Maestría en Educación, mención Enseñanza de la Matemática
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32429
Browse
Item La matematización en funciones reales con una variable real y el rendimiento académico(2021-04-01) Erazo Escudero, Ayrton Daniel; Peñafiel Gaibor, Víctor FilibertoEl presente trabajo de investigación se realizó con los estudiantes de segundo año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Atenas” de la ciudad Ambato. Con énfasis en analizar el tipo de matematización con el cual los estudiantes desarrollan problemas y ejercicios de funciones reales con una variable real. Además, se buscó determinar si existe una diferencia en el rendimiento académico con matematización vertical y horizontal en funciones reales con una variable real. La investigación se desarrolla de una manera no experimental, debido a que, no se realizó una manipulación fortuita de las variables. De manera que, la investigación fue explicativa, descriptiva y de campo. Así pues, la recolección de datos se realizó a partir de dos pruebas objetivas las cuales fueron validadas por tres diferentes docentes investigadores seleccionados por la Universidad Técnica de Ambato. De modo que, las dos pruebas objetivas estaban enfocadas a las mismas necesidades, con la diferencia en la presentación y análisis de los datos en cada problema y ejercicio. Pues, una de las evaluaciones objetivas se enfocaba en matematización vertical y la otra en matematización horizontal. Los resultados de las evaluaciones objetivas fueron analizados pregunta por pregunta con tablas de frecuencia y gráficos estadísticos. Además, los datos obtenidos se estudiaron a partir del gráfico de caja y bigotes, con lo cual se resalta el comportamiento de los datos y la usencia de datos atípicos. También, se analizó la relación de las medias a partir con el estadístico t-student, para el cual también fue necesario determinar la normalidad de los datos obtenidos la cual se llevó a cabo a partir de la prueba estadística de Shapiro Wilk. Finalmente, con el trabajo realizado se concluye que los estudiantes tienen un mayor rendimiento académico con matematización vertical. Porque, les resultó más fácil el entendimiento y comprensión de estructuras y modelos matemáticos. En consecuencia, se recomienda fomentar el gusto por el aprendizaje, comprensión de modelos y estructuras matemáticas. Sin la necesidad de buscar de forma limitada la comprensión de los mismos, a través de la relación a la vida cotidianaItem La competencia matemática y el rendimiento académico(2021-04-01) Quispe Correa, Napoleón Humberto; Torrealba, José NicolásEl presente proyecto tiene objetivo, contrastar la competencia matemática y el rendimiento académico, en la metodología se ubica en el campo no experimental, con enfoque mixto sustentado en las modalidades cualitativa y cuantitativa en función del objetivo general de analizar las dos variables educativas, el proceso de estudio se apoyó en los tipos de investigación descriptiva, documental o bibliográfica y de campo, la población estará conformada por 193 estudiantes de los cinco paralelos de los décimos años de Educación General Básica de las dos secciones de la Unidad Educativa Ana Páez, no fue necesario realizar el cálculo de la muestra al ser una población pequeña, por lo tanto se tomó el total del universo de la población además la conclusión más significativa, en función de los resultados se pudo observar que los estudiantes analizados manifiestan una baja cualidad de comprensión de las ciencias exactas, se afirma además en que el alumnado, muestran temor ante el desarrollo de aprendizaje de esta materia, justamente por el desconocimiento que estos tienen sobre los diferentes procesos matemáticos que son necesarios para poder resolver los problemas que se les plantea en clase, no obstante las competencias matemáticas están condicionadas a la nueva realidad por la modalidad virtual debido al Covid-19, porque existe problemas en la conexión de internet y los estudiantes no estaban capacitados en función a plataformas virtuales usadas para el proceso enseñanza aprendizaje, finalmente se recomienda incentivar a los docentes el uso de materiales e instrumentos pedagógicos que ayuden a desarrollar el pensamiento lógico en los estudiantes, para despertar el interés por esta asignatura y el desarrollo cognitivo, que permita optimizar las competencias matemáticas y por ende mejorar el rendimiento académico, estimulando concretamente sus sentidos y así lograr captar en su interior los contextos que se enseñan, en la fijación de saberes matemáticosItem El Modelo Pedagógico Tradicional y el Rendimiento Académico en la asignatura de Matemáticas(2021-05-01) Caisa Velez, Cristhian Joffre; Morocho Lara, Héctor DanielEl problema recurrente de bajas calificaciones de los estudiantes ha sido motivo de estudio desde diversas áreas, esto conlleva a los estudiantes a consecuencias como la deserción estudiantil, siendo esta ultima el impacto negativo con más valor en la educación del mismo, en la presente investigación fue el análisis del Modelo Pedagógico Tradicional y el Rendimiento Académico en la asignatura de matemáticas, enfocado en el subnivel de la Educación Básica Superior, debido a que es en donde la formación académica del estudiante empieza a tener estas complicaciones, por la inclusión de los procesos