Administración de Empresas

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33198

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 217
  • Item
    Mejora continua en el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en la empresa Planificación, Decoración, Construcción SA (PLADECO S.A)
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Vayas Arcos, Juan Sebastian; Jiménez Castro, Wilson Fernando
    La empresa Planificación, Decoración, Construcción S.A. (PLADECO S.A.) se destaca por su trayectoria en el sector de la construcción en Ecuador, enfrentando desafíos constantes para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores. A lo largo del tiempo, la gestión en seguridad ocupacional ha sido un aspecto crítico, especialmente en un entorno dinámico y competitivo como en la construcción. La presente investigación tiene como objetivo primordial diseñar un plan de mejora continua para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) en PLADECO S.A., con base en la norma ISO 45001, para reducir la frecuencia de accidentes e incidentes laborales y fomentar un ambiente laboral seguro y saludable. La investigación revela que, a pesar de los esfuerzos previos, persisten deficiencias en la implementación efectiva de las políticas de seguridad. Las áreas de campo presentan la falta de capacitación, un control insuficiente de los riesgos laborales, y la desconexión entre las políticas establecidas y su aplicación en la práctica diaria. Estos factores han resultado en la persistencia de accidentes e incidentes que afectan tanto a la integridad física de los trabajadores como a la reputación de la empresa. El análisis estadístico confirmo la relación positiva entre la mejora continua y el SGSSO en PLADECO S.A., con un Alfa de Cronbach de 0.912 y una correlación significativa de 0.808, lo que permitió aceptar la hipótesis alternativa. Planteando así estrategias concretas para fomentar una cultura de prevención y seguridad, lo cual permitirá a PLADECO S.A. mantenerse competitiva y mejorar la satisfacción laborar de sus colaboradores.
  • Item
    La responsabilidad social empresarial y la competitividad de las empresas del sector avícola del cantón San Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Pérez Díaz, Anthony Steven; Santamaria Freire, Edwin Javier
    El sector avícola del cantón San Pedro de Pelileo se caracteriza por la producción y comercialización de carne de pollo y productos derivados. Este sector está compuesto por pequeñas y medianas empresas (pymes) que enfrentan desafíos constantes en términos de sostenibilidad, competitividad y cumplimiento de estándares de calidad. La investigación se centra en la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como una herramienta estratégica para mejorar la competitividad de estas empresas. Dado el creciente interés por prácticas sostenibles y responsables, resulta esencial evaluar cómo la RSE puede integrarse en las actividades empresariales para generar beneficios tanto económicos como sociales y ambientales. El análisis evidenció que las empresas avícolas que adoptan prácticas de RSE, como el uso de materiales reciclables, la reducción de emisiones y la mejora en la calidad de vida de los empleados, muestran un impacto positivo en su competitividad. Estas empresas han mejorado en áreas como la optimización de recursos, cumplimiento de estándares de calidad y fidelización de los clientes. Sin embargo, también se identificaron falencias en la adopción uniforme de estas prácticas y en la innovación tecnológica. La propuesta resultante se enfoca en fortalecer la integración de la RSE mediante estrategias estructuradas y sostenibles, que incluyan la capacitación de empleados en prácticas sostenibles, la inversión en tecnologías limpias y políticas de promoción y comunicación que destaquen el compromiso social y ambiental del sector. Estas acciones buscan consolidar la posición competitiva de las empresas avícolas, asegurando su sostenibilidad y promoviendo su desarrollo en el mercado.
  • Item
    Decisión de compra de comida rápida y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Yucailla Ortiz, Daniela Fernanda; Ortiz Morales, Alicia Giovanna; Ballesteros López, Leonardo Gabriel
    El trabajo aborda la decisión de compra de comida rápida y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, con el objetivo de investigar la relación entre las dos variables. La comida rápida es un fenómeno global, este tipo de alimentación se ha convertido en una opción popular debido a su bajo costo, facilidad de preparación y por su rapidez en la preparación y el consumo, sin embargo, el consumo de esta afecta la salud y la concentración de quienes lo consumen. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional y descriptivo, realizado en una modalidad de campo y bibliográfica con un corte transversal y correlacional. La población objetivo de estudio está conformada por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, con una muestra de 288 estudiantes. Se utilizó una encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento. La hipótesis principal sostiene que la decisión de compra de comida rápida no incide en el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato. Los resultados muestran una correlación positiva media entre las variables, con un coeficiente de correlación de 0.375 y p-valor de 0.000, lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Esto muestra que la decisión de compra de comida rápida sí incide en el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas.
