Biblioteca General
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1209
Browse
Item Gestión del docente de matemáticas en el aula virtual, para el aprendizaje de álgebra de los estudiantes del prepolitecnico de ingeniería en Mercadotecnia de la ESPE(2001) Acosta Mera, Maía del Cármen; Meléndez Tamayo, CarlosLa investigación se enmarca dentro de la línea de apoyo tecnológico al docente, el avance de la ciencia y la tecnología, hace totalmente imposible incorporar los nuevos conocimientos a los planes de estudio universitarios a la velocidad que se producen. Su propósito fundamental fue proponer capacitaciones a los señores docentes, estrategia que utilizara las NTIC’s para aplicar en el aprendizaje de algebra de los estudiantes del prepolitécnico de ingeniería en mercadotecnia de la ESPE. El estudio se orientó en los principios del aprendizaje significativo con el uso del aula virtual, software de propiedad de la ESPE y de su factibilidad didáctica. En virtud de los resultados obtenidos y el contraste de la información, se evidenció que se debe fomentar en los señores docentes el uso de esta plataforma como una estrategia didáctica. Porque el uso de las estrategias didácticas apoyadas con las NTIC’s, es el futuro de la educación superior cambiando la terminología a distancia por educación virtual (en línea con el docente). The investigation is framed inside the line of technological support to the educational one, the advance of the science and the technology, he/she makes completely impossible to incorporate the new knowledge to the plans of study university students to the speed that you/they take place. Their fundamental purpose went to propose trainings to the educational gentlemen, strategy that the NTIC's used to apply in the learning of the students' of the engineering prepolitécnico algebra in marketing of the ESPE. The study was guided in the principles of the significant learning with the use of the virtual classroom, software of property of the ESPE and of its didactic feasibility. By virtue of the obtained results and the contrast of the information, it was evidenced that it should be fomented in the educational gentlemen the use of this platform like a didactic strategy. Because the use of the leaning didactic strategies with the NTIC's, is the future of the superior education changing the terminology at distance for virtual education (on-line with the educational one).Item Estudio de la interrelación de la educaciòn en valores y la equidad de género en el séptimo año de educaciòn básica de las escuelas de la Ciudad de Cotacocha año lectivo 2004-2005. Propuesta Educativa(2005) Encarnación Alvarado, Bety Marlene; DT-Rodríguez, AntonioEstudio de la interrelación de la educación en valores y la equidad de género en el séptimo año de educación básica de las escuelas de la ciudad de Cotacocha. Investigación de tipo social educativo, no experimental, sigue el proceso del método científico. Investiga el problema de falta de relación entre la educación en la práctica de valores y la equidad de género. Investigación que realiza con el empleo de las técnicas de encuestas, entrevista, observación grupal focal. Mediante el trabajo bibliográfico y de campo. Analizados e interpretados los resultados de la investigación se concluye que los/as docentes, alumnos/alumnas, padres y madres de familia no tienen conocimientos sobre equidad de género y en la educación no se relaciona esta categoría con la educación en valores. Se recomienda rediseñar la planificación educativa para incluir contenidos sobre educación en función de género e interrelacionarla con los contenidos en valores.Item “Representaciones e imaginarios sobre sexualidad y su influencia en la conformación de las masculinidades de jóvenes varones en los estadios de fútbol de Quito”(2005) Merizalde Guerra, Diego Alexander; DT-Castanier Muñoz, HomeroEste trabajo analiza los imaginarios sobre sexualidad y su influencia en la conformación de las masculinidades de jóvenes varones comprendidos entre los 15 y 18 años que concurren con regularidad a dos estadios de fútbol del Distrito Metropolitano de Quito: Liga Deportiva Universitaria (ubicado al norte) y Sociedad Deportiva Aucas (ubicado al sur). Se escogió a este grupo etáreo, de 