algebraicos y otros en el salón de clase, se realizó la investigación en la Unidad Educativa “Gladys Cedeño de Olivo” del Cantón Valencia, provincia de Los Ríos. El trabajo de investigación se sostuvo con un enfoque cuantitativo, debido a que los resultados obtenidos fueron sometidos al análisis numérico con el apoyo de la estadística. Estos softwares estadísticos nos facilitaron el estudio al proporcionarnos tablas y gráficas, para que de manera adecuada poder interpretemos los resultados. La parte más importante en esta investigación estuvo en la recolección de información, la cual se realizó con respecto al requerimiento de los objetivos e hipótesis de investigación, de acuerdo al enfoque de este estudio el cual es cuantitativo, y obteniendo datos estadísticos que arrojen porcentajes reales; esto se realizó a través de una encuesta online, sostenida en la plataforma Google Drive y aplicada al subnivel Básica Superior de la Unidad Educativa “Gladys Cedeño de Olivo”. Se determinó los factores principales del modelo pedagógico Tradicional que intervienen en el rendimiento académico en matemáticas y el impacto que esto conlleva en los estudiantes por esta asignatura, así también se recalca algunos parámetros que dependiendo de las circunstancias de la institución (cantidad de alumnos) se tendría que restructurar el proceso de enseñanza con el fin de que el estudiante construya sus propios conocimientos.Item Programa de maestría en Educación mención en enseñanza de la Matemática(2021-05-01) Manzano Acosta, Teresa de Lourdes; Núñez López, Carmita del RocíoLa investigación nace de la necesidad de entender y mejorar los procesos y estrategias de enseñanza dentro del área de matemática para los estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se ha podido evidenciar que este grupo mantiene dificultades y bajo rendimiento en el área debido a su condición. No todos los estudiantes aprenden de la misma manera y al mismo ritmo, especialmente los niños que manifiestan algún tipo de necesidad educativa, siendo rezagados por algunos docentes. El objetivo de esta investigación es analizar la relación existente entre el TDAH y el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar-Ambato. La metodología que se utilizó fue la observación directa y la aplicación de instrumentos estandarizados y validados tales como Test de Conners y El Test de Competencia Matemática 3 para medir y evaluar la correlación entre estas dos variables. Los resultados obtenidos demostraron que los estudiantes con TDAH presentan un nivel de entendimiento y comprensión más bajo que sus pares en aspectos de numeración, conteo, operaciones básicas, resolución de problemas y geometría. Con base en ello, se hace necesario entender el trastorno desde un punto de vista teórico, saber su influencia en el desarrollo intelectual, psicológico y social que están estrechamente ligados al proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar y hacer uso de estrategias metodológicas útiles e innovadoras que beneficien a este grupo y así tengan la oportunidad de concebir la asignatura de una manera entendible, eliminando el rezago escolar desde los primeros años, ya que es en la edad preescolar y escolar en donde se forma el pensamiento matemático y las bases para la comprensión de la materia. Además, que se hace obligatorio trabajar con el apoyo de los padres de familia y personal del departamento de consejería estudiantil para brindar refuerzo académico y seguimiento regular sobre la evolución del trastorno.Item Las estrategias metodológicas y funciones cuadráticas(2021-05-01) Endara Crespata, Evelyn Fernanda; Peñafiel Gaibor, Víctor FilibertoEn el sistema educativo la mayoría de docentes emplean estrategias inefectivas y en algunas ocasiones obsoletas para la enseñanza de las matemáticas; de tal forma que el aprendizaje resulta tedioso para el estudiante, generando desinterés y en el peor de los casos un rechazo a la asignatura. Esta investigación tiene el propósito en determinar la incidencia de las estrategias metodológicas en la enseñanza de las funciones cuadráticas para lo cual se realizó la comparación de dos estrategias utilizadas por los docentes la tradicional y la didáctica mediante la utilización de las Tic. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo al recopilar la información y realizar su respectivo análisis con el apoyo de herramientas estadísticas. La modalidad empleada fue de campo al indagar en los segundos años de bachillerato de la Unidad Educativa “Cusubamba” y documental al realizar una revisión bibliográfica en fuentes confiables como revistas, libros y repositorios que sean un sustento para el tema de estudio; el tipo de investigación fue de tipo explicativa que sirvió de ayuda para validar la hipótesis planteada. Los resultados muestran que el grupo experimental con media de 6,06 logró mejores resultados en su aprovechamiento a diferencia del grupo del control que obtuvo una media de 4,44 lo que indica que si existe mejores calificaciones al emplear la nueva metodología, sin embargo, las calificaciones obtenidas reflejan que los estudiantes aún presentan dificultades en la terminología, métodos analíticos de resolución y diferenciación de las variables dependiente e independiente. En conclusión, el uso de estrategias metodológicas dota al estudiante de habilidades y el conocimiento de