  • Item
    La satisfacción laboral y la productividad en el área de cultivo de la empresa “Rose Success, Cía. Ltda.” de la ciudad de Latacunga
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Jiménez Hidalgo, Samaiky Asraid; Vizuete Muñoz, Julio Mauricio
    La empresa “Rose Success, Cía. Ltda.”, ubicada en la ciudad de Latacunga, se dedica al cultivo y exportación de rosas. En el área de cultivo, los trabajadores desempeñan funciones esenciales para garantizar la calidad y cantidad de la producción destinada al mercado nacional e internacional. El presente trabajo surge ante la problemática de la deficiente satisfacción laboral en esta área, la cual impacta negativamente en el rendimiento de los trabajadores y, en consecuencia, en el cumplimiento de los objetivos organizacionales. El objetivo principal fue analizar cómo la satisfacción laboral influye en la productividad, identificando los factores que contribuyen a su bajo nivel y proponiendo estrategias de mejora. Los resultados de la investigación, basada en un enfoque cuantitativo, correlacional y de campo, reflejan niveles moderados de satisfacción laboral en aspectos como supervisión, orgullo por el trabajo y ambiente laboral; sin embargo, evidencian insatisfacción en la remuneración y las condiciones físicas, como la temperatura del lugar de trabajo. Estos factores muestran una fuerte correlación positiva con la productividad, medida en términos de eficiencia, eficacia y efectividad (p = 0,962). En conclusión, se determinó que la mejora de la satisfacción laboral en áreas críticas como el salario y las condiciones físicas puede generar un aumento significativo en la productividad del área de cultivo. Como propuesta, se plantea implementar un programa integral con actividades permanentes como incentivos no monetarios por desempeño, pausas activas con bebidas climatizadas, capacitaciones dinámicas y talleres de planificación. Estas estrategias están dirigidas a mitigar los factores identificados.
  • Item
    La producción de fresas y su efecto en el nivel de ingresos de los fresicultores de las siete comunidades de la Parroquia Santa Rosa
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Palomo Tisalema, Nancy Beatriz; Padilla Martínez, Mario Patricio
    Este análisis examina la manera en que la producción de fresas afecta los ingresos de los fresicultores en la parroquia Santa Rosa de las siete comunidades. Los hallazgos indica una relación positiva entre la producción y los ingresos, sin embargo, también se detectaron ámbitos que necesitan mejoras en marketing, asistencia y acceso a recursos, factores esenciales para consolidar la estabilidad financiera de los productores. Mediante métodos se reconocieron los retos a los que enfrentan los fresicultores, además de tácticas para optimizar sus rendimientos. A través de cuestionarios y un estudio exhaustivo se sugiere soluciones útiles y eficientes para respaldar a los fresicultores en el incremento de sus ganancias. La mayor parte de los cultivadores de fresas tienen entre 40 y 50 años y se dedican principalmente a la producción de fresas “Monterrey”. Pese a los retos en la comercialización y la ausencia de respaldo continuo, la mayoría sostiene que sus ingresos satisfacen sus necesidades básicas. Muestra la importancia de potenciar la cooperación entre los fresicultores, enriquecer en prácticas de agricultura, para aumentar la producción y la calidad de la fresa, potenciando de esta manera su bienestar financiero. El estudio de correlación mediante el coeficiente de Pearson en SPSS evidencia una correlación moderadamente positiva de 0,363 entre las variables, con una significación de 0,001 lo que señala una relación importante indicando que el cambio de una variable tiene relación con el cambio de la otra, a pesar de forma moderada.
  • Item
    La gestión administrativa y la toma de decisiones en el proceso de compras de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Alvarez Noroña, Christian Fernando; Peñaherrera Zambrano, Santiago Xavier
    La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda. se ha dedicado a brindar servicios financieros durante más de 60 años, tiempo en el cual ha logrado posicionarse entre las primeras instituciones financieras dentro del país. Debido al crecimiento de la empresa, se necesita agilidad para que los pedidos y facturas sean realizados e ingresados a tiempo. Por este motivo la presente investigación analiza la relación entre la gestión administrativa y la toma de decisiones en el proceso de compras de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda., ubicada en Ecuador. Basándose en un enfoque cuantitativo, se emplearon encuestas estructuradas con escala de Likert para recolectar datos, complementadas con análisis estadísticos, como chi-cuadrado y correlaciones, para evaluar las percepciones de los empleados sobre la eficiencia de los procesos administrativos y financieros. Los resultados evidencian que la falta de procesos sistematizados, flujogramas claros y herramientas modernas afecta negativamente la operatividad y la calidad de las decisiones tomadas. Asimismo, se identificó que una planificación, organización y dirección adecuadas contribuyen significativamente al cumplimiento de los objetivos estratégicos, mientras que las deficiencias en la estructura organizacional limitan la coordinación interna y dificultan la toma de decisiones estratégicas. Se concluye que implementar un modelo de gestión administrativa eficiente, apoyado en herramientas tecnológicas y procesos sistematizados, optimizará el desempeño organizacional y reducirá los retrasos en las compras. Esta investigación resalta la importancia de abordar la gestión administrativa y la toma de decisiones de manera integrada, garantizando la sostenibilidad y competitividad de la cooperativa en un entorno dinámico y exigente.
  • Item
    La innovación y la sostenibilidad comercial de la Asociación de Productores y Comerciantes de Calzado “Juan Cajas” del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Lara Constante, Joselyn Ibeth; Frías Pérez, Edisson Andrés
    La Asociación de Productores y Comerciantes de Calzado “Juan Cajas” se fundó el 28 de marzo del 2017 con el propósito de agrupar y representar a los fabricantes y vendedores de calzado. Su labor se centra en la defensa de los derechos e intereses de sus integrantes ante las autoridades competentes. A través de sus iniciativas, busca optimizar el entorno comercial de sus miembros, brindándoles recursos que impulsen el crecimiento y fortalecimiento de sus negocios. La investigación sobre la innovación y la sostenibilidad comercial tiene como objetivo investigar la innovación y su relación con la sostenibilidad comercial dentro de la asociación, es por esta razón que el presente trabajo se ha enfocado en ver cómo estas dos variables influyen en las actividades y el desempeño de los miembros de la asociación se productores y comerciantes de calzado “Juan Cajas” del cantón Ambato. Los resultados obtenidos mostraron una percepción positiva hacia la innovación, con la mayoría de los socios donde se reconoció los beneficios de adoptar nuevas tecnologías y estrategias. Asimismo, la sostenibilidad comercial fue valorada como un elemento clave para garantizar el crecimiento y la rentabilidad a largo plazo, destacándose el impacto positivo de la diversificación de productos, la optimización de procesos y las alianzas estratégicas. La investigación destacó la importancia de fomentar la innovación como motor para lograr la sostenibilidad comercial, de esta manera ofreció recomendaciones prácticas para que la asociación afronte los desafíos actuales del mercado global y en constante cambio, como fomentar grupos de trabajo donde los socios compartan sus experiencias y buenas prácticas, con el fin de ayudar a fortalecer la competitividad.
  • Item
    Influencia del clima organizacional en el desempeño laboral de los colaboradores de la empresa José Ocaña Mayorga Transportes S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Tigse Siza, Jennifer Patricia; Abril Freire, María Cristina
    El problema identificado en la empresa José Ocaña Mayorga Transportes S.A. destaca deficiencias en factores internos del desempeño laboral, como formación limitada, comunicación ineficaz y liderazgo insuficiente, que generan desmotivación, insatisfacción y comprometen los objetivos empresariales. Estas deficiencias dificultan la cohesión del equipo, afectan la productividad y limitan el potencial competitivo de la organización. El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del clima organizacional en el desempeño laboral de los colaboradores. La metodología utilizada fue el enfoque cuantitativo, los métodos empíricos, teóricos y una revisión bibliográfica. El alcance fue correlacional, con un diseño transversal. La modalidad incluyó investigación de campo y bibliográfica, aplicando encuestas a los 40 colaboradores de la empresa, utilizando un cuestionario validado. La técnica de recolección fue una encuesta implementada mediante Google Forms. Los resultados evidenciaron un clima organizacional mayoritariamente favorable y una percepción positiva del desempeño laboral, aunque persisten áreas críticas relacionadas con la comunicación interna, el liderazgo y el manejo del estrés. Se identificaron fortalezas, como la claridad en los objetivos organizacionales, pero también debilidades, como la percepción de conflictos frecuentes entre colaboradores. Los análisis correlacionales confirmaron una relación significativa entre las variables. En conclusión, el clima organizacional y el desempeño laboral están interrelacionadas que impactan directamente en el desarrollo de la empresa. Un entorno laboral positivo, caracterizado por una comunicación efectiva, liderazgo adecuado y condiciones favorables, promueve la satisfacción y el compromiso de los colaboradores.
  • Item
    Gestión operativa y la productividad en el sector agrícola de la Pitahaya en el cantón Palora
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Sánchez Sarmiento, Marcela Fernanda; Ortiz Morales, Alicia Giovanna
    La presente investigación se enfoca en el cantón Palora con la producción de la pitahaya “fruta del dragón” por parte de los pequeños productores quienes en este cultivo como una oportunidad para acceder a los mercados internacionales. Sus beneficios como fruta poseen algunos de los efectos antinflamatorios, retrasa el envejecimiento celular, reduce el nivel de azúcar en sangre, entre otros. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo una buena gestión operativa influye en la productividad de los productores. Se utilizó un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y correlacional, con una encuesta aplicada a 74 centros de acopio. El cuestionario se diseñó para medir las variables de estudio, siendo validado con la V de Aiken, teniendo un resultado de 0,9881, asegurando su aprobación. La prueba de Kolmogorov- Smirnov muestra que los datos no tienen una distribución normal por lo que se usó el coeficiente de Spearman. También se identifica problemas como la falta al acceso a tecnología, herramientas modernas y capacitaciones técnicas, el cual limita al desempeño y competitividad de los productores tanto a nivel local como internacional. Este panorama aumenta las dificultades para que el sector agrícola crezca y sea más fuerte. Mejorar la gestión operativa es clave para aumentar la productividad y asegurar el crecimiento de los productores de pitahaya. Se recomienda ofrecer capacitaciones, para facilitar el acceso a tecnología y promover la unión y creación de asociaciones para los productores con el fin de fortalecer la competitividad del mercado.
  • Item
    Participación de las mujeres en cargos directivos de la Economía Popular y Solidaria
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Rocha Troncoso, Carla Liseth; Montenegro Ramírez, Arturo Fernando
    El presente trabajo de investigación analiza la participación de las mujeres en cargos directivos de la Economía Popular y Solidaria (EPS). La investigación está basada en datos cuantitativos extraídos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (DATA SEPS), con un enfoque específico en la provincia de Tungurahua. La muestra está constituida por mujeres que ocupan cargos directivos en cooperativas, asociaciones y organizaciones comunitarias, es decir, en la EPS, en Tungurahua, registradas en esa base de datos hasta el 30 de septiembre del 2024. La relevancia de esta investigación radica en su contribución a la equidad de género en posiciones de liderazgo dentro de la EPS, un tema muy actual y de gran importancia. Su principal objetivo es analizar la participación femenina en estos roles, sustentando teóricamente esta participación y comparándola con la masculina. Además, se identifican los cargos directivos más comunes ocupados por mujeres que según investigaciones previas es el cargo de secretaria el que mayor participación presentan. La metodología aplicada es de carácter descriptivo, proporcionando un análisis de las características de las mujeres en dichos cargos. Los resultados revelan que las mujeres ocupan menos del 50% de los cargos directivos en general, y únicamente en el cargo de secretario existe un equilibrio de género. Por lo que, este proyecto de investigación concluye que a pesar de que uno de los principios de la EPS es la equidad de género, aún persiste una desigualdad de género significativa en los cargos directivos de la EPS, subrayando la necesidad de implementar políticas que promuevan la equidad de género en estos espacios de liderazgo.