15 a 18 años, debido a que representa a un conjunto de personas en crecimiento y es, en esta etapa en la que se configura una serie de supuestos que serán integrados a su práctica cotidiana futura. Se aclara que la labor no se concentra en efectuar un estudio que solo hable de hombres. Sino que se vincula a la masculinidad con la feminidad. Estos conceptos no son contrapuestos ni complementarios sino más bien interdependientes. Esta condición enriquece el concepto de género al colocarlo en una matriz relacional. La intención de esto es no invisiblizar académica y analíticamente a ningún género, sino que se abra la posibilidad de dimensionar a la categoría de género tanto para hombres, como para mujeres. El objetivo científico es descubrir las formas cualitativamente distintas en que los jóvenes experimentan, perciben y comprenden su realidad de género, tomando como unidad de estudio a espacios de concentración masiva de público que se concentran alrededor de una exhibición deportiva.Item Incidencia de la emigración en la economía y en la educación en función de género y equidad de los/as alumnos/as de los colegios de la ciudad de Catacocha, año lectivo 2003-2004, propuesta de cambio(2005) Cambisaca Saraguro, Galo F.; DT-Rodríguez, AntonioInvestigación teórica y empírica sobre el problema económico y educativo que genera la emigración de los padres y madres de familia en la economía de los hogares y en la educación de los/as hijos/as. Puntualiza los pro y los contra de las buenas ganancias que obtienen los/as migrantes y el beneficio o perjuicio que las mismas representan en el estudio de los/as adolescentes. Trata sobre la migración en general, en el Ecuador y particularmente en Loja, sus causas y consecuencia. Consideraciones generales de la familia y la emigración. Aborda el tema de la economía, educación, equidad y género. Estudio que se realiza a los/as alumnos/as de noveno año de educación básica y segundo de bachillerato de los colegios “Experimental Paltas” y Nocturno “Leónidas Guerrero” de la ciudad de Cotacocha. Luego del análisis e interpretación de resultados, concluye que en realidad la economía hogareña de los/as hijos/as de emigrantes es buena, pero la educación recibe una influencia negativa, frente a lo cual se propone un programa de permanente ayuda educativa a los/as adolescentes hijos/as de migrantes para mejorar su participación educativa y consecuentemente los resultados finales de aprendizaje.Item La Escuela Fiscal y Particular de la Ciudad de Cotacocha, y su papel reproductor de estereotipos de género. Propuesta de3 cambio período 2004-2005(2005) Encarnación Alvarado, Mirian G.; DT-Rodríguez, AntonioItem Incidencia de la violencia familiar en el rendimiento de los/as alumnos/as de primero a séptimo años de educación básica en las Escuelas de la ciudad de Cotacocha, año lectivo 2003-2004. Propuesta de mejoramiento(2005) Encarnación Alvarado, Aurita E.; DT-Rodríguez, AntonioTrabajo sobre la problemática familiar y educativa en la ciudad de Cotacocha y sus instituciones educativas. Trata de los derechos de la mujer. Aborda el tema de la familia, la violencia familiar, el maltrato y sus consecuencias. Hace referencia al rendimiento educativo escolar y sus causas. Establece la influencia de la violencia familiar en el rendimiento de niños/as e identifica los factores socio-culturales asociados al proceso de violencia familiar en los hogares de los estudiantes de educación básica de las escuelas de la ciudad de Cotacocha. Evalúa el efecto que produce la violencia familiar sobre el rendimiento escolar. Analizados e interpretados los resultados concluye que los procesos de violencia familiar que viven los niños y niñas de educación básica de las Escuelas Fiscal Mixta “José María Velasco Ibarra” y Particular Mixta “Nuestra Señora del Cisne” de la Ciudad de Cotacocha, incide negativamente en su rendimiento educativo, en los aspectos relacionados con la asistencia, las actitudes, las interrelaciones y la calidad de las tareas. Elaborar una propuesta educativa para educar a favor de la equidad de género y la disminución de la violencia familiar e incorporación de los padres de familia al proceso de educación integral de los hijos e hijas.Item “Género y enseñanza del Derecho Romano en la Escuela de Ciencias Juridicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, modalidad presencial”(2005) García Torres, Carlos Eduardo; DT-Larco Chacón, Elsa CarolinaLa tesis que sigue a continuación trata de demostrar que la actual enseñanza del Derecho Romano en el segundo ciclo de la Carrera de Derecho de la Escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja (modalidad presencial), como materia inicial de formación, si contribuye a reforzar los estereotipos que tienen los alumnos sobre las relaciones de género y con base a esta premisa se argumenta sobre la pertinencia de la introducción de contenidos de género en el programa de enseñanza de Derecho Romano que se imparte en la modalidad presencial de la Escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja. Para esta demostración se ha realizado una revisión teórica de la pedagogía del Derecho Romano desde la antigüedad así como la pertinente investigación de campo con los estudiantes que cursan –ahora- el quinto ciclo de la carrera. En esta investigación de campo se han aplicado técnicas de investigación cuantitativa (encuesta) y de investigación cualitativa (ensayo). Los resultados obtenidos no son concluyentes y, por la misma limitación del universo investigado, no pueden generalizarse. Sin embargo, algunas de las conclusiones obtenidas son de utilidad para aclarar la relación entre el nuevo enfoque epistemológico que los estudios de género proponen y la pedagogía del Derecho Romano y del Derecho en general. El trabajo también devela el carácter de vector ideológico del Derecho Romano como materia inicial de formación.Item Estudio comparativo del ingreso de hombres y mujeres al estudio del Arte Musical en la Ciudad de Loja, un estudio de caso en el Conservatorio de Música Salvador Bustamante Celi“(2005) Palacios Torres, Silvia Matilde; DT-Larco Chacón, Elsa CarolinaHablar del arte musical de manera general, prescinde la realización de un análisis equitativo de quienes están inmersos o inmersas en ello, de ahí que la reproducción cultural que gira en torno del hombre, tomándolo como el centro mismo de la acción, genera la invisivilización de las mujeres en el proceso de su desarrollo. Si nos remitimos a la historia, verificamos que no se registra a las mujeres artistas en los documentos, por lo que ha sido necesario realizar el estudio comparativo del ingreso de hombres y mujeres al estudio del arte musical en la ciudad de Loja, en donde se ha tomado al género como categoría de análisis de prácticas, de símbolos, representaciones, normas y valores sociales, los mismos que se elaboran a partir de la diferencia sexual que en términos durkheimianos, “son las tramas de relaciones sociales que determinan las relaciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas” y que nos ha llevado a comprobar que existe una brecha de género entre instrumentos de viento para los hombres y de cuerda para las mujeres. En el desarrollo del trabajo investigativo tanto bibliográfico como de campo, se ha ido identificando una serie de aspectos como cargas simbólicas, estereotipos de género, esquemas androcéntricos, códigos de relacionamiento inequitativos, que ponen en desventaja a grupos sociales vulnerados, siendo necesario y emergente tomar acciones correctivas y de cambio. La presente investigación ha generado la visibilización de la necesidad de emprender en actividades secuenciales y paralelas como las que se propone en el Proyecto “CONSTRUYENDO PARADIGMAS DE EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL”, que va dirigido a estudiantes de los terceros años de básica de las escuelas fiscales de la ciudad de Loja, a los y las aspirantes a ingresar al Conservatorio de Música, a padres y madres de los y las aspirantes. El presente proyecto busca promover espacios de análisis, reflexión y construcción de un nuevo pensamiento, que se enmarque en cánones de amor, respeto, solidaridad, equidad y justicia social; que conlleven a la deconstrucción de estereotipos sociales y códigos de relacionamiento androcéntricos que generan violencia y que afectan de una manera más profunda a las mujeres, ya que ellas a pesar de su sapiencia y fortaleza reflejada en sus composiciones y ejecuciones artístico-musicales