procesos de carácter lógico para la comprensión y posterior resolución adecuada de problemas relacionados a funciones cuadráticas, así también el uso de las Tic constituye un recurso innovador durante el proceso de enseñanza aprendizaje la cual debe contar con la guía y acompañamiento del docente.Item Estrategias metodológicas en la resolución de sistema de ecuaciones lineales en los procesos de enseñanza aprendizaje(2021-05-01) Guanopatín Flores, Edwin Raúl; Torrealba, José NicolásEl propósito del presente trabajo de investigación es analizar las estrategias metodológicas empleadas en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales; diagnosticar las estrategias metodológicas empleadas en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales; identificar las estrategias metodológicas empleadas en la resolución de sistema de ecuaciones lineales; determinar las estrategias metodológicas empleadas en la resolución de sistema de ecuaciones lineales. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática se a transformado durante los últimos años en una tarea ampliamente compleja y tediosa, las estrategias metodológicas ayudan a mejorar el inte-raprendizaje de las matemáticas en donde los educandos desarrollan su capacidad crítica reflexiva y el razonamiento lógico, evitando con ello, un aprendizaje mecánico y repetitivo. La metodología aplicada para la investigación fue cuantitativa, esta admitió compilar datos y analizarlos con la ayuda de la estadística descriptiva. La modalidad empleada fue de campo al indagar al primero de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Oxford” y documental al realizar una revisión bibliográfica que consintió revisar contenidos científicos en fuentes confiables como: libros, revistas, artículos de diversos autores y repositorios. El estudio fue de nivel descriptivo porque se puntualizaron las particularidades de las variables y el analítico que facilitó el análisis de los resultados adquiridos, con el propósito de responder a la pregunta científica del presente estudio, puesto que se utilizó encuestas a docentes y estudiantes mediante dos instrumentos para la respectiva recolección de datos. Analizando los resultados demostraron el escaso manejo de estrategias metodológicas por parte de los docentes y la utilización de métodos y técnicas tradicionales en la resolución de sistema de ecuaciones lineales, la mismas que limitan el desarrollo de la imaginación en los alumnos provocando desinterés por la matemática. Las conclusiones a las que se llegaron muestran que los docentes utilizan metodologías tradicionales para la resolución de sistema de ecuaciones lineales, la enseñanza no sigue el proceso metodológico correspondiente tampoco se actualizan continuamente para fortalecer sus procesos de enseñanza aprendizaje y logren el desarrollo de competencias en sus estudiantes.Item Las operaciones aritméticas básicas y los estudiantes con discalculia(2021-05-01) Vallejo Mera, Gabriela Patricia; Benalcázar Chicaiza, DanielaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad, contribuir a la búsqueda de nuevas estrategias para mejorar el proceso - enseñanza de las operaciones aritméticas básicas en los estudiantes con discalculia. Se utilizó la Batería para la Evaluación Rápida de la Discalculia Evolutiva (B.E.R.D.E) que tiene como objetivo principal la detección de las dificultades matemáticas en los estudiantes, mediante la utilización de actividades numéricas básicas; permitiendo identificar a aquellos alumnos que tienen o son propensos a tener problemas en el aprendizaje de la matemática. Adicionalmente se aplicó una prueba de operaciones aritméticas básicas de base estructurada, cuyo contenido se basa en la realización de ejercicios simples de matemática. El puntaje obtenido por los estudiantes de Tercero de Bachillerato en las dos evaluaciones permitió establecer si existe o no relación entre la discalculia y las operaciones aritméticas básicas utilizando la correlación de Pearson. Por otra parte, se usaron encuestas dirigidas hacia los diversos miembros de la comunidad educativa para identificar los procesos educativos aplicados en la institución con los estudiantes que tienen discalculia y la metodología utilizada por los docentes con los alumnos que tienen esta Necesidad Educativa Especial. Gracias a la recolección de información se pudo llegar a la conclusión que existe una relación entre los resultados del test de diagnóstico de la discalculia y la prueba de operaciones básicas; adicionalmente existe deficiencia en los métodos de enseñanza, falta de capacitación a los docentes sobre Necesidades Educativas Especiales y sobre la utilización de tecnología en las clases. Finalmente, al ser la aritmética, una parte importante de la matemática y la encargada de desarrollar el pensamiento lógico es esencial que el profesor encuentre métodos de enseñanza interactivos, dinámicos e innovadores empleando softwares que permitan que todos los estudiantes adquieran y desarrollen estas destrezas y puedan ser aplicadas en su vida diariaItem El lenguaje algebráico y la resolución de problemas(2021-05-01) Escobar Llanganate, Karina Jessenia; Peñafiel Gaibor, Víctor FilibertoLa presente investigación ha querido destacar la importancia de enseñar el lenguaje algebraico antes de adentrarse al mundo del algebra, ya que, se ha podido evidenciar