Se emplean diversas modalidades, incluyendo la investigación de campo y la investigación bibliográfica documental. Las técnicas de recopilación de los datos utilizados son la encuesta y la entrevista dirigida tanto a los estudiantes como a docentes respectivamente. Los resultados obtenidos revelan que el uso del video educativo por parte de los docentes mejora significativamente el rendimiento académico de los estudiantes, tanto en las clases teóricas como prácticas dentro los talleres de la institución y aula clase, esta metodología fomenta la creatividad y el aprendizaje colaborativo. Las conclusiones extraídas subrayan el éxito xii de la implementación del video educativo, evidenciado por una mayor participación en comparación con las clases tradicionales, donde se observa una apatía hacia la asignatura. Los estudiantes perciben esta estrategia como innovadora y motivadora, generando un entorno propicio para el proceso de aprendizaje. La participación y colaboración en las clase se manifiesta de manera elocuente, confirmando la eficacia del enfoque didáctico propuesto la misma que demuestra ser una estrategia pedagógica exitosa, mejorando la experiencia de aprendizaje y fomentando la participación activa de los estudiantesItem Las narrativas digitales en el proceso de aprendizaje(2023-11) Proaño Fernández, Katherine Alexandra; Mera Andrade, Rafael IsaíasLa presente investigación sobre las narrativas digitales en el proceso de aprendizaje; tiene como objetivo principal el aplicar narrativas digitales como una estrategia de enseñanza en la asignatura de Operaciones de Logística en la Unidad Educativa Villa Florida; esto busca transformar la educación tradicional en una experiencia de aprendizaje más interactiva y efectiva, donde los estudiantes son participantes activos en la construcción de su conocimiento. Presentando como problema que la educación está experimentando una transformación significativa debido a la integración de la tecnología en el aula. Esto lleva a dejar atrás métodos pedagógicos memorísticos y centrados en la figura del docente como única fuente de conocimiento. En su lugar, se debe adoptar un enfoque constructivista, donde los estudiantes desempeñan un papel activo en la construcción de su propio conocimiento, por tal motivo es importante que los docentes tengan una transformación en sus conocimientos y se actualicen a las nuevas propuestas tecnológicas. Tomando en cuenta que la aplicación de recursos tecnológicos, con un enfoque pedagógico, permite el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza, las narrativas digitales, que combinan elementos visuales, auditivos y de texto, son herramientas versátiles que estimulan la retención y asimilación de conocimientos al permitir a los estudiantes relacionar experiencias previas con nueva información. Para esto fue necesario establecer una metodología con un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos para analizar y comprender el impacto de las narrativas digitales en el aprendizaje de los estudiantes. El enfoque cuantitativo se utilizó para recopilar datos numéricos y estadísticos relacionados con xiv el tema, mientras que el enfoque cualitativo se centró en comprender las experiencias y percepciones de los estudiantes y docentes en relación con las narrativas digitales. Para la recolección de datos se aplicaron encuestas a 20 estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Villa Florida para evaluar su conocimiento y experiencia con las narrativas digitales. Donde los resultados revelaron que la gran mayoría de los estudiantes considera que las narrativas digitales son herramientas efectivas para mejorar la comprensión de los conceptos y promover la participación activa. También destacaron la aplicabilidad de los conceptos en situaciones reales y la satisfacción general de los estudiantes con estas narrativas. Sin embargo, se identificaron diferencias individuales en la percepción y experiencia de los estudiantes. A todo esto, se tiene como conclusión la eficacia de las narrativas digitales en el proceso de aprendizaje. Se recomienda que la institución educativa ofrezca desarrollo profesional para los docentes, capacitándolos en el diseño y uso efectivo de narrativas digitales en el aula. La creación colaborativa de narrativas digitales entre docentes y estudiantes se sugiere como una estrategia para aumentar la participación y el empoderamiento de los estudiantes. Finalmente, como resultado de esta investigación, se propone la creación de una "Guía de Narrativas Digitales" específicamente diseñada para la asignatura de Operaciones de Logística en la Unidad Educativa Villa Florida. Esta guía proporcionará a los docentes y estudiantes orientación sobre cómo diseñar, aplicar y evaluar narrativas digitales de manera efectiva. El objetivo es enriquecer el proceso de aprendizaje y mejorar la comprensión de los conceptos de logística. Esta guía servirá como un recurso valioso para impulsar el uso de narrativas digitales en el aula y promover una experiencia educativa más interactiva y participativa, además, se fomentará la colaboración entre docentes y estudiantes en la creación de narrativas digitales relevantes para la asignatura.