Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
18 results
Search Results
Item Expresión corporal en la coordinación óculomanual en escolares de educación general básica preparatoria(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2025-01-20) Caizabanda Jerez Alex Wilmer; Medina Paredes Segundo Víctor; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y DeporteThe present study aims to implement a guide of playful and expressive activities to improve eye-hand coordination in students of preparatory general basic education at the José Ignacio Ordoñez Educational Unit. The research followed a quantitative approach with a quasi-experimental design, including the application of a pretest and posttest to assess student performance. The Purdue Pegboard test was used as the measurement instrument, allowing for the diagnosis and analysis of improvements in eye-hand coordination after the intervention. The results showed a significant improvement in the motor skills of the students: while 95.8% were at a medium level in the pretest, 75% reached a high level in the posttest. This demonstrates the effectiveness of the implemented activity guide, which included dynamics such as threading beads, ball games, cutting exercises, and painting activities. It is concluded that playful and expressive activities are effective pedagogical tools for enhancing eye-hand coordination, facilitating not only motor development but also improving students' concentration, precision, and active participation. Continuous implementation of these interventions in the educational context and ongoing teacher training in methodologies that integrate play and motor learning are recommended.Item Juegos predeportivos en la motricidad en estudiantes de Educación General Básica Media(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Tubón Villena, Bryan Alexander; Castro Pantoja, Edison AndrésTomando como referente que la enseñanza de la Educación Física aporta en la formación integral de los niños y niñas, la presente investigación propone determinar la incidencia de la aplicación de juegos pre deportivos en la motricidad en los estudiantes de Educación Básica Media de la Unidad Educativa Pelileo, por esta razón la metodología aplicó el enfoque cuantitativo de tipo básico no experimental, incluyó el estudio de campo, bibliográfico y correlacional con un corte longitudinal transversal, en los instrumentos se utilizó test Motor Ozeretski – Guillain, que facilitó la obtención de datos numéricos que fueron parte de un pre test y post test, la valoración se efectuó en cuatro áreas, coordinación óculo-manual, coordinación general, equilibrio y percepción, cabe mencionar que los cálculos estadísticos fueron procesados mediante el programa SPSS versión 25. Se concluyó que de la práctica continua de los juegos depende el fortalecimiento de las capacidades, habilidades cognitivas y motoras de los infantes, la inteligencia, el alcance de experiencias, el mejoramiento de los estudiantes interpersonales, elementos que contribuyen en el proceso de formación integral, además, desde el área pedagógica los docentes pueden cimentar bases sólidas en el conocimiento, la integración y socialización.Item Juegos cooperativos en las habilidades motrices básicas en estudiantes de Educación General Básica Elemental(Carrera Pedagogia de la Actividad Física y Deporte, 2024-07-01) Pallo Pilalumbo, Flor Melissa; Sailema Torres Ángel AníbalLa presente investigación se desarrolló con el objetivo determinar la incidencia de la aplicación de los juegos cooperativos en las habilidades motrices básicas en los escolares de Educación Básica Elemental en la unidad educativa “Iberoamérica”. El diseño de la investigación se basó en un enfoque cuantitativo aplicando una intervención de tipo por diseño pre experimental con alcance correlacional y por obtención de datos de campo con corte longitudinal, la muestra de estudio fue de 26 estudiantes pertenecientes a tercer grado. En la técnica e instrumento de estudio se aplicó el test “3JS” para medir el salto, giro eje longitudinal, lanzamiento, golpe de precisión, carrera y bote para medir la coordinación motriz. Los resultados obtenidos en el presente trabajo permitieron identificar una mejora en el periodo post intervención y estadísticamente respaldados por una significación estadística en el nivel de P ≤ 0,5 que verifica la validez de la propuesta diseñada dándonos como resultado la existencia de una mejora de las habilidades motrices básicas a través de los juegos cooperativos.Item La coordinación motora para la iniciación deportiva en estudiantes de Educación General Básica preparatoria(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Salazar Garcés, Isaac Gabriel; Sailema Torres, Ángel AníbalEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la incidencia de la coordinación motora para la iniciación deportiva en los estudiantes de Educación General Básica Preparatoria de la Unidad Educativa “San Alfonso”. El diseño de la investigación se basó en un enfoque cuantitativo aplicando una intervención de tipo por diseño cuasi-experimental con alcance explicativo y por obtención de datos de campo con corte longitudinal, la muestra de estudio fue de 38 estudiantes pertenecientes a los cursos correspondientes al nivel Básica Preparatoria. En la técnica e instrumento de estudio se aplicó el test 3 JS el cual nos ayudara a medir el nivel de coordinación motriz mediante 7 pruebas, tales como: salto vertical, giro eje longitudinal, lanzamiento de precisión, golpeo de precisión, carrera, bote y conducción. Los resultados obtenidos en el presente trabajo investigativo permitieron identificar una mejora en el periodo de post intervención y estadísticamente respaldados por una significación estadística en el nivel de P ≤ 0,5 que verifica la validez de la propuesta diseñada Dándonos como resultado la existencia de una mejora en la coordinación motora.Item La coordinación psicomotriz en el aprendizaje de las habilidades básicas acuáticas de escolares de Educación General Básica Media(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2024-01-01) Sepa Rodríguez, Fabio Santiago; Sailema Torres, Àngel AníbalEn el presente trabajo de investigación con el tema “LA COORDINACIÓN PSICOMOTRIZ EN EL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES BÁSICAS ACUÁTICAS DE ESCOLARES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIA” determino la incidencia de la coordinación psicomotriz en el aprendizaje de las habilidades acuáticas en escolares, también analizar la relación de las dos variables de estudio. La investigación se basa en un enfoque de tipo cuantitativo, con un tipo de diseño no experimental, por su alcance correlacional y de corte transversal para el desarrollo de la investigación se tomó como muestra una base un total de 78 escolares de General Básica Media de la Unidad Educativa Bilingüe “Celite” de la ciudad de Ambato Ecuador, a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia del investigador, se seleccionó una muestra de 18 estudiantes de Sexto del paralelo “A “. Se aplicó dos instrumentos de evaluación, la primera prueba que se aplico fue el 3JS esta prueba tuvo como objetivo medir la coordinación motriz, la segunda prueba que se utilizó fue la de HMA de niños esta mide las habilidades motrices acuáticas de propulsión, respiración y flotación. La investigación contiene mucha relevancia, bajo los parámetros de verificación observamos que tiene una correlación positiva moderada representada estadísticamente con un valor de (0,056) con una significación aproximada de (0,024) dando a entender que la coordinación psicomotriz si influye, incide y se relaciona con el aprendizaje de las habilidades básicas acuáticas, mientras más alto sea el nivel de la primera variable más altos será el nivel de la segunda variable de investigación.Item Retos motrices con bases del futbol sala en la condición física de estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2024-01-01) Guayllaguaman Poaquiza, Denis Ronald; Sailema Torres, Àngel AníbalEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la incidencia de los Retos Motrices en la condición física de estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Mariano Benítez. El diseño de la investigación se basó en un enfoque cuantitativo aplicando una intervención de tipo por diseño preexperimental con alcance explicativo y por obtención de datos de campo con corte longitudinal, la muestra de estudio fue de 40 estudiantes pertenecientes a segundo de bachillerato paralelo “A” En la técnica e instrumento de estudio se aplicó test avalados para cada capacidad física cómo es el “Yoyo test” para la resistencia El “Sit and Reach” para la flexibilidad el “10x5 Test” para medir la velocidad, “lanzamiento de balón” para medir la fuerza y finalmente el “Golpeo de precisión” para medir la coordinación. Los resultados obtenidos en el presente trabajo permitieron identificar una mejora en el periodo post intervención y estadísticamente respaldados por una significación estadística en el nivel de P ≤ 0,5 que verifica la validez de la propuesta diseñada Dándonos como resultado la existencia de una mejora en la condición física a través de retos motrices con base en el futsalItem El ensartado con cuentas en la coordinación viso motriz (ojo-mano) de los niños de 4 a 5 años(Carrera de Educación Inicial, 2023-08-01) Burgasí Toctaguano, Aracely Tatiana; Benalcázar, DanielaEl ensartado con cuentas aplicada en la educación inicial tienen una vital importancia ya que desarrollan la coordinación (ojo-mano), una vez detectado el problema gracias a la investigación de campo se procede a la construcción de la fundamentación teórica de cada una de las variables en estudio, en base a la información recopilada de libros, folletos, revistas, e internet. Establecida la metodología de la investigación se elaboran los instrumentos adecuados para el procesamiento de la información en este caso se utilizó la ficha de observación y entrevista para niños y docentes respectivamente, lo cual sirvió para el análisis cualitativo de las variables investigadas; procediéndose a analizar estadísticamente los datos obtenidos para posteriormente comprobar la hipótesis planteada, logrando establecer las respectivas conclusiones y recomendaciones pertinentes; como conclusión se pudo determinar que los niños no tienen una adecuada coordinación visomotora, debido a que los docentes no conocen las diferentes características del desarrollo, además desconocen de actividades previas para estimular la motricidad fina, lo que trae como consecuencia que se presenten dificultades en el desarrollo de la pre escrituraItem Los juegos tradicionales andinos en la motricidad