que para los estudiantes que están iniciando esta cátedra que será la base fundamental de los procesos matemáticos posteriores que verán durante su vida escolar, la resolución de problemas es un tema complejo para ellos siendo esta una de las causas para no lograr obtener resultados. Los estudiantes demuestran falencias al momento de resolver problemas, siempre las matemáticas han venido siendo un gran problema para el estudiantado por varias razones y es que una de ellas es que encuentran a la matemática como un materia de procesos sistemáticos que se va volviendo compleja con el tiempo, y al no poder obtener un resultado al momento de la resolución de problemas ocurren frustraciones y los estudiantes se muestran reacios al estudio, esto ocurre cuando no se tiene las bases adecuadas o los conocimientos necesarios para dar solución a dichos problema. Por lo cual en esta investigación se ha analizado a un grupo de estudiantes del octavo grado de educación general básica, tomando una evaluación en dos momentos que son el pre – test y post – test. En el pre – test se pudo ver que los estudiantes tenían falencias al momento de traducir del lenguaje común al algebraico ya que confunden mucho los términos que deben utilizar al momento de plantear un ejercicio, por otra parte en el pos – test luego de aplicar la enseñanza del lenguaje algebraico se pudo evidenciar mejoras considerables, donde el estudiantado mostró un mejor desarrollo en el planteamiento de incógnitas y por ende mejoró la resolución de problemas. De este modo, esta investigación dio como resultado que los docentes deberían enseñarles a los estudiantes el lenguaje algebraico previamente al estudio del álgebra.Item Desarrollo del pensamiento lógico y el rendimiento académico(2021-05-01) Velastegui Jínez, Juan Carlos; Torrealba, José NicolásEl Ministerio de Educación del Ecuador ha propuesto que el área de Matemática se enfoque en el desarrollo del pensamiento lógico y crítico, es decir, que el estudiante tome iniciativas creativas, sea proactivo, perseverante, organizado, y trabaje en forma colaborativa para resolver problemas. Por este motivo, el presente trabajo de investigación tiene como propósito estudiar la relación entre el desarrollo del pensamiento lógico y el rendimiento académico en la asignatura de matemática como parte de la línea de investigación de evaluación del aprendizaje. Para esto, se aplicó un cuestionario antes y después de la intervención, a dos grupos de estudiantes (grupo experimental y grupo de control), acerca de habilidades de pensamiento lógico. También se utilizaron hojas de trabajo como material adicional con los estudiantes a los que se les realizó una intervención (grupo experimental). Finalmente, se aplicó una encuesta a los estudiantes que participaron en la intervención (grupo de control), acerca de la percepción que ellos tuvieron de la intervención que se les aplicó. La confiabilidad interna de los instrumentos fue calculada con el Alfa de Cronbach. Los resultados con un intervalo de confianza de 95 %, fueron de un valor p de < 0,0001 en la prueba t para dos muestras. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de investigación: “El desarrollo del pensamiento lógico influye en el rendimiento académico de la asignatura de matemática”. Luego se calculó la ganancia de Hake dando como resultado un 61 %. Finalmente, basados en los resultados, se recomienda incentivar en los docentes el uso de materiales que ayuden a desarrollar el pensamiento lógico en los estudiantes de matemáticas.Item Las estrategias metodológicas y el estudio de las funciones matemáticas(2021-05-01) Chicaiza Lagla, Edwin Marcelo; Peñafiel Gaibor, Víctor FilibertoEl constante cambio en la sociedad exige que los docentes, se preparen de forma continua, buscando nuevas estrategias metodológicas que sirvan de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, por tal razón se hizo evidente la necesidad de analizar los efectos de las distintas estrategias utilizadas por los profesionales de la enseñanza, en las funciones matemáticas en primer año de bachillerato un tema muy importante, que facilita la comprensión de otros contenidos como límites y derivadas en años posteriores e inclusive la universidad. Se hace un análisis de distintos artículos científicos y tesis a nivel internacional, nacional y local que contienen material relacionado con el tema de investigación, para conocer los distintos modelos aplicados en la enseñanza de las funciones, así como las que se encuentran en vigencia. Este trabajo se centra en el manejo de la aplicación Desmos, que permite el desarrollo de gráficos de manera automática y didáctica, dado el contexto que se encuentra atravesando el mundo entero por la aparición del COVID-19. Para determinar si esta herramienta influye de forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, se aplicó un test con metodología tradicional a un grupo de estudiantes que se denomina grupo de control y otro test a un grupo denominado experimental, que se les enseñó con la aplicación mencionada. En el análisis de los resultados se evidencia que, si existe una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, por tal razón en las conclusiones se hace referencia a los logros alcanzados en el puntaje y los diversos temas que fueron evaluados, para finalmente recomendar el uso de la herramienta en la enseñanza de las funciones matemáticas, así como una capacitación a los docentes en el manejo de este instrumento. Dentro de los anexos se podrá evidenciar la evaluación e instrumentos empleados.Item Las Habilidades Cognitivas y el Pensamiento Lógico(2021-05-01) Bosquez Rea, Jhoselyn Guillermina; Morocho Lara, Héctor DanielLas diversas dificultades que se presenta en los estudiantes con relación al pensamiento lógico, al igual de la escasa aplicación de metodologías didácticas que potencien el desarrollo de las capacidad, habilidades y destrezas llevan como objetivo el analizar la relación de las habilidades cognitivas en el pensamiento lógico matemático. Parte de la línea de investigación evaluación y aprendizaje, la metodología utiliza un enfoque cualitativo por la interpretación y descripción de resultados y cuantitativo porque se obtuvo datos y se realizó el análisis correspondiente a través de porcentajes expresados en tablas, la modalidad de investigación utilizada fue la bibliográfica, ya que la información de las variables se obtuvo a través de libros, revistas y artículos científicos existentes con respecto al tema de estudio, de campo por la adquisición de datos reales sin la manipulación de variables, de nivel descriptivo porque se describe las características y propiedades del fenómeno de estudio proporcionando información sistemática y comparable y analítica por la descomposición del fenómeno en sus elementos constitutivos para entender y explicar sus características, la investigación se realizó en la escuela de Educación Básica “Caspicara” ubicada en la provincia del Guayas cantón el Empalme con una muestra de 28 estudiantes de séptimo grado de Educación Básica media. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la observación, por medio de los instrumentos el cuestionario y la ficha de observación respectivamente validados por expertos para su aplicación. Las conclusiones de la investigación evidencian que el desarrollo de las habilidades cognitiva y el pensamiento lógico en los estudiantes del séptimo grado sección vespertina de la escuela “Caspicara” está en un nivel intermedio con mayor inclinación hacia los niveles bajos, y, se determina que a veces o nunca se desarrollan actividades que ayuden a potenciar las habilidades cognitivas y la capacidad de pensar de manera lógica.Item Herramientas tecnológicas y enseñanza de las matemáticas(2021-05-01) Freire Bonilla, José Iván; Sánchez Guerrero, Mentor JavierEl presente trabajo de investigación tiene como propósito contribuir en la búsqueda de nuevas estrategias para la inserción de herramientas Tecnologías de la Información y Comunicación TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas, mejorando así el rendimiento académico de los estudiantes. Para esto, se aplicó una encuesta de conectividad a los padres de Familia de la Unidad Educativa Yanahurco, para poder determinar el nivel socioeconómico tecnológico que poseen los estudiantes en casa y así poder determinar la herramienta adecuada que se adapte a todos los casos encontrados. Mediante una encuesta dirigida a los estudiantes y también a través de la observación se determinó en que temáticas los estudiantes de primero de bachillerato tienen más dificultades en comprender mediante el método tradicional. Una vez seleccionada la herramienta adecuada y la temática a reforzar, se aplicó a los estudiantes un pretest y un posttest determinando que los estudiantes alcanzaron una mejoría en su proceso de aprendizaje. Finalmente, se aplicó una encuesta de diez ítems a los estudiantes que participaron en las clases incorporando herramientas tecnológicas, acerca de la percepción que ellos tuvieron en la nueva forma de enseñanza que se les aplicó. La confiabilidad interna del instrumento fue calculada con el Alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0.968 indicando así que los ítems de la encuesta son totalmente confiables por lo tanto es factible. Los resultados con un intervalo de confianza de 95 %, fueron de un valor p de < 0,000001 en la prueba del chi cuadrado de los resultados obtenidos en la encuesta final aplicada a los estudiantes. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de investigación: “Las herramientas tecnológicas SI inciden en el proceso de enseñanza de las matemáticas.” Basados en los resultados obtenidos, se recomienda a los Docentes el uso de herramientas tecnológicas como un apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticasItem Actividades lúdicas en el aprendizaje de ecuaciones de primer grado en Educación Básica Superior(2021-05-01) Ibarra Iza, Victoria Gabriela; Morocho Lara, Héctor DanielEl siguiente trabajo investigativo se realizó con la finalidad de examinar el bajo rendimiento escolar en el área del álgebra, debido a la falta de concentración, motivación y participación en la resolución de ejercicios, como producto de una educación tradicional en los estudiantes de octavo grado en la Unidad Educativa “Marqués de Selva Alegre” ubicado en el sector de la Península del cantón Ambato de la provincia del Tungurahua. Se propone reforzar el aprendizaje de ecuaciones de primer grado mediante la metodología basada en actividades lúdicas, un equilibrio entre la parte formal de los contenidos con la variedad de juegos lúdicos, que mantenga al estudiante activo, motivado y creativo durante las clases y en un futuro pueda relacionar el contenido con problemas de la vida cotidiana. De acuerdo con las investigaciones bibliográficas no es suficiente que los estudiantes aprendan de manera mecánica los conceptos, reglas y procedimientos; siendo más productivo el aprendizaje de manera dinámica. Es importante señalar que el estudio se basó en la metodología con enfoque cuantitativo, porque se recogió y se procesó los datos mediante la estadística descriptiva y de comparación, a través de cuestionarios aplicados a estudiantes con la finalidad de responder a las interrogantes de la investigación. Con el resultado obtenido en la investigación se rechazó la hipótesis nula y se confirma que el refuerzo basado en actividades lúdicas en la enseñanza de ecuaciones de primer grado, mejora el rendimiento escolar y permite un aprendizaje significativo. Basado en los resultados, se recomienda al docente a incluir en sus planificaciones una metodología basada en actividades lúdicas con un diseño innovador, en base a las destrezas e indicadores propuestos en el aprendizaje de ecuaciones de primer grado, logrando que el estudiante sea partícipe del conocimiento de manera formal y divertida en conjunto; así también, siendo guía y motivación para el docente en su manera de impartir la didáctica educativa del álgebra.Item El perfil del docente y la enseñanza de la Matemática(2021-05-01) Zambrano Vallejo, María Isabel; Torrealba, José NicolásLos estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje de las matemáticas por el uso de métodos y recursos tradicionales en la enseñanza. En este contexto el perfil del docente contempla el nivel de formación profesional, las competencias adquiridas y el tipo de estrategias y técnicas utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo general de la investigación fue analizar el perfil del docente en la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa “Aníbal Salgado Ruiz”. La metodología utilizada fue descriptiva, correlacional, cuya encuesta fue dirigida a 54 estudiantes y 6 docentes lo que permitió determinar el diagnóstico del perfil docente, adicionalmente se aplicó una entrevista a dos autoridades de la institución y se pidió la colaboración de los estudiantes en el desarrollo de la ficha de observación con el fin de establecer las habilidades, competencias y formación que tiene el docente al momento de impartir su clase. Los hallazgos encontrados determinan que el perfil docente cumple con lo requerido para la enseñanza de las matemáticas; ellos cuentan con formación en ingeniería vinculada con sus capacidades técnicas y lógica – matemática, pero requieren mayores cursos de actualización en la asignatura y en el ámbito de la docencia, en lo relacionado a la enseñanza los estudiantes prefieren con mayor frecuencia la resolución de problemas y los ejercicios matemáticos y en menor porcentaje técnicas y estrategias consideradas de aprendizaje significativo y de motivación. La encuesta de los estudiantes muestra un alto porcentaje de satisfacción en el desempeño de los docentes. La observación muestra que los docentes cumplen con sus competencias profesionales en la enseñanza de los contenidos, puesto que por lo general son calificados con un nivel alto. Se concluye una relación existente entre el perfil docente y la enseñanza de las matemáticas, hay un nivel de cumplimiento adecuado de competencias que ayudan a la enseñanzaItem Estrategias didácticas y el aprendizaje de las operaciones fundamentales(2021-05-01) Pujos Quishpe, Leonardo Javier; Morocho Lara, Héctor DanielLas estrategias didácticas son herramientas que permiten a los docentes llegar con el conocimiento a sus educandos y que estos a su vez puedan interiorizar dichos conocimientos mediante el proceso de aprendizaje, para luego los mismos puedan ser aplicados en la resolución de problemas a lo largo de su vida estudiantil, las estrategias son muy diversas y vareadas que se pueden implementar en cualquier área de conocimiento. La presente investigación se centra en el tema de las estrategias didácticas y el aprendizaje de las operaciones fundamentales cuyo objetivo principal fue analizar las estrategias didácticas sobre el aprendizaje de las operaciones básicas, en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal Abdón Calderón de la ciudad de Quito. El trabajo investigativo tiene un enfoque cuanti-cualitativo con un diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y bibliográfica, la recolección de la información se la realizó mediante la utilización de dos instrumentos, un instrumento dirigido a seis docentes sobre estrategias didácticas, otro instrumento diseñado para 38 estudiantes los mismo que fueron seleccionados como la muestra y fue sobre el aprendizaje de las operaciones fundamentales, mediante la aplicación de la investigación bibliográfica se pudo conocer y sintetizar estrategias didácticas acordes para desarrollar el proceso de aprendizaje de las matemáticas, como es el juego, las TIC, Aprendizaje Cooperativo, juegos lúdicos entre otros, de los resultados obtenido se pudo evidenciar que la aplicación de estrategias didácticas adecuadas en el proceso de la clase de matemáticas produce aprendizajes significativos en los estudiantes, pero también existen docentes que utilizan metodologías tradicionales en su labor docente. Finalmente se puede concluir que las estrategias didácticas son el pilar fundamental, el camino para llegar con el conocimiento a los educandos, es por este motivo que el docente debe conocer, manejar y estar constantemente actualizado en cuanto a las estrategias didácticas.Item Los procesos matemáticos y el desarrollo de la inteligencia musical(2021-05-01) Ortiz Robles, Lenin Sebastián; Mera Constante, Medardo AlfonsoLa investigación nace de la necesidad inmediata de innovar en el aspecto educacional, para vincular y satisfacer los conocimientos previos, con los nuevos que nunca se dejan de aprender. Específicamente se intenta o trata que los procesos o algoritmos que están inmersos la matemática y en general toda esta ciencia exacta, lleguen a un equilibrio perfecto con la música y su inteligencia concerniente, que despierte el interés en los estudiantes y sea el punto de partida hacia una nueva metodología. Vale la pena mencionar que el investigador, es un músico empírico y no pretende estudiar o tratar todas las teorías musicales en su máxima expresión, simplemente se busca encontrar dicha relación entre estas dos disciplinas importantes, en los estudiantes de Sexto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán – Ambato. La técnica con que se midió los resultados fue mediante la observación directa y con instrumentos previamente validados por expertos en la materia, existen teorías y suposiciones que relacionan positivamente estas dos variables desde inicios de la aparición del hombre, por las frecuencias y algoritmos invisibles que participan activamente en su construcción, tanto así que los resultados fueron un éxito total y motivante, se evidenció que un estudiante que tiene desarrollada la inteligencia musical en un nivel medio-alto, le resulta más fácil comprender los procesos matemáticos probablemente por la lógica que conllevan las dos ciencias, en fin se realizó una indagación profunda de las dos disciplinas para que en un futuro no muy lejano se pueda diseñar una nueva estrategia metodológica, que pueda enlazar y transformar todas esas melodías, voces y números que flotan como susurros en el aire, en una nueva forma de entender los procesos matemáticos y sea una herramienta útil para futuras generaciones de docentes y estudiantes apasionados por el proceso de enseñanza y aprendizajeItem Las Fases de Resolución de Problemas de Polya en el Desarrollo del Pensamiento Abstracto(2021-05-01) Amancha Lagla, María Elena; Pozo Jara, Elsa JacquelineLa adolescencia es una etapa donde se desarrollan varias capacidades cognitivas, entre las que destaca el pensamiento abstracto, mismo que influye en su desenvolvimiento a futuro ante situaciones problemáticas. Agregado a ello, es primordial que nuestros estudiantes lleguen a cubrir las expectativas esperadas en el perfil de salida de un bachiller ecuatoriano, y para ello existe la necesidad de aplicar de manera efectiva e innovadora actividades de razonamiento abstracto y resolución de problemas que mejoren el proceso de enseñanza – aprendizaje. El presente estudio tiene como propósito analizar el impacto del método de las fases de Polya, en el desarrollo del pensamiento abstracto de los estudiantes de segundo curso de BGU de la Unidad Educativa “Augusto N. Martínez” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. El enfoque de investigación fue cuantitativo de tipo explicativo, por medio de la inducción del método de Polya. Se investigó la importancia del desarrollo del pensamiento abstracto en los adolescentes, y a la par se realizó una experimentación con veintiún estudiantes a quienes se les aplicó un Pretest y un Postest, en base al Componente de Razonamiento Abstracto del Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5), que evalúa la capacidad de deducir la solución de un grupo de gráficas abstractas en movimiento. Esta investigación concluyó que el pretest mostró un pobre desempeño global en las competencias y habilidades que conciernen al pensamiento abstracto; el método Polya es un proceso que también sirve como herramienta para el desenvolvimiento de dichas capacidades; y el impacto logrado en el desarrollo del pensamiento abstracto de los estudiantes luego de siete sesiones de aprendizaje con el método de Polya, alcanzó un 44,86% de mejoría con respecto al diagnóstico inicial.Item La didáctica de la matemática en la educación elemental(2021-06-01) Zambrano Pujos, Yazmina Carolina; Torrealba, José NicolásLa didáctica de la matemática fortalece el camino del proceso enseñanza aprendizaje. Los estudiantes presenten problemas de comprensión de los contenidos de las matemáticas, las causas la desmotivación y desinterés en la resolución de ejercicios, puesto que la metodología es tradicional y con una limitada implementación de actividades y recursos innovadores y significativos. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la didáctica de la matemática y la educación elemental de los estudiantes del CECIB “Pio XII” de la ciudad de Sucúa, provincia de Morona Santiago. El planteamiento teórico plantea que la didáctica de la matemática está condicionada por la experiencia, capacidades, afectividades, conceptos e ideas que se aplican en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas, constituyéndose en una necesidad fortalecer el desarrollo de los conocimientos, pero a través de resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana y el entorno del estudiante. La metodología es no experimental, transversal, cuali – cuantitativa, bibliográfica y descriptiva, la recolección de información se efectuó con la aplicación de una ficha de observación a 18 estudiantes y una encuesta a 18 padres de familia, los instrumentos se validaron con el Alfa de Cronbach. Los resultados determinaron que los padres de familia consideran que los docentes tienen preferencia por recursos tradicionales y la explicación en clase, en menor medida por recursos innovadores como los tecnológicos, los juegos lúdicos, por ende, nunca promueven el aprendizaje colaborativo y a veces usan material concreto para incentivar la enseñanza motivadora de las matemáticas, las habilidades evaluadas relacionados con las destrezas con criterio de desempeño están en un nivel medio. Las variables tienen correlación positiva media que comprueba la hipótesis alternativa. Finalmente, se concluye que los docentes requieren mejorar sus conocimientos en recursos, estrategias y actividades incentivadas en la teoría de la didáctica de las matemáticas con base a un aprendizaje significativo y motivadorItem El razonamiento lógico matemático y su relación en los procesos de memorización(2021-07-01) Aguirre Guashpa, Karla Estefanía; Gavilánez López, Wilma LorenaEl propósito de este trabajo fue determinar la relación existente entre el razonamiento lógico-matemático y los procesos de memorización en estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”. Para determinar el nivel de memoria y razonamiento que poseen los estudiantes se utilizó el test de Tolt de Tobin y Capie (1981) y el test de Mayo. El primer instrumento ayuda a medir el nivel de pensamiento mediante diversos tipos de razonamientos acorde a las siguientes escalas: de 7 a 10 puntos los estudiantes se encontrarían en el nivel de pensamiento formal, por lo tanto, deberían poseer su máxima capacidad para resolver ejercicios que implique razonar, el segundo test mide el nivel de memoria, si se obtiene un puntaje entre 34 y 38 no existen signos de deficiencia, esto permite conocer si la memoria de los estudiantes está acorde a su edad. Se debe tener en cuenta que para el aprendizaje de la matemática se debe empezar por el proceso de abstracción, es decir, entender los problemas del entorno, esto actualmente resulta difícil para la mayoría de estudiantes porque están acostumbrados a realizar procesos repetitivos lo cual lleva a un aprendizaje memorístico y utilizan la memoria de trabajo para repetir procesos matemáticos no generando un aprendizaje significativo. Los resultados de estas pruebas demostraron que predomina el esquema combinatorio en el razonamiento lógico matemático en un 64% de los estudiantes, mientras que en el test de memoria el 84% no presentan signos de deficiencia mental. Mediante el estadístico de correlación de Pearson, se concluyó que existe una relación entre las dos variables, esto permite afirmar que, para que una persona tenga un buen razonamiento lógico-matemático debe tener buena memoria. Teniendo en cuenta que los estudiantes presentan problemas en el razonamiento lógico-matemático, se incluye un manual de estrategias para desarrollar y fortalecer algunos esquemasItem Inteligencias múltiples y la resolución de ejercicios matemáticos(2021-08-01) Moreira Aguiar, Braulio Ismael; Morocho Lara, Héctor DanielLa investigación nació de la necesidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, para vincular las inteligencias múltiples planteadas por Howard Gardner con la resolución de ejercicios matemáticos a partir del empleó de las operaciones básicas, mediante la aplicación de esta metodología es que la mayor parte de estudiantes resuelvan de forma correcta los problemas planteados dentro del aula. El trabajo se desarrolló con estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona, ubicado en la ciudad Ambato, mediante la observación directa y aplicación de instrumentos previamente validados por docentes de la Universidad Técnica de Ambato, el primero fue una encuesta aplicada a los estudiantes, la misma que debían llenar con ayuda de los padres de familia, para medir el desarrollo de las inteligencias múltiples en cada uno de ellos, dicha información fue tabulada mediante una escala de Likert la que contenía 5 niveles que iniciaba en nunca hasta culminar en siempre, mientras que para medir la aplicación de las inteligencias múltiples en la resolución de ejercicios matemáticos ese empleó un cuestionario en línea que los estudiantes debían resolver de forma personal. Estos datos fueron recolectados mediante el uso de la plataforma Google Form, ya que por motivo de la pandemia no se lo pudo realizar de forma presencial, dicho instrumento contaba de 10 preguntas de selección múltiple. Por último, se realizó un análisis de los datos obtenidos mediante la aplicación de una correlación de Pearson para demostrar que existe una relación entre las dos variables estudiadas. Después de procesar los datos de la investigación con ayuda del software estadístico SPSS el mismo que arrojó una correlación de Pearson de 0,810, lo que significa que existe una relación directa entre una metodología basada en las inteligencias múltiples y la resolución de ejercicios matemáticos, lo generará un mejor desempeño en los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje