Biblioteca General
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1209
Browse
18 results
Search Results
Item El habito de la lectura y el disfrute de textos literarios y no literarios de los niños de Sexto Año de Educación General Basica de la Unidad Educativa Picaihua(2016) Sánchez Ortiz, Silvia Magdalena; Andrade Zurita, Sylvia JeannetteThis research was originated in the need to promote the habit of reading literary or non-literary texts , detecting poor interest by students Campus . It is the reality we live every day not only in this , if not in most educational institutions , which undoubtedly the duty of teachers is promote and repowering that competence; because reading is something essential in life itself , even more in student life . In surveys done by involved people a high percentage of students use reading only by meeting their academic obligations and not pleasure was detected. The interest is to enjoy and to take ownership of each text, they have in their hands, because they should read it with satisfaction. As teachers we must provide spaces and activities that promote the reading habit. The foregoing will be strengthened with the application of multimedia tutorial with different texts that allow students to enjoy an innovative, entertaining, interesting way to realize that reading is not only in the traditional texts but also through technological tools today which are revolutionizing the education. Therefore it is essential to have such innovations to arise the interest of the learner to new ways to enjoy readinItem “Guía metodológica de evaluación del componente de lectoescritura en el primer año de educación general básica de la Escuela Sucre”(2014) Almeida Andrade, Ana Luisa; DT-Núñez Ramírez, Judith del CarmenEl propósito de este trabajo investigación es la generación de una propuesta sobre la evaluación a través de medios virtuales en el aprendizaje de lectoescritura para los alumnos de primer año de educación básica de la escuela Sucre para lograr este objetivo se considera la forma actual de evaluar a los alumnos poniendo en práctica el diseño curricular integrado por los autores de la educación en la construcción de capacidades cognitivas, afectiva, psicomotor y nutricional, tomando como punto de partida la familia, primer agente educativo del contexto sociocultural que rodea al niño. Apoyando las condiciones necesarias para la transformación de la realidad a la retroalimentación del niño y la niña como del docente haciendo hincapié a los conocimientos que hay aprendido el estudiante, demostrando al docente la situación del grupo en general y de los niños en particular, detectando el grado de avance en el logro de los objetivos trazados. Por lo tanto la evaluación sirve para reorientar y planificar la práctica educativa, dándonos cuenta de lo que pasa en el aula al comienzo de los procesos pedagógicos utilizados teniendo como propósito el adelanto de la calidad educativa, y ayudando al principio del buen entendimiento.Item “Implicaciones Pedagógicas del Aprendizaje Significativo en el Proceso de Enseñanza en el Área de Estudios Sociales en los Estudiantes de Décimo Año de Educación Básica del Colegio de Bachillerato Técnico Guayaquil, del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua”(2013) Silva Canseco, Renán Patricio; DT-Castro Dávila, WillyamsEn el desarrollo de la presente investigación se procuró seguir una metodología investigativa basada en un enfoque cualicuantitativo, ya que se trata de un tipo de estrategia que suele basarse en medidas numéricas de ciertos aspectos de los fenómenos estudiados: parte de casos concretos para llegar a una descripción general y para comprobar hipótesis causales; como nivel investigativo, el estudio Exploratorio, Descriptivo, por Asociación de Variables y Explicativo permitió diagnosticar y conocer de cerca la práctica pedagógica en las aulas y la realidad estudiantil, a fin de analizar las razones, las causas y las consecuencias de esta problemática de gran interés en el desarrollo de la actividad docente. El trabajo realizado despliega datos relevantes, mismos que fueron obtenidos en base al establecimiento de una hipótesis, presunción investigativa que permitió obtener información sobre los referentes teórico - prácticos y estrategias empleadas por los docentes en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Para la verificación de la hipótesis, se utilizó un procedimiento estadístico que requiere datos nominales u ordinales, como es la prueba Paramétrica Chi Cuadrado X², donde frecuencias esperadas fueron comparadas en relación con frecuencias observadas: en el contraste de hipótesis se determinó la objeción la hipótesis nula H0, y la consecuente admisión de la hipótesis alternativa Hi. En vista de lo comprobado, y frente a los requerimientos de la actividad docente, se procedió a diseñar estrategias metodológicas basadas en las implicaciones didácticas del aprendizaje significativo, estrategias que se han consolidado en métodos, técnicas y actividades de trabajo con el objeto de implementarlas en el proceso de enseñanza - aprendizaje.Item "Técnicas Activas de Evaluación y su incidencia en la Interpretación Textual en los Estudiantes de Quinto, Sexto y Séptimo Año de Educación Básica del Centro de Educación General Básica Santa Marianita de Jesús del Cantón Ambato"(2013) Montero Solano, Cecilia Yojana; DT-Gallardo Ortega, GabrielaEn el desarrollo de la presente investigación se procuró seguir una metodología investigativa basada en un enfoque cualitativo: parte de casos concretos para llegar a una descripción general y para comprobar hipótesis causales; como modalidad investigativa, la indagación documental y el trabajo de campo permitieron diagnosticar y conocer de cerca la práctica pedagógica en las aulas y la realidad estudiantil. El trabajo realizado despliega datos relevantes, mismos que fueron obtenidos en base al establecimiento de la hipótesis: “La Limitada Aplicación de Técnicas Activas de Evaluación incide en la Interpretación Textual en los Estudiantes de Quinto, Sexto y Séptimo año de Educación Básica del Centro de Educación General Básica Santa Marianita de Jesús del Cantón Ambato, presunción investigativa que permitió obtener información sobre los referentes teórico - prácticos y estrategias empleadas por los docentes en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Para la verificación de la hipótesis, se utilizó un procedimiento estadístico que requiere datos nominales u ordinales, como es la prueba Paramétrica Chi Cuadrado X², donde frecuencias esperadas fueron comparadas en relación con frecuencias observadas: en el contraste de hipótesis se determinó la objeción la hipótesis nula H0, y la consecuente admisión de la hipótesis alternativa Hi ya citada. En vista de lo comprobado, y frente a los requerimientos de la actividad docente, se procedió a diseñar técnicas y actividades de interpretación textual y métodos para evaluarlas, metodologías que se han consolidado en variantes de trabajo docenteItem “El desarrollo de destrezas con criterio de desempeño y la evaluación al proceso de lectura comprensiva en las Estudiantes de los Séptimos Años de Educación Básica de la Escuela Fiscal Sergio Quirola en la Ciudad de Ambato”(2013) Poveda Ortiz, Marianita; DT-Alvarez Gallo, FranklinSaber leer y comprender, implica la aplicación en forma coordinada y constante de estrategias que favorezcan el desarrollo del lenguaje, comunicación, pensamiento y creatividad, lo que ha determinado que los estudiantes no lean bien. Por ello este trabajo de investigación parte de la necesidad de fundamentar teóricamente las variables de estudio, de analizar los resultados de evaluación a los procesos de lectura, pues la mayoría de docentes no desarrolla destrezas con criterio de desempeño, no aplican estrategias cognitivas, ni técnicas específicas que ayuden a comprender, analizar y producir textos. Los estudiantes no están en capacidad de realizar una lectura crítica, debido a las pocas herramientas teóricas y prácticas para interpretar palabras y oraciones, así como para comprender los textos en su totalidad. La investigadora propone una alternativa de solución y desarrolla un “Manual de estrategias metodológicas activas”, que contribuya a elevar la evaluación al proceso de lectura comprensiva, que permita al estudiante despertar su capacidad crítica-reflexiva.Item “La incidencia de la lectura literal en la comprensión lectora de los Estudiantes del Tercer Año de la Escuela de Educación General Básica Humberto Albornoz de la Ciudad de Ambato”(2013) Guamán Sailema, Blanca Herminia; DT-Bustos Yépez, Morayma JimenaAcerca de La incidencia de la lectura literal en la comprensión lectora de los estudiantes del Tercer año de la Escuela de Educación General Básica “Humberto Albornoz” de la ciudad de Ambato, se planteó como meta demostrar que estas dos variables estaban significativamente relacionadas en la institución educativa, siendo ésta una investigación de tipo descriptivo en la que se pudo caracterizar cada una de las variables desde las supracategorías hasta las subcategorías contenidas en las mismas, se encuadra también en un trabajo de carácter correlacional donde efectivamente se ha demostrado la asociación estadística entre las variables estudiadas por medio de la prueba de “chi cuadrado”, para detectar la eficacia de una posible alternativa de solución; destacan dos métodos propios de la investigación social; el Método Inductivo-Deductivo, gracias al cual fue posible conocer las diferentes manifestaciones del problema mediante la opinión de los involucrados con el mismo, siendo éstos sujetos de estudio, los estudiantes, los docentes y padres de familia. La investigación se complementó también con una propuesta de solución al problema, la misma que requirió del Método de Modelación para su diseño, que consistió en un taller de lectura literal para la comprensión lectora dirigida a docentes para que sea replicada en la enseñanza a los niños. Entre las dificultades de comprensión lectora de los estudiantes está que adicionan o sustituyen términos durante la lectura (61.3%), solo el 12.9% de los niños realizan la lectura sin omitir párrafos o palabras, en cambio el resto de estudiantes si realizan omisiones, y la mitad de ellos tiene dificultades en la articulación de las palabras, el 64.5% usan rara vez los labios y casi el 90% no respeta los signos de puntuación.Item “Estrategias didácticas y su incidencia en la comprensión lectora de los Estudiantes de Sexto y Séptimo Año de Educación Básica de la Escuela Agua Santa Del Cantón Palora".(2013) Amán López, Byron Guillermo; DT-Guevara Granja, JorgeEste proyecto se encuentra dirigido fundamentalmente hacia la transformación de la realidad, orientado a la solución de problemas concretos, al mejoramiento de la calidad de vida. Con el propósito central y tomando en cuenta a que esta información sirva como antecedente para investigaciones posteriores en temas de aplicación de estrategias metodológicas por parte de los docentes para mejorar la lectura en los estudiantes y que ayuden a finalizar con esta dificultad que está presente en todos los centros educativos del país. Pretendo en los niños y niñas que las destrezas les posibiliten desarrollar su pensamiento crítico, reflexivo, analítico y creativo a través de actividades secuénciales conforme a los tipos de lectura, con el apoyo de maestros, autoridades educacionales y directivos institucionales en lo referente a capacitaciones y actualización profesional ya que la lectura constituye una herramienta esencial del aprendizaje. La tarea de verdadero educador es la de alentar, apoyar, guiar a la transformación personal de los niños y niñas para que pueda contribuir a la transformación social, para lo cual debemos tener una visión clara del tipo de seres humanos que queremos formar.Item “Estrategias de la lectura y su incidencia en la comprensión lectora en los estudiantes de los novenos años de Educación Básica del Colegio de Bachillerato Los Andes del Cantón de Píllaro”.(2013) Montero Solano, Juan Pablo; DT-Nieto Viteri, PaulinaEl presente trabajo se dará a conocer los elementos que intervienen en la inadecuada aplicación de comprensión lectora en los estudiantes en los novenos años de Educación Básica del colegio Los Andes de la ciudad de Píllaro, se hace referencia a las diversas causas pedagógicas del proceso docente en las actividades metodológicas, estimulación de lectura, la relación maestro-alumno y el interés de los alumnos, el medio en que se desenvuelve, el ejemplo que observan en casa y los medios de comunicación que influye en la comprensión lectora. Este trabajo investigativo esta basado en una metodología que interpreta el comportamiento de los estudiantes como del profesor en el aula de clases para que sean creativos, dinámicos. Los resultados obtenidos de esta investigación reflejan que los estudiantes no tienen hábitos de estudio y utilizan técnicas de estudio inadecuadas lo que no les lleva a reflexionar y mejorar su conocimiento lingüístico no permitiéndoles tener una comprensión lectora. La conclusión a la que se a podido llegar es que los estudiantes presentan distintos problemas individuales, por lo tanto las estrategias de lectura no pueden ser las mismas para todos, que los docentes por falta de recursos didácticos, como libros, folletos, guías en cuanto a estrategias de lectura usan pocos métodos motivacionales, y que una guía basada en estrategias de la organización y estructura del texto ofrece al maestro medios para ayudar la comprensión lectora del estudiante, por lo que la propuesta esta encaminada a ello para contribuir a la creatividad e imaginación, a la par que fomentamos una adecuada estimulación a la lectura.Item “La lectura comprensiva y su incidencia en el aprendizaje significativo de los niños del Cuarto Año de Educación General Básica de la Escuela Sergio Quirola de la Ciudad de Ambato”.(2013) Aguilar, Myriam Graciela; DT-Córdova Córdova, Edgar PatricioEl propósito de este trabajo de investigación es la generación de una propuesta de implementación de un Manual Didáctico de Lectura Comprensiva en el área de Lengua y Literatura con los alumnos de los cuartos años de educación básica de la Escuela “Sergio Quirola”, para lograr este objetivo se considera la forma actual de concebir a la lectura y cómo influye en el proceso de aprendizaje significativo, se propone que los docentes se apropien de diferentes estrategias de comprensión lectora, los estudiantes se interesen en nuevas formas de aprendizaje que las desafíen en su creatividad y en su desarrollo de destrezas, podrán conseguir por medio de actividades diseñadas para el efecto. Las autoridades de la institución adaptarán los recursos pedagógicos, tecnológicos y administrativos para implementar estas estrategias didácticas. Los docentes, más allá de sus competencias, acompañaran activamente en el proceso de aprendizaje.Item “Evaluación de las técnicas de lectura y su incidencia en la comprensión de textos de los niños del quinto año de Educación Básica de la Escuela de práctica Docente Palomino Flores de la parroquia Ulba del cantón Baños provincia de Tungurahua”.(2013) Amaya Moreno, Verónica Paulina; DT-Hurtado Zambrano, Wilson ErnestoLa evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social Algunos docentes no revisan el nivel epistemológico, ni actualizan el conocimiento de saberes que van a desarrollar en clases, en cambio utilizan proyectos de aprendizajes y estrategias metodológicas que fueron impartidas en años anteriores. Esto da pie a inferir que no se obtienen aprendizajes valederos, ya que cada grupo varia anualmente, y dentro de su dinámica interna también existen variaciones dadas por la motivación o por la influencia de factores externos al proceso educativo Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un diálogo en el que se activan varia destrezas de pensamiento y expresión. La acción del maestro es decisiva en cada una de las etapas: Prelectura, Lectura, Postlectura. Definir la comprensión lectora es una tarea compleja y difícil, pues se trata de un término que ha ido evolucionando con el tiempo y las investigaciones. A sumimos la postura de Azucena Hernández y Anunciación Quintero (2001), quienes conciben la lectura como un proceso interactivo entre el escritor y el lector a través del cual el lector interpreta y construye un significado, significado que en modo alguno puede considerarse como absoluto y que se encuentra influido, tal como afirman las teorías interactivas y transaccionales de la lectura, por el lector, el texto y los factores contextuales.