gruesa en escolares de Educación Preparatoria(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Cevallos Silva, José Eduardo; Sailema Torres, Àngel AníbalEn el siguiente trabajo de investigación se propuso el planteamiento como objetivo principal determinar la incidencia de los juegos tradicionales andinos en la motricidad gruesa en escolares de Educación Preparatoria, el mismo que responde a un diseño de enfoque cuantitativo de tipo de investigación por finalidad aplicada, por el diseño cuasi experimental, por su alcance explicativo y obtención de datos de campo de corte longitudinal. Para el proceso de fundamentación teórica del mismo se aplicó el método analítico-sintético que se refiere al análisis de las variables desde los conceptos generales hasta los específicos o viceversa. La población de estudio comprende a un número de 54 escolares del subnivel de educación preparatoria de la Unidad Educativa Atahualpa y el instrumento que se utilizo es la Prueba de Coordinación general para niños KTK el cual evalúa el nivel de coordinación motriz gruesa a través de cuatro pruebas que consisten en saltos laterales, saltos monopodales, transposiciones laterales y equilibrio retaguardia. El análisis estadístico se realizó a través del software SPSS versión 25, en el cual se pudo comprobar que existió diferencias significativas en un nivel de P ≤ 0,05 comparados el periodo PRE y POST intervención, aceptando que los juegos tradicionales andinos inciden en la motricidad gruesa.Item El miniatletismo en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en escolares de Educación General Básica Elemental(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Galarza Gavilanes, Christopher Edison; Castro Pantoja, Edison AndrésEl propósito principal del presente trabajo de investigación “El mini atletismo en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en escolares de Educación General Básica Elemental”. La muestra seleccionada para el estudio consistió en 27 estudiantes de tercer año de educación general básica elemental. Esta elección se hizo con el propósito de facilitar la recolección y análisis de datos debido a su tamaño reducido, se centra en analizar el impacto del mini atletismo en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las clases de educación física, específicamente en el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los escolares de Educación Básica Elemental. Con el fin de alcanzar un mejoramiento en los estudiantes, se obtuvo como instrumento de diagnóstico y evaluación una "Batería de coordinaciones motrices básicas" con ayuda de un test denominado Test KTK. Este instrumento permitió medir las coordinaciones en diferentes etapas, las cuales fueron trabajadas posteriormente. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, ya que se recopilaron datos de campo para obtener resultados concretos, para la obtención de datos se realizó un pre y post tes correspondiente. Se llevaron a cabo diferentes juegos con el objetivo de que practiquen, mejoren y desarrollen su coordinación general. Después de varias semanas de implementación, se llevó a cabo el post tes. Además, la finalidad aplicada de este estudio se refleja en la implementación de un programa de ejercicios relacionados con el mini atletismo. De esta manera, se buscó poner a prueba la posible hipótesis planteada y elaborar conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos.Item Actividades lúdicas con materiales reciclados en la motricidad gruesa de escolares de Educación General Básica Elemental(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2023-02-01) Ramìrez Pullutasig, Alex Vinicio; Medina Paredes, Segundo VíctorEl presente trabajo de investigación se bosqueja con el tema “Actividades lúdicas con materiales reciclados en la motricidad gruesa de escolares de educación general básica elemental” la cual se desarrolló en la Unidad Educativa Quisapincha con una muestra de 90 estudiantes del cuarto nivel, se aplicó una investigación cuantitativa debido a que se trabajó con baremos los cuales facilitan determinar en qué nivel se encuentra cada estudiante, inclusive se aplicó la investigación de campo la cual nos ayuda aplicar la intervención durante el periodo académico 2022-2023 teniendo como finalidad la implementación de planes de clases innovadores y creativos que ayuden al mejoramiento de la Motricidad gruesa basándose de materiales reciclados (Anexo 5) incluso favoreciendo así a lo económico y a la conservación de la naturaleza, la investigación se corrobora en informes científicos de diferentes artículos y tesis referentes al tema planteado. Tomando en cuenta las variables con los temas Actividades lúdicas y Motricidad gruesa (Anexo 4) obtenemos una amplia gama de subtemas a tratar siendo importantes para el desarrollo del aprendizaje. Los temas mencionados favorecen en el perfeccionamiento de la motricidad gruesa la cual se emplea la práctica de las actividades lúdicas desde tempranas edades para que durante el transcurso de sus vidas cada individuo pueda desenvolverse de mejor manera a problemas que se puedan presentar diariamente. En la recolección de datos se aplicó el test KTK (Anexo 2) el cual implica tener un control riguroso de los datos ayudando a realizar la aprobación de la hipótesis mediante el programa de tratamiento estadístico SPSS en la versión 24 (Tabla 13).