han sido apartadas de la historia cultual, desvalorizándola e invisibilizándolaItem Manifestaciones de la cultura de género y su incidencia en el Currìculo de la Unidad Educativa Manabí(2006) Macías Cruzatty, Flor Alicia; DT-Larco Chacón, Elsa CarolinaSeñala que currículo es el conjunto de propuestas de acción y de hipótesis de trabajo contrastables en la práctica educativa, que propone brindar al cuerpo docente los mecanismos de actuación tendientes a la realización de determinado tipo de actividades, encaminadas a la corrección de actitudes de discriminación sexistas que pudieran darse en las aulas. Indica que género es el conjunto de rasgos adquiridos en el proceso de socialización, es el modo de ser mujer o ser hombre en una cultura determinada; son las responsabilidades sociales, pautas de comportamiento, valores, gustos, temores, actividades, expectativas, etc., que la cultura asigna de forma diferenciada a hombres y mujeres. De la investigación se deduce que: el 66.7% de las autoridades y el 47.9% de los profesores/as conocen la última reforma curricular, implementada por el gobierno nacional; los/as profesores/as asignan un 42.9% a la utilización de la equidad de género en los programas de estudios; el 100% de las autoridades indican que en los textos aparecen más niños que niñas; las autoridades y profesores/as en un 100% están dispuestos a asumir el reto de una educación no sexista; el 100% de las autoridades y docentes que señalan que un programa de capacitación sería una alternativa para mejorar la forma de educar en equidad de género; los padres de familia en un 79.7% señala que sí existe equidad de género en la educación, mientras que las madres de familia en un 67.9% indican que no existe equidad de género en la educación y el 87.0% de los padres y madres de familia estarían dispuestos a asistir a un programa para mejorar la educación en equidad de género. Se manifiesta que este proceso puede resultar lento; sin embargo, la predisposición de esta trilogía permitirá ir develando, explicitando, discutiendo y confrontando teorías para ir del “discurso hecho” al “discurso construido” y su práctica abrirá las puertas de la democratización y la equidad tanto en el aula como en el entorno familiar-socialItem “La Educación Sexual como factor para el desarrollo de Valores en las Adolescentes del Instituto Técnico Superior María Natalia Vaca de la ciudad de Ambato periodo 2005-2006”(2007) López Domínguez, Delia Marlene; DT-Núñez Espinoza, MarceloEn el presente trabajo de investigación se propone la formación en autonomía en lo que tiene que ver con la sexualidad en los adolescentes y como influye los valores dentro de ésta autonomía. Se cuestiona el papel irresponsable de la familia y la escuela. Enfatiza toda la problemática, a través de un análisis crítico, la respectiva contextualización entre otros aspectos que permitiran estructurar formalmente la idea, visualizando las relaciones de causa – efecto con criterios teóricos, prácticos y metodológicos que permitan observar el impacto del trabajo de investigación. Plasma todo el fundamento científico, legal existente en función de las variables de estudio, así como también el planteamiento de un supuesto a demostrar que será resuelto posteriormente. El estudio se aplicada e identifica la muestra de estudio en función de un universo que en éste caso constituyen las alumnas del Colegio María Natalia Vaca.Item Incidencia de la agresividad de los niños en la escritura de los estudiantes de segundo año de Educación Básica del Centro Educativo Integral Ricardo Descalzi(2007) Acosta Oñate, Nelly Yolanda; DT-Núñez López, CarmitaSeñala que en la actualidad la sociedad educativa exige cambios, mismos que producen diferentes problemas que repercute en la vida social, afectiva del niño(a), efectos que se ven reflejados en las reacciones que estos tienen, con el medio en que se desenvuelven. Manifiesta que la familia es el eje central que influye y ayuda en el desarrollo social y afectivo, para moldear los rasgos de comportamiento. Incluye temas como: la agresividad, origen y principios de conducta, las causas o factores de la incidencia de la agresividad. Se refiere a la escritura e identificación de problemas. Describe los niveles, técnicas y terapias de escritura. Analizados e interpretados los resultados concluye que: La actual crisis económica que atraviesa la familia ecuatoriana obligada a separarse, con el afán de buscar mejoras económicas, existiendo muchos niños(as) que permanecen bajo el cuidado de familiares o amigos, mismos que no reciben apoyo, cariño como los que brinda el padre o madre. En la institución educativa se recibe niños(as) con serios problemas de autoestima, agresividad, ansiedad, resentimiento, ya que el rol familiar no se cumple debido a migración. Que en la Escuela Ricardo Descalzi existe agresividad en la escritura como medio de defensa en la formación escolar. Que la mayoría de niños para obtener cambios de comportamiento en sus estudios han exteriorizado la agresividad. Incluye una guía metodológica de ejercicios de escritura para los niños(as) de segundo año de básica con problemas de agresividad.Item Incidencia de la orientación profesional en la sección de la especialidad de los estudiantes del tercer año de bachillerato en ciencias del Instituto Tecnológico Bolívar, año lectivo 2007-2008(2008) Manzano Martínez, María Cristina; DT-Velásquez Medina, LuisAnaliza la orientación profesional recibida por los estudiantes del tercer año de bachillerato del Instituto Tecnológico Bolívar. Breve estudio de la psicología educativa. Describe lo que es orientación, orientación profesional (elementos, etapas y fases). Aborda el tema de la orientación psicopedagógica y consideraciones generales sobre la elección de la especialidad. Analizados e interpretados los resultados se concluye que los estudiantes del Instituto no reciben orientación profesional suficiente que contribuya a su elección como se demuestra con la falta de colaboración: de los profesores, recursos económicos, información de profesionales y Universidades. Que los estudiantes toman la decisión de determinada especialidad motivados principalmente por réditos económicos que pudieran conseguir y no se basan en aptitudes, intereses entre otros aspectos importantes que contribuyen a una toma de decisiones adecuadas. Incluye una guía de orientación profesional para fortalecer la selección de especialidad del Instituto arriba mencionado.Item Causas de la violencia de género en las familias del Barrio 15 de Abril, de la Parroquia Eloy Alfaro y su relación con la inequidad en el proceso judicial en Manta, período 2002-2007(2008) Manosalvas Albuja, Hèctor Gustavo; DT-Zamora V., NarcizaDetermina las principales causas que originan la violencia de género y la inequidad en la administración de justicia en Manta. Describe los principales conceptos referentes a género, violencia y sus causas. Se hace referencia al alcoholismo y la drogadicción. Aborda el tema de la crisis económica y el machismo. Para el procesamiento de datos e información se investigó en la Comisaría Nacional de la Mujer de Manta y a las familias que habitan en el Barrio 15 de Abril. De la investigación aplicada se tomó una muestra aleatoria simple de 150 personas, de las cuales 135 mujeres (90%) acuden a la Comisaría a denunciar sus casos de violencia y tan sólo 15 hombres (10%) lo hacen; aunque lamentablemente, después abandonan el trámite porque según ellas/os “hacen las pases y vuelven de a buenas”. El 100% de las personas que habitan en este barrio carecen de alcantarillado sanitario. Las mujeres y hombres en su totalidad 100% tienen la predisposición y voluntad de cambiar esta situación, mediante un programa de capacitación como alternativa para mejorar las relaciones intrafamiliares, que según ellas/os han actuado así por ser del campo y casi ignorantes; por esta razón desean que se les brinde ayuda para vivir mejor y ser un ejemplo positivo para sus hijas/os. Se destaca que las autoridades judiciales, municipales, universitarias, grupo de estudiantes de Jurisprudencia y el director de la escuela, como el personal docente están interesados en asistir y colaborar en el programa de capacitación “Construyendo Familias Armónicas” como alternativa para mejorar las relaciones familiares, la inequidad de género, la protección del medio ambiente. Se concluye que debe aprovecharse la predisposición de las/os involucradas/os aunando esfuerzos, para cambiar la subordinación de las mujeres hacia los hombres, ya que éstas han pasado mucho tiempo invisibilizadas, con el objetivo de concienciar y sensibilizar a todas y todos para desarrollar la práctica de valores, la igualdad de derechos y equidad de género; para llevar una existencia en armonía y mejorar su calidad de vida, erradicando las violencia intrafamiliar.Item Incidencia del maltrato intrafamiliar en los trastornos de aprendizaje en los niños(as) del Centro educativo Bautista(2008) Indacochea Mendoza, Luis René; DT-Villena Chávez, DaniloPropósito del estudio atender las necesidades educativas de los estudiantes del Centro Educativo “Bautista”, particularmente los que padecen algún tipo de dificultad de aprendizaje. Describe los principales conceptos referentes al maltrato intrafamiliar. Consideraciones generales sobre los patrones de interacción familiar. Breves conceptualizaciones y tipos de maltrato intrafamiliar. Aborda el tema sobre trastornos de aprendizaje. Trabajo que realiza con la participación de la Comunidad Educativa de la Institución. La investigación es de campo misma que permite determinar la influencia del Maltrato Intrafamiliar en el normal desarrollo del proceso de Inter- aprendizaje, los datos que se obtuvieron en base a la aplicación de las encuestas, son analizados, procesados y tabulados mediante un proceso estadístico. Concluyendo que los maestros no aplican técnicas psicopedagógicas apropiadas para disminuir los trastornos de aprendizaje. Que el maltrato infantil destruye el área socio afectiva de la familia y que los hogares disfuncionales inconscientemente crean ambientes hostiles incitando a la formación de actitudes de inseguridad. Finalmente se propone como alternativa a nivel didáctico la creación de un programa de apoyo psicopedagógico sustentado por un análisis profundo del Maltrato Intrafamiliar en los Trastornos de Aprendizaje.Item La motivaciòn y su influencia en el desarrollo del trabajo en el aula de los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Tècnica de Ambato(2008) Almache Flores, Martha Verònica; DT-Velásquez Medina, LuisAnaliza el perfil del docente, la actitud y la aptitud de educador. Se hace referencia al trabajo en el aula. Indaga sobre el método didáctico y su clasificación. Describe las metodologías del proceso enseñanza-aprendizaje. Se hace referencia a las estrategias y técnicas creativas. Realiza un breve enfoque sobre el proceso de aprendizaje, aprendizaje significativo, sus ventajas y requisito para lograr el mismo. Analizados e interpretados los resultados se concluye que la motivación resulta casi imprescindible en todo acto de enseñanza aprendizaje, sin embargo la mayor parte de problemas en los aprendizajes de los estudiantes es el resultado de una inadecuada motivación por parte del docente. El estado de ánimo y el equilibrio emocional en un alto porcentaje de los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas son los más adecuados para la conducción del trabajo en el aula que incide positivamente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Que la aplicación de técnicas de motivación de manera sistemática por parte de los docentes permite desarrollar actitudes de comprensión de los estudiantes en las clases. Finalmente propone un programa motivacional para mejorar el desempeño en el aula del docente de la FCAdm. U.T.A.Item El trabajo en equipo multidisciplinario y el desarrollo biopsicosocial de los niños/as discapacitados en la FundaciónManos Unidas de la ciudad de Tisaleo(2008) Velastegui Carrasco, Lourdes Eugenia; Velalcázar Tamayo, Nélson fernandoEs importante que los equipos multidisciplinarios fortalezcan su identidad institucional, mejoren y actualicen sus conocimientos, tengan una actitud profesional más abierta, asuman clara y totalmente sus responsabilidades. Que las instituciones estén preparadas para formar los recursos a ser involucrados en el proceso rehabilitador. De lo contrario se corre el riesgo de perder todos los esfuerzos realizados en materia de coordinación, ya que al no tener los involucrados un conocimiento de la institución, la responsabilidad asignada y adquirida sobre el objetivo en común que los une no se podría alcanzar la interdisciplinariedad en el trabajo. Para funcionar de acuerdo a las características interdisciplinarias enumeradas anteriormente, el equipo puede enfrentarse a eventuales dificultades. Si las dificultades son superadas, el equipo continúo su progresión evolutiva. En caso contrario presenta una difusión la cual puede afectar la efectividad de la atención o puede conducir hasta la disolución del equipo. Algunas de estas dificultades tienen su origen en los rasgos de personalidad de los profesionales, otras, en las interacciones sociales del grupo, ya que además de ser un equipo profesional, el equipo es un grupo social en evolución, con todas las connotaciones que ello implica. It is important that multidisciplinary teams strengthen their institutional identity, improve and update their knowledge, have a more open professional attitude, clear and fully assume its responsibilities. That institutions are prepared to form the resources to be involved in the rehabilitation process. Otherwise you run the risk of losing all efforts on coordination, since not having involved a knowledge of the institution, the allocated and acquired on the common goal that unites responsibility could not be reached interdisciplinarity at work. To operate according to the interdisciplinary characteristics listed above, the team can face any difficulties. If difficulties are overcome, the team continued its evolutionary progression. Otherwise presents a diffusion which may affect the effectiveness of care or can lead to the dissolution of the team. Some of these difficulties are rooted in the personality traits of professionals, others in social interactions of the group, as well as being a professional team, the team is a social group in evolution, with all the connotations that implies.Item La autoestima y su influencia en la socialización de los niños y niñas de primero y segundo años del Centro Educativo Nuevo Mundo paralelo N y M de la Parroquia Izamba del Cantón Ambato año lectivo 2007 – 2008(2008) Arellano Domínguez, Myriam del Carmen; Chimbo Cáceres, Elsa MayorieSelf-esteem is the positive evaluation of oneself, strengthens this aspect helps build a healthy personality and balanced since the early years of life, this is expressed in attitudes of security, confidence, emotional relationship with others, encourages communication and sense of belonging to the family while the children who have behavioral problems such as aggressiveness, poor performance, lack of motivation, orientation toward defeat and failure indicator that reason the research to find strategies to solve the problem focused. The research was conducted to find out the level of incidence of self-esteem in the socialization of individuals in their early school years in the New World Educational Center, coming to the conclusion that most students have high levels of self-esteem, but to achieve fully intends to develop a practical guide of strategies to improve it, it will be aimed at teachers and parents.Item La prostitución en la Parroquia Urbana de Picoazà del Cantón Portoviejo, como violencia de género y su incidencia en la salud(2008) Mendoza Robles Diòtima, Diòtima; DT-Rodríguez Castillo, JaimePretende descubrir por qué se ha configurado la industria del sexo en la Parroquia Urbana de Picoazà, con una estructuración en su funcionamiento de: prostíbulos, cabaret y casas de citas. Señala que la prostitución es una violencia de género dada a través de siglos, que es un fenómeno social “insuperable”. Indica que existe la violencia a niños(as), jóvenes de los dos sexos. Se refiere al maltrato de los padres de familia y educadores como los principales agresores, cuando ésta violencia es más profunda, está allí la injusticia social, la falta de de protección de salud, la insuficiencia de las leyes, con relación a temas como embarazos no deseados, abortos clandestinos, una población campesina que por falta de atención emigra del campo a la ciudad de Portoviejo, en donde se encuentran con problemas de falta de trabajo, y eso sí, los tratantes de blancas y proxenetas que están a la caza de las jovencitas desorientadas y habidas de trabajo. La falta de conocimiento sobre los peligros que la prostitución conllevan: muertes trágicas por la violencia en los prostíbulos, las enfermedades venéreas, el VIH_SIDA, el narcotráfico y el alcoholismo que están ligados con la prostitución, esto en lo físico, en lo moral es realmente trágico lo que se ha comprobado, en las observaciones, entrevistas y encuestas, se trata de una epidemia que afecta a toda una generación. Esta investigación requiere de un estudio antropológico, con técnicas sociales, requiere de análisis profundos para buscar soluciones que den luz, es necesario anticipar que su solución no es de tipo moral ni mucho menos religioso, no es educación, ni cuestión de legislación y penalización, sino de tipo económico, destruyendo las desigualdades sociales, creando fuentes de trabajo, Tan solo cuando se haya solucionado lo económico pueden ir acompañados programas de educación, de adiestramiento al trabajo, de incorporación a la producción.Item Procesos de participación ciudadana con enfoque de equidad social y de género en la problemática de la contaminación ambiental producida por las industrias en la Parroquia “Los Esteros” del Cantón Manta y sus áreas de influencia, año 2006-2007(2008) Moreira Roca, Juan Alberto; DT-Mendoza Cedeño, RamónTrata sobre la atención que se debe dar a las condiciones en que se encuentra el país obliga a ciudadanos(as) a dar inicio a una nueva forma de atender los problemas y por consiguiente a una inteligente, práctica y creativa búsqueda de soluciones, todo esto sustentado en una visión de equidad social y de género orientando los esfuerzos hacia un desarrollo sostenible cuyo centro serán siempre las personas, con quienes se diseñarían posibilidades de equidad e igualdad de oportunidades en los procesos de participación que se demanden. Con esta visión del panorama actual se considera que la problemática de la contaminación ambiental en la Parroquia Los Esteros se la aborda a partir de los efectos que han tenido las limitadas gestiones emprendidas por los interesados y el grado de conciencia que esto ha generado para el mejoramiento de las condiciones de vida. Luego del análisis e interpretación de resultados se concluye que la contaminación ambiental en la Parroquia Los Esteros no puede ser descuidada y más bien debe promocionarse, esto depende obviamente del grado de conciencia y de la participación ciudadana que asuma. Que no existe interés por empoderarse a nivel comunitario. Propone implementar estrategias que permitan crear una conciencia ciudadana y un compromiso mediante el involucramiento de todos los actores e interesados en diseñar una agenda estratégica y generar procesos de participación constante para instituir una cultura ambiental que de cómo resultado un estado consciente de alerta ciudadana respecto a la contaminación ambiental de “Los Esteros”.Item Los niveles de autoestima y su incidencia en el equilibrio emocional del personal de aspirantes a soldados, promoción 2006 - 2008, de la Escuela de Formación de Soldados de la Fuerza Terrestre, en la ciudad de Ambato(2008) Campoverde Vivanco, Lucía Enith; Portero Poveda, HugoThis investigative work is born of the problematic discovered in the School of Formation of Soldiers of the Terrestrial Force, the same one that allowed to investigate the problem. This investigative work is supported by the theoretical framework, which is the scientific basis. To effectively and reliably execute the investigative process, the use of the methodology was used through the scientific method that supported the research; contextualize, analyse, discover and study the problem encountered. Were thus very present the methods hypothetically-deductive, inductivedeductive, analytic-synthetically, descriptive and statistically. The techniques that guided the collection of data were the test of self-esteem (levels) and the test of stability and emotional instability of Eysenck with the Sub-test of self-esteem and from the data obtained was the respective tabulation, analysis, Interpretation and hypothesis verification using the statistical model selected for this procedure. After the investigation process the respective conclusions and recommendations are made, which allow us to make the proposal that will allow to overcome the problem evidenced and investigated. Finally, we find the bibliographic and electronic references quoted; And, the annexes of investigative work.