Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33198
Browse
48 results
Search Results
Item Desarrollo sostenible: Un enfoque desde la competitividad en las granjas avícolas de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Cunalata Castelo, Jorge Luis; Ortiz Perez, Josue Ramiro; Guamán Guevara, María DoloresEl presente estudio analiza la relación entre competitividad y desarrollo sostenible en las granjas avícolas de Tungurahua, Ecuador, mediante un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Se plantea la hipótesis alternativa de que una mayor competitividad favorece el desarrollo sostenible en el sector. La investigación responde a la necesidad de evaluar cómo la competitividad impulsa la sostenibilidad en un sector clave para la economía local. A pesar de su importancia, las granjas enfrentan desafíos como la limitada inversión en tecnologías sostenibles. Se recopilaron datos mediante cuestionarios a 70 avicultores y análisis documentales, utilizando herramientas estadísticas como SPSS y Excel. Los resultados muestran que el 49% de las granjas encuestadas alcanzan un alto nivel de desarrollo sostenible y el 46% de ellas presentan alta competitividad. Se confirma una correlación positiva significativa entre ambas variables (rho = 0,679, p < 0,05). No obstante, la baja adopción de energías renovables (84,3%) y la dependencia del sistema eléctrico público limitan la implementación de tecnologías limpias. La concentración de granjas en Pelileo y Ambato restringe la diversificación del sector. El contrabando desde Colombia ha disminuido debido al cambio de divisa ya que el precio de la cubeta de huevos en Ecuador es ahora menor, reduciendo así el comercio ilegal. En conclusión, fortalecer la competitividad impulsa el desarrollo sostenible del sector avícola en Tungurahua. No obstante, es fundamental promover tecnologías limpias para garantizar la viabilidad económica y ambiental de las granjas, consolidando un sector más resiliente y competitivo.Item Toma de conciencia y cumplimiento de la Norma ISO 9001 en unidades de producción(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Paredes Altamirano, Jennifer Daniela; Altamirano Analuisa, Danilo Javier; Jiménez Castro, Wilson FernandoLas Unidades de Producción de la Universidad Técnica de Ambato tienen un enfoque estratégico en la generación de productos y servicios que garantizan la calidad y la satisfacción de la comunidad universitaria. Su objetivo es contribuir a la gestión eficiente de recursos y fortalecer la competitividad institucional mediante estándares alineados con normas internacionales de calidad. La baja productividad observada en las unidades de producción resalta la necesidad de comprender los factores que inciden en la gestión de calidad. En este contexto, resulta fundamental analizar la relación entre la Toma de Conciencia y el Cumplimiento de la Norma ISO 9001, considerando que no existen estudios previos que aborden cómo la conciencia del personal influye en la aplicación de estándares de calidad. Identificar estas dinámicas permitió proponer mejoras estratégicas para fortalecer la gestión y el desempeño organizacional. Los resultados obtenidos reflejan que una mayor comprensión de los principios de calidad está asociada con un mejor cumplimiento normativo, impulsando una cultura organizacional más estructurada. Sin embargo, se evidencian desafíos en la aplicación de enfoques estratégicos y en la consolidación de prácticas integrales que permitan fortalecer la gestión basada en normas internacionales. Se concluye que fortalecer el liderazgo, la capacitación y la comunicación es clave para mejorar el cumplimiento normativo y la toma de conciencia en las unidades de producción. Esto permitirá no solo optimizar su desempeño, sino también consolidarlas como actores estratégicos en el desarrollo institucional, promoviendo una cultura organizacional basada en la mejora continua.Item Desarrollo Sostenible impulsado por la Economía Circular: Una mirada al sector avícola(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Castro Fuentes, Doménica Alejandra; Molina Estrella, Marcos Israel; Guamán Guevara, María DoloresEl desarrollo sostenible es un imperativo global, y la economía circular se presenta como una solución estratégica para lograrlo al reducir el impacto ambiental, optimizar los recursos y fomentar un crecimiento económico responsable. En el sector avícola, esta perspectiva se convierte en una oportunidad clave debido a la naturaleza intensiva de su producción y el volumen significativo de residuos que genera. Este estudio aborda la implementación de principios de economía circular en la industria avícola, destacando su potencial para transformar residuos en recursos valiosos, como fertilizantes orgánicos, biogás y materiales para alimentación animal. Estas estrategias no solo disminuyen los desechos y la contaminación, sino que también impulsan la rentabilidad del sector al crear nuevas cadenas de valor. La investigación también analiza casos exitosos, modelos de negocios innovadores y las tecnologías necesarias para implementar soluciones sostenibles en toda la cadena productiva, desde la cría hasta la gestión de subproductos. Además, se identifican los desafíos regulatorios, económicos y culturales que limitan la adopción de prácticas circulares y se proponen estrategias para superarlos. En conclusión, este enfoque integral no solo mejora la sostenibilidad ambiental del sector avícola, sino que también refuerza su competitividad, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La economía circular es, sin duda, un motor de cambio hacia una industria avícola más eficiente, rentable y respetuosa con el medio ambiente.Item Modelos de aceptación tecnológica y la difusión de contenidos en estudiantes universitarios(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2025-02) Calle Díaz, Daniela Monserrath; Porras Cruz, Francesca Ludovica; Santamaría Freire, Edwin JavierEl Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) se ha consolidado como un elemento clave para analizar la adopción de tecnologías entre usuarios, en este caso analizado en el contexto educación universitaria. Este modelo, propuesto por Davis en 1989, se centra en dos constructos principales: la percepción de utilidad y la percepción de facilidad de uso, que determinan la actitud del usuario hacia una tecnología y la intención de utilizarla. El estudio, basado en un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, analizó una muestra de 374 estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, evaluando su percepción sobre la utilidad y facilidad de uso del TAM en la difusión de contenidos. Los resultados muestran que la percepción de la calidad del canal y del tipo de contenido son los factores más influyentes; en el ámbito universitario la investigación resalta que la adopción tecnológica en estudiantes depende de la percepción de que estas herramientas mejoran su desempeño académico y son fáciles de utilizar. Es por esta razón que el presente trabajo de investigación se ha enfocado en realizar un amplio análisis de presentar al TAM como una herramienta útil para el aprendizaje de los estudiantes, lo que favorece la diseminación eficiente de contenidos en plataformas tecnológicas. Se demostró que la entre mayor sea la aceptación tecnológica mejor será la difusión de información, en base a los elementos es de importancia diseñar y promover plataformas tecnológicas que sean percibidas como útiles y accesibles para maximizar el impacto en el entorno académicoItem Análisis socioeconómico del sector lácteo en las provincias de la Zona 3 de Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Aucapiña Aimara, Tatiana De Los Ángeles; Teneda Llerena, William Fabián; Verdesoto Velástegui, Oswaldo SantiagoSe realizó un análisis socioeconómico del sector lácteo en las provincias de la Zona 3 de Ecuador (Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza). Con el objetivo de analizar la influencia de diferentes variables económicas y productivas del sector lácteo en las provincias, enfocado en los precios de la leche cruda, la producción, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el costo de la canasta familiar, número total de vacas ordeñadas y el número de ganado vacuno con propósito de leche. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo descriptivo con un alcance correlacional y longitudinal para la recopilación de datos y obtención de mediciones numéricas, se utilizó herramientas estadísticas descriptivas y modelos de regresión lineal múltiple para analizar datos desde 2015, 2023 y una parte de 2024, lo que permitió identificar patrones en la evolución de los precios y la producción de leche. Cotopaxi presentó los precios más altos y estables, mientras que Pastaza mostró mayor volatilidad en los precios y producción. Se destacó la importancia del número de vacas ordeñadas como un factor clave en la producción lechera, con un impacto positivo más pronunciado en provincias como Tungurahua y Pastaza. Sin embargo, en Chimborazo, el aumento del tamaño del rebaño no siempre resultó un incremento proporcional de la producción, lo que significa que existe problemas de eficiencia. El estudio subraya la necesidad de promover la modernización del sector y el desarrollo sostenible, para mejorar la competitividad y asegurar la sostenibilidad a largo plazo del sector lácteo en las 4 provinciasItem Estrategias de gamificación empresarial como herramienta dinámica para fidelización de clientes(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Bautista Ríos, Evelyn Karina; Zamora Sánchez, Ruth ArmeniaEl presente documento aborda el tema de las estrategias de gamificación empresarial como herramienta dinámica para la fidelización de clientes. La gamificación, entendida como la aplicación de elementos y mecánicas propias de los juegos en contextos no lúdicos, ha emergido como una poderosa herramienta para involucrar a los clientes de manera activa y significativa. En este contexto, se examinan diversas estrategias de gamificación aplicables en entornos empresariales con el objetivo de aumentar la lealtad y retención de clientes. Estas estrategias incluyen la creación de programas de recompensas basados en logros, el uso de desafíos y competiciones para incentivar la participación, la implementación de sistemas de progreso y niveles para mantener el interés a largo plazo, entre otras técnicas innovadoras. Se destacan además casos de éxito de empresas que han implementado exitosamente estrategias de gamificación, resaltando los beneficios obtenidos en términos de incremento en la participación de los clientes, mayor engagement con la marca, aumento en las ventas y mejora en la percepción de la experiencia del cliente. Finalmente, se enfatiza la importancia de diseñar estrategias de gamificación que estén alineadas con los objetivos empresariales y las características del público objetivo, así como de realizar un seguimiento constante y análisis de resultados para ajustar y optimizar las estrategias en función de los feedbacks obtenidos.Item Supply chain management (SCM) para el desarrollo sostenible en avícolas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Santamaría Gamboa, Dayana Anahí; Guamán Guevara, María Dolores; Lascano Pérez, Luis FabricioActualmente, las empresas presentan razones importantes en relación con la gestión que deberían adoptar para la cadena de suministros, debido a que un modelo tradicional se centra en la eficiencia y reducción de costos dentro de las funciones individuales, mientras que, por otro lado, el modelo actual SCM acoge un enfoque más integrado, colaborativo y tecnológico para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad. Es por esta razón que el presente trabajo de investigación busca comparar el modelo Supply Chain Management (SCM) con el modelo tradicional en las avícolas de la provincia de Tungurahua con el fin de determinar cuáles son los pasos de la cadena de suministro que impiden una correcta gestión logística. Los resultados indican que el 84.21% de granjas avícolas no aplican los tres pasos más importantes del modelo SCM, como manejo del servicio al cliente, órdenes perfectas y residuos. Se concluye que los pasos en la cadena de suministro avícola no son efectivos por la mala gestión de inventarios, la falta de recursos y más factores que ponen en riesgo la sostenibilidad empresarial. Con base en los hallazgos de este estudio, se abre la puerta a futuras investigaciones que podrían profundizar en la eficiencia y gestión de residuos generados durante el proceso productivo en las avícolas, así como analizar el impacto ambiental y económico de estas prácticas. Esto no solo contribuiría a la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalecería la competitividad y la responsabilidad social de las avícolas en el mercado actual.Item Gamificación como una estrategia de transformación para la mejora de la cultura organizacional(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Cruz Garzón, Katherine Adriana; Villacis Gamboa, Natasha Tamara; Guerrero Velastegui, César AndrésLa gamificación consiste en el uso de elementos de juego para generar un impacto psicológico y motivacional. El objetivo del presente trabajo es identificar las estrategias de gamificación aplicables a la cultura organizacional. Se utiliza un enfoque de investigación cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional, aplicando un diseño cuasi experimental, con modalidad bibliográfica y de campo. La población objeto de estudio corresponde a 35 Directivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato. Como técnica se aplicó una encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado de 20 preguntas con escala de Likert; validado en su contenido mediante el coeficiente "V de Aiken", adicionalmente se validó la prueba Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett. Son parámetros con los cuales se valida el instrumento previo a su aplicación. Se evaluó la fiabilidad del instrumento mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Adicionalmente, se aplica un pre y post test “Organizational Culture Inventory – OCI de Cooke, R. A. & Laffertty, J. C. (1989)” con dimensiones validadas en el test mencionado sobre cultura organizacional; mismas que fueron aplicadas a través de un experimento de cinco intervenciones aplicando las estrategias de gamificación. Se utilizó el coeficiente de Shapiro-Wilk; así como mediante el coeficiente Rho de Spearman se identificó una correlación positiva, se acepta la hipótesis alterna de que las estrategias de gamificación contribuyen a la transformación de la cultura organizacional. Finalmente, se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Los resultados obtenidos en este estudio indican que el uso de recompensas, competencias, curiosidad y creatividad como estrategias de gamificación mejoran la cultura organizacional en la Cooperativa.Item Los factores socioemocionales y la sucesión generacional en las empresas familiares de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Sánchez Núñez, Erika Pamela; Zamora Sánchez, Ruth ArmeniaEl artículo examinó la relevancia de los aspectos socioemocionales en la sucesión generacional en empresas familiares de Tungurahua, destacando su impacto más allá de lo financiero y operativo. Se enfatizó en la necesidad de comprender y manejar estos aspectos para asegurar en el futuro una transición generacional exitosa. Es por ello que se empleó un enfoque bibliográfico y correlacional de tipo cuantitativo, a través de la aplicación de encuestas. Las Encuestas Fueron dirigidas exactamente a los miembros familiares de dichas empresas, ya que se centran en evaluar las emociones, el interés, las expectativas y las aspiraciones de los miembros de la familia que ocupan cargos directivos. Los resultados revelaron que la mitad de los encuestados consideraron que los factores socioemocionales influyen considerablemente en la sucesión generacional, y aunque la comunicación familiar es percibida como efectiva por el mismo porcentaje, se reconoce la importancia de mejorarla. La preservación de la historia y valores familiares también se identificaron como factores influyentes en el éxito de la sucesión. En conclusión, el estudio destacó la necesidad de reflexionar sobre los aspectos socioemocionales en la planificación de la sucesión generacional en empresas familiares de Tungurahua, junto con la mejora de la comunicación y la provisión de capacitación para una transición exitosa y la supervivencia de la empresa.Item Identificación de pérdidas y desperdicios en el sector lácteo de la provincia de Cotopaxi(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Álvarez Chicaiza, Fernando Josué; Teneda Llerena, William FabianEl trabajo de investigación ofrece una visión general del sector lácteo en Ecuador, la producción nacional de leche en el Ecuador ronda los 5,5 millones de litros diarios, aportando la región de la Sierra el 79,5% de la producción total, sin embargo, el consumo de productos lácteos ha ido disminuyendo. El trabajo busca identificar las fuentes y causas de las pérdidas y desperdicios en la cadena de valor lácteo en la provincia de Cotopaxi. La investigación fue desarrollada con un enfoque cuantitativo, se llevó a cabo en tres etapas: Estadística Descriptiva, Modelos de regresión lineal múltiple e Investigación de Campo. Los resultados del análisis de la cadena de valor láctea en Cotopaxi revelan cambios significativos en los precios entre 2015 y 2023. A través de dos modelos de regresión lineal múltiple, se identificaron relaciones significativas entre variables clave y los precios en este sector. Las pérdidas en la producción de leche se atribuyen principalmente a problemas de manejo e higiene en la producción primaria, mantenimiento deficiente de equipos de refrigeración en el almacenamiento postcosecha, y deficiencias en los procesos de pasteurización y homogeneización durante el procesamiento. En conclusión, este estudio proporciona una comprensión profunda de las pérdidas y desperdicios en la cadena de valor del sector lácteo en Cotopaxi, destacando la importancia de abordar problemas críticos en la producción primaria, almacenamiento, y distribución para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector.