Maestría en Educación, mención Enseñanza de la Matemática
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32429
Browse
13 results
Search Results
Item Gamificación en el aprendizaje de matemáticas en los estudiantes de la oferta educativa para personas jóvenes, adultas y adultas mayores con escolaridad inconclusa de primer año de bachillerato acelerado de la Unidad Educativa Quisapinch(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática, 2025-04-16) Toasa Alpapucho Edgar Rubén; Morocho Lara Héctor Daniel; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Enseñanza de la matemáticaThe students participating in the educational offer aimed at young people, adults and older adults with unfinished schooling face various challenges in the educational field, especially in the area of Mathematics. Significant difficulties related to very basic knowledge, poor problemsolving skills, and limited understanding of key concepts were identified. Faced with this problem, the general objective of this study was to determine the contribution of gamification in the process of learning mathematics in students of the first year of accelerated high school of the Quisapincha Educational Unit. To fulfill this purpose, a mixed approach methodology was applied, combining quantitative and qualitative techniques, under a longitudinal applied preexperimental design. This strategy made it possible to observe and measure changes in the level of learning before and after the implementation of the pedagogical intervention. The sample was composed of 20 students, who actively participated in class sessions structured through the use of gamification elements, such as interactive challenges, symbolic rewards, playful dynamics and educational digital platforms. The results obtained demonstrated a significant improvement in the mathematical learning of the participants. The average grade in the pre-test was 5.5 out of 10, a level that is classified as "close to achieving the required learning". After the gamification intervention, the average rose to 9.25 points, placing the students at the level of "master the required learning", with an improvement of 3.75 points in the arithmetic mean. These findings support the effectiveness of gamification as an innovative didactic strategy that not only motivates, but also improves comprehension and performance in mathematics, especially in educational contexts where students have discontinuous school trajectories.Item El método heurístico con inteligencia artificial en el proceso de enseñanza -aprendizaje de la suma y resta en los estudiantes de tercer año de la Unidad Educativa “ABC”(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática, 2025-03-07) Villacis Freire Raquel Silvana; Morocho Lara Héctor Daniel; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Enseñanza de la matemáticaNowadays, teaching is undergoing a constant transformation, largely driven by technological advancement. Technology has become a fundamental tool in the educational process, so it is essential to integrate it as a strategy in the teaching of mathematics. Its incorporation allows to enrich learning, make it more interactive and accessible, and offer students new ways to explore and understand mathematical concepts. This research aimed to: Determine the influence of the heuristic method with artificial intelligence in the learning process of addition and subtraction in third-year students of the "ABC" Educational Unit. The applied methodology had a quantitative approach, with a pre-experimental design in which we worked with an experimental group without a control group, with a descriptive level, with a bibliographic and field modality, the technique for collecting information was done through a test, where a questionnaire of 8 addition and subtraction questions was applied in a context related to real life. We worked with two weekly sessions for 6 weeks, applying the heuristic method with artificial intelligence. The instruments were validated by expert judgment. The population consisted of 11 third grade students and one teacher, because the population was small, sampling techniques were not applied. After applying a pre-test and a post-test, the following results were obtained: the pre-test had an average of 6.72 and after applying the treatment, a notable increase in the average of 8.86 was obtained, which showed a significant change of 2.14 points of difference from the pre-test. The Student T test to verify the alternative hypothesis proposed was true. In conclusion, the application of the heuristic method with artificial intelligence had an influence on the learning of addition and subtraction, because a guide with activities was designed to help understand the content and the correct use of the methodology, where different strategies that allow the acquisition and development of skills are detailed.Item GeoGebra y el proceso de enseñanza aprendizaje de ecuaciones de segundo grado(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática, 2025-01-27) Zambonino Quisanga Joseline Valeria; Chimbo Cáceres Elsa Mayorie; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la MatemáticaThe purpose of this work was to find out how GeoGebra influences the teaching-learning process of second degree equations in first year high school students of the "Mariscal Antonio José de Sucre" Educational Unit. To do this, the study variables were based on a theoretical and scientific basis. The research problem is based on the low academic performance in the area of mathematics, particularly in the subject of second degree equations, where a greater challenge has been demonstrated to understand and put into practice the procedures necessary for its solution. The applied methodology had a pre-experimental design, working with a single group made up of 46 students, with a qualitative-quantitative approach at a correlational level within the bibliographic and field documentary modality. The information collected in the research was obtained through the survey technique and as an instrument the application of a structured questionnaire, which was carried out twice, before (pre-test) and after (post-test) the teaching sessions to know the changes and compare the results obtained on the level of knowledge of second degree equations. The statistics were obtained thanks to the SPSS software and the Wilcoxon test was used to verify the hypothesis. The results indicated that the application of GeoGebra positively influences the teaching-learning process of second degree equations, since before the intervention, 72% of the students did not reach the required learning (scores less than 7 in the pre-test), while only 28% obtained satisfactory grades. After the implementation of GeoGebra, 70% of the students managed to exceed the threshold of the necessary learning, with a grade higher than 7 in the post-test. Concluding that the introduction of GeoGebra in the teaching of second degree equations not only improved students' grades, but also contributed to a greater understanding and mastery of the subject, highlighting the effectiveness of this technological tool in the educational process. The proposed approach combines traditional teaching with technology, which generates a more inclusive learning environment adapted to current needs.Item Estrategias didácticas basadas en herramientas tecnológicas para la enseñanza de factorización en la asignatura de matemáticas en el noveno curso de la U.E. Leonardo Murialdo(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Educación Física y Deporte, 2025-01-13) Jiménez Gamboa David Alberto; Chimbo Cáceres Elsa Maryorie; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la MatemáticaThe main objective of the study focuses on determining the impact of didactic strategies based on technological tools for the teaching of factorization in the subject of mathematics in the ninth grade of U. E. Leonardo Murialdo. The research focused on a qualitative-quantitative approach with a pre-experimental design and descriptive scope, where a population of 28 students was established. The methodological arrangement included the application of a survey by means of a questionnaire consisting of 15 questions, it was validated by experts and its reliability was carried out by Cronbach's alpha, having an index of 0.906. In addition, it was evaluated with pretest and post-test tests with the aim of finding out the level of knowledge of the students in relation to factorization. Subsequently, a satisfaction survey was used, the TAM model with 12 questions of which only questions 1, 6, 7, 8 and 9 were used. The statistics showed that 71% have always used and know about the CATs that the teacher uses to evaluate, while 29% have almost always used and know about such resources. In grades, the pre-test manifested an average of 5.79 out of 10, increasing to 7.96 in the post-test, this increase of 2.18 points shows a fundamental advance in the history and the 10 cases of factoring after an adequate exposure of the CATs, these responses of both tests were validated by Cronbach's alpha, obtaining an index of 0.709 and 0.702, respectively. Then, the responses of the TAM model were analyzed, where they affirm that the CTs are useful and easy to use with 45.71% totally satisfactory and 54.29% satisfactory; the responses were validated by Cronbach's alpha, obtaining an index of 0.756. The results reveal that didactic strategies based on technological tools have a significant impact on the teaching of factoring in the subject of mathematics. In conclusion, didactic strategies together with the use of technological tools are of great help for students to improve their academic performance.Item El método heurístico y la enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Unidad Educativa Ignacio Flores(2024-11-08) Paredes Chanatasig Yadira Natali; Hernández Dávila Carlos AlfredoLos estudiantes a menudo consideran la Matemática como una materia compleja, lo que los lleva a solo memorizar contenido que, con el tiempo, tienden a olvidar debido a la falta de comprensión, investigación y análisis. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo establecer la influencia del método heurístico en la enseñanza-aprendizaje de la Matemática en los estudiantes de noveno grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Ignacio Flores. La línea de investigación se centró en la pedagogía, se utilizó una metodología con un diseño experimental de clase preexperimental con preprueba/ posprueba en un único grupo (noveno grado). Se adoptó un nivel descriptivo – correlacional, con enfoque cualicuantitativa (mixto) y modalidades bibliográfica-documental, de campo y experimental. se empleó un muestreo no probabilístico intencional. Por lo que la población estudiada estuvo constituida por 9 estudiantes de noveno y una docente del área de Matemática, Para recoger información, se utilizó la técnica de entrevista dirigida al docente con un guion de entrevista, a los estudiantes se les aplicaron pruebas de entrada (preprueba) y salida (posprueba) mediante un cuestionario de conocimientos; además, se realizó una observación sobre la frecuencia de uso de los modelos teóricos, empleó una lista de cotejo. Los resultados de la entrevista revelaron que la enseñanza de la Matemática se basa mayormente en un enfoque tradicional, la complementa con actividades participativas, en cuanto a la evaluación de conocimientos, el promedio de la preprueba fue de 2,48 puntos, mientras que en la posprueba el promedio se incrementó a 7,73 puntos, la lista de cotejo reveló que los estudiantes mostraron una mayor aceptación hacia el modelo de resolución de problemas de Mason-Burton- Stacey. En conclusión, la implementación de la guía didáctica titulada “El método heurístico y la enseñanza-aprendizaje de la Matemática”, demostró una correlación alta positiva de 0.75, mejoró la comprensión y se refleja en un aumento del rendimiento académico.Item Inteligencias múltiples y la resolución de ejercicios matemáticos(2021-08-01) Moreira Aguiar, Braulio Ismael; Morocho Lara, Héctor DanielLa investigación nació de la necesidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, para vincular las inteligencias múltiples planteadas por Howard Gardner con la resolución de ejercicios matemáticos a partir del empleó de las operaciones básicas, mediante la aplicación de esta metodología es que la mayor parte de estudiantes resuelvan de forma correcta los problemas planteados dentro del aula. El trabajo se desarrolló con estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona, ubicado en la ciudad Ambato, mediante la observación directa y aplicación de instrumentos previamente validados por docentes de la Universidad Técnica de Ambato, el primero fue una encuesta aplicada a los estudiantes, la misma que debían llenar con ayuda de los padres de familia, para medir el desarrollo de las inteligencias múltiples en cada uno de ellos, dicha información fue tabulada mediante una escala de Likert la que contenía 5 niveles que iniciaba en nunca hasta culminar en siempre, mientras que para medir la aplicación de las inteligencias múltiples en la resolución de ejercicios matemáticos ese empleó un cuestionario en línea que los estudiantes debían resolver de forma personal. Estos datos fueron recolectados mediante el uso de la plataforma Google Form, ya que por motivo de la pandemia no se lo pudo realizar de forma presencial, dicho instrumento contaba de 10 preguntas de selección múltiple. Por último, se realizó un análisis de los datos obtenidos mediante la aplicación de una correlación de Pearson para demostrar que existe una relación entre las dos variables estudiadas. Después de procesar los datos de la investigación con ayuda del software estadístico SPSS el mismo que arrojó una correlación de Pearson de 0,810, lo que significa que existe una relación directa entre una metodología basada en las inteligencias múltiples y la resolución de ejercicios matemáticos, lo generará un mejor desempeño en los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizajeItem La didáctica de la matemática en la educación elemental(2021-06-01) Zambrano Pujos, Yazmina Carolina; Torrealba, José NicolásLa didáctica de la matemática fortalece el camino del proceso enseñanza aprendizaje. Los estudiantes presenten problemas de comprensión de los contenidos de las matemáticas, las causas la desmotivación y desinterés en la resolución de ejercicios, puesto que la metodología es tradicional y con una limitada implementación de actividades y recursos innovadores y significativos. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la didáctica de la matemática y la educación elemental de los estudiantes del CECIB “Pio XII” de la ciudad de Sucúa, provincia de Morona Santiago. El planteamiento teórico plantea que la didáctica de la matemática está condicionada por la experiencia, capacidades, afectividades, conceptos e ideas que se aplican en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas, constituyéndose en una necesidad fortalecer el desarrollo de los conocimientos, pero a través de resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana y el entorno del estudiante. La metodología es no experimental, transversal, cuali – cuantitativa, bibliográfica y descriptiva, la recolección de información se efectuó con la aplicación de una ficha de observación a 18 estudiantes y una encuesta a 18 padres de familia, los instrumentos se validaron con el Alfa de Cronbach. Los resultados determinaron que los padres de familia consideran que los docentes tienen preferencia por recursos tradicionales y la explicación en clase, en menor medida por recursos innovadores como los tecnológicos, los juegos lúdicos, por ende, nunca promueven el aprendizaje colaborativo y a veces usan material concreto para incentivar la enseñanza motivadora de las matemáticas, las habilidades evaluadas relacionados con las destrezas con criterio de desempeño están en un nivel medio. Las variables tienen correlación positiva media que comprueba la hipótesis alternativa. Finalmente, se concluye que los docentes requieren mejorar sus conocimientos en recursos, estrategias y actividades incentivadas en la teoría de la didáctica de las matemáticas con base a un aprendizaje significativo y motivadorItem Las estrategias metodológicas y el estudio de las funciones matemáticas(2021-05-01) Chicaiza Lagla, Edwin Marcelo; Peñafiel Gaibor, Víctor FilibertoEl constante cambio en la sociedad exige que los docentes, se preparen de forma continua, buscando nuevas estrategias metodológicas que sirvan de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, por tal razón se hizo evidente la necesidad de analizar los efectos de las distintas estrategias utilizadas por los profesionales de la enseñanza, en las funciones matemáticas en primer año de bachillerato un tema muy importante, que facilita la comprensión de otros contenidos como límites y derivadas en años posteriores e inclusive la universidad. Se hace un análisis de distintos artículos científicos y tesis a nivel internacional, nacional y local que contienen material relacionado con el tema de investigación, para conocer los distintos modelos aplicados en la enseñanza de las funciones, así como las que se encuentran en vigencia. Este trabajo se centra en el manejo de la aplicación Desmos, que permite el desarrollo de gráficos de manera automática y didáctica, dado el contexto que se encuentra atravesando el mundo entero por la aparición del COVID-19. Para determinar si esta herramienta influye de forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, se aplicó un test con metodología tradicional a un grupo de estudiantes que se denomina grupo de control y otro test a un grupo denominado experimental, que se les enseñó con la aplicación mencionada. En el análisis de los resultados se evidencia que, si existe una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, por tal razón en las conclusiones se hace referencia a los logros alcanzados en el puntaje y los diversos temas que fueron evaluados, para finalmente recomendar el uso de la herramienta en la enseñanza de las funciones matemáticas, así como una capacitación a los docentes en el manejo de este instrumento. Dentro de los anexos se podrá evidenciar la evaluación e instrumentos empleados.Item El lenguaje algebráico y la resolución de problemas(2021-05-01) Escobar Llanganate, Karina Jessenia; Peñafiel Gaibor, Víctor FilibertoLa presente investigación ha querido destacar la importancia de enseñar el lenguaje algebraico antes de adentrarse al mundo del algebra, ya que, se ha podido evidenciar que para los estudiantes que están iniciando esta cátedra que será la base fundamental de los procesos matemáticos posteriores que verán durante su vida escolar, la resolución de problemas es un tema complejo para ellos siendo esta una de las causas para no lograr obtener resultados. Los estudiantes demuestran falencias al momento de resolver problemas, siempre las matemáticas han venido siendo un gran problema para el estudiantado por varias razones y es que una de ellas es que encuentran a la matemática como un materia de procesos sistemáticos que se va volviendo compleja con el tiempo, y al no poder obtener un resultado al momento de la resolución de problemas ocurren frustraciones y los estudiantes se muestran reacios al estudio, esto ocurre cuando no se tiene las bases adecuadas o los conocimientos necesarios para dar solución a dichos problema. Por lo cual en esta investigación se ha analizado a un grupo de estudiantes del octavo grado de educación general básica, tomando una evaluación en dos momentos que son el pre – test y post – test. En el pre – test se pudo ver que los estudiantes tenían falencias al momento de traducir del lenguaje común al algebraico ya que confunden mucho los términos que deben utilizar al momento de plantear un ejercicio, por otra parte en el pos – test luego de aplicar la enseñanza del lenguaje algebraico se pudo evidenciar mejoras considerables, donde el estudiantado mostró un mejor desarrollo en el planteamiento de incógnitas y por ende mejoró la resolución de problemas. De este modo, esta investigación dio como resultado que los docentes deberían enseñarles a los estudiantes el lenguaje algebraico previamente al estudio del álgebra.Item El Modelo Pedagógico Tradicional y el Rendimiento Académico en la asignatura de Matemáticas(2021-05-01) Caisa Velez, Cristhian Joffre; Morocho Lara, Héctor DanielEl problema recurrente de bajas calificaciones de los estudiantes ha sido motivo de estudio desde diversas áreas, esto conlleva a los estudiantes a consecuencias como la deserción estudiantil, siendo esta ultima el impacto negativo con más valor en la educación del mismo, en la presente investigación fue el análisis del Modelo Pedagógico Tradicional y el Rendimiento Académico en la asignatura de matemáticas, enfocado en el subnivel de la Educación Básica Superior, debido a que es en donde la formación académica del estudiante empieza a tener estas complicaciones, por la inclusión de los procesos algebraicos y otros en el salón de clase, se realizó la investigación en la Unidad Educativa “Gladys Cedeño de Olivo” del Cantón Valencia, provincia de Los Ríos. El trabajo de investigación se sostuvo con un enfoque cuantitativo, debido a que los resultados obtenidos fueron sometidos al análisis numérico con el apoyo de la estadística. Estos softwares estadísticos nos facilitaron el estudio al proporcionarnos tablas y gráficas, para que de manera adecuada poder interpretemos los resultados. La parte más importante en esta investigación estuvo en la recolección de información, la cual se realizó con respecto al requerimiento de los objetivos e hipótesis de investigación, de acuerdo al enfoque de este estudio el cual es cuantitativo, y obteniendo datos estadísticos que arrojen porcentajes reales; esto se realizó a través de una encuesta online, sostenida en la plataforma Google Drive y aplicada al subnivel Básica Superior de la Unidad Educativa “Gladys Cedeño de Olivo”. Se determinó los factores principales del modelo pedagógico Tradicional que intervienen en el rendimiento académico en matemáticas y el impacto que esto conlleva en los estudiantes por esta asignatura, así también se recalca algunos parámetros que dependiendo de las circunstancias de la institución (cantidad de alumnos) se tendría que restructurar el proceso de enseñanza con el fin de que el estudiante construya sus propios conocimientos.