Revistas
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/10633
Browse
10 results
Search Results
Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 7 (1)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 1999) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Manjarrez Lizano, MarioPara muchos procesadores, comercializadores, proveedores y consumidores de la industria de alimentos, los términos xenobiótico, nutracéutico y transgenético son muy novedosos, pero a la vez confusos. Esta confusión se puede absolver si nos remontamos en el año 1985 en que la medicina, utiliza el término xenobiótico para denominar a las alteraciones orgánicas causadas al ser humano por el consumo de alimentos contaminados por productos químico tóxicos y que hoy incluyen también aquellas alteraciones que tienen su raíz en otros tipos de contaminaciones tóxicas, incluso las de origen bacteriano o fúngico. En efecto gran parte de la dieta de nuestra población, en las ciudades y en el campo está compuesta de alimentos procesados, alimentos que han sufrido una veces intencionalmente la inclusión de aditivos (substancias no nuitritivas), con propósitos de mejorar su calidad y frescura, sabor o presentación. Y otras veces de contaminantes que son substancias que se presentan en forma de alimentos en forma accidental, tal el caso de los pesticidas, drogas veterinarias, compuestos propios de los envases, contaminantes del medio. Entonces la xenobiósis adquiere cada vez mayor dimensión, si consideramos que desde hace muchos años estamos consumiendo alimentos y bebidas contaminadas y no existe control alguno que evite los errores y excesos en el manejo de aditivos que utiliza la industria alimenticia pero aún no se estudian los niveles de contaminación con plaguicidas en los alimentos que consumimos los ecuatorianos. La evolución de los patrones de consumo alimentario, se resumen en los nuevos deseos de los consumidores que demandan productos nutritivos, saludables, productos que contribuyan a la salud y a cuidar productos de fácil preparación.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 6 (3)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 1998) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Manjarrez Lizano, MarioLa disponibilidad de alimentos está íntimamente ligada a las pérdidas postcosecha, estas pérdidas a su vez están relacionadas con el manejo almacenamiento, conservación, comercialización y distribución de los alimentos. En todas las operaciones y acciones está presente el envase que tiene como función principal contener el producto, además de conservar y proteger todas las características físico – químicas y sensoriales de los alimentos frescos y transformados industrialmente. Por lo expuesto actualmente el embalaje se considera como una de las principales actividades para el desarrollo socio – económico de los países. Un estudio coordinado del conocimiento de los alimentos, los materiales, equipos y sistemas mediante los cuales pueden ser envasados y manejados para su distribución y comercialización puede ayudar a los países en desarrollo a mejorar sus posibilidades de competencia en el mercado. Los envases y embalajes serán de gran trascendencia en la medida que generen más réditos económicos que su propio costo y optimicen el papel que desempeñan preservando los recursos de la sociedad. Al reducir la pérdida de alimentos, mejorando su higiene y valor nutritivo, aumentando la eficiencia en la distribución, agilitando el manejo a través de la normalización, mejorando el ambiente de trabajo, facilitando la información sobre el producto, etc. En consecuencia en el mundo global de embalajes, ocurren cambios constantes estimulados por la presencia de nuevos materiales y tecnologías que van desde un crecimiento sostenido de los envases asépticos hasta los métodos más novedosos para lograr atmósferas controladas; desde los nuevos usos para los plásticos de alta barrera hasta los envases de tecnología refinada que toleren las microondas; desde la aplicación tecnológica de susceptores, hasta el embasamiento con indicadores de adulteración.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 6 (2)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 1998) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Manjarrez Lizano, MarioUna mirada a la industria mundial de alimentos refleja un cambio paulatino del tipo de producto que ésta ofrecerá en el futuro. En este ámbito, la actitud y percepción del consumidor, el establecimiento de nuevas formas de distribución masiva de productos, así como la internacionalización del mercado han creado un enorme potencial para el desarrollo de una gran variedad de productos alimenticios que por su precio, conveniencia y calidad satisfagan las necesidades del consumidor. La respuesta a este cambio por parte de los procesadores de alimentos debe ser inmediata para ganar o mantener su participación en el mercado nacional y/o internacional. Es estratégico entonces buscar y analizar las tendencias más importantes que pueden influir en la investigación y desarrollo de nuevos productos. Tendencias que se identifican con aquellos factores fundamentales que moldean una cultura, que se derivan de comportamientos, que sobreviven a través de los años y que tienen un gran impacto en la sociedad. Entre las tendencias aludidas podemos mencionar: La Salud que está asociada con los avances de la ciencia médica, marca su influencia en la demanda de productos con bajo contenido de calorías, grasas y reducción específica de colesterol, en la disponibilidad de alimentos orgánicos naturales, vegetarianos y nutricéuticos; el impacto que la salud tiene en el comportamiento y actitudes de una población; se refleja en la disminución del consumo de ciertos alimentos tradicionales, es obvio que estas conductas generan oportunidades para nuevos productos. El Tiempo que es limitado y caro provoca una demanda de conveniencia y velocidad a través de la cadena distributiva y de consumo; por tanto los alimentos deben poseer la cualidad de “portabilidad” tal el caso de los “Fast Food”, alimentos congelados y productos para ser reconstituidos en microondas.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 6 (1)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 1998) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Manjarrez Lizano, MarioPresenciamos grandes cambios de modernización en la industria de los alimentos. Muchos de estos cambios han sido generados por el planteamiento racional de controlar los riesgos microbiológicos y la calidad de los alimentos. Entonces si las fuerzas del mercado de alimentos están actualmente orientados a producir rublos con mejor calidad y precios, para consumidores más exigentes, las plantas procesadoras de alimentos deben implementar buenas prácticas de manufactura que cumplan con requerimientos mínimos de higiene y sanidad. Son innumerables las regulaciones, códigos de práctica y leyes sobre procesado, manipulación y venta de alimentos que han promulgado organismos nacionales e internacionales con la intención de proteger al público de adulteraciones, fraudes y enfermedades, sin embargo en su gran mayoría contemplan métodos convencionales de análisis que han perdido vigencia dentro de los esquemas modernos del control de la calidad. Las nuevas regulaciones buscan un enfoque más efectivo en el control de riesgos y en su aplicabilidad a todos los eslabones de la cadena alimentaria. La mayor parte de contribuciones significativas en este tema lo han realizado los ingenieros de proceso con el objetivo de determinar y cuantificar los factores de calidad que rigen la aceptación de los alimentos. Estas exigencias se resuelvan actualmente con la implementación de métodos que presentan una interesante perspectiva de ser aplicados en la industria del país, así tenemos las buenas prácticas de manufactura (BMP), que son regulaciones de carácter obligatorio en México y Estados Unidos de América orientadas a reducir las posibilidades de que un alimento se contamine física, química o microbiológicamente y dañe la salud del consumidor.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 5 (1)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 1997) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Manjarrez Lizano, MarioEn Latinoamérica se respiran aires de la globalización y modernización mundiales, enfrentamos la liberación del comercio internacional que ha ocasionado el abatimiento de fronteras y se ha determinado la libre circulación del dinero, la mercancía y el capital productivo. Estos acontecimientos marcan un proceso complejo, al que no puede escapar la estructura productiva del país. Esta nueva política ya ha generado enormes dificultades en algunos países y de no tomar precauciones, la amenaza más grande para los países más pequeños y en desarrollo, es la marginación del sistema internacional, marginarnos significaría quedar fuera de las corrientes del comercio, conocimientos tecnológicos y culturales a largo plazo. ¿Qué va a ocurrir en la próxima década cuando se diversifiquen y se refuercen aún más los tratados de libre comercio? Enfrentarnos a este reto exige más coordinación y cooperación a nivel nacional, hay necesidad de ejecutar transformaciones decisivas en muchos aspectos de la vida nacional que no pueden postergarse. Nos preguntamos entonces ¿cómo atenuar los efectos de globalización que estamos viviendo?; ¿cómo los distintos países han reaccionado y ajustado estrategias para prevenir los efectos importantes de esta política? De hecho existen elementos claves para salvar estos escollos. Se puede especialmente apuntar a la educación, como una de las estrategias más eficaces que tiene en particular Latinoamérica para asumir el papel vital de preparar el recurso humano que se encargue de proyectar el crecimiento económico con coherencia social, para que desarrolle instrumentos que permitan aumentar la competitividad de nuestra industria y superar estas diferencias que atentan contra nuestro futuro. Esta capacitación lo deben realizar las universidades, en las que reside entre el 75 a 90% de la investigación y desarrollo.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 4 (1)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 1995) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Manjarrez Lizano, MarioLa información hoy en día es un recurso esencial que dentro de la sociedad contemporánea tiene una enorme importancia ya que trae consigo planteamientos que involucran posibilidades de desarrollo social y económico con fórmulas propias que permitan solucionar nuestras necesidades y superar los niveles de pobreza y miseria en que vivimos. En particular la labor pedagógica y de investigación universitaria debe ser transferida a los grandes sectores de la comunidad, ello permitirá dejar impreso su sello de contribución para el desarrollo de la misma, de ahí que es necesario estimular su plena vigencia a través de medios informativos como esta revista que apunta hacia una fase más efectiva del propósito científico y tecnológico. Sin embargo, este trabajo debe llevarse de manera sostenida a largo plazo, pues sin duda las industrias y en forma específica los que manejan alimentos frescos, semielaborados o elaborados deben valorar la trascendencia que tiene actualmente la creación y desarrollo de una tecnología acorde a los más exigentes mercados nacionales e internacionales. Es por tanto necesario que el sector industrial también contribuya en esta tarea, a través de un contacto más estrecho con los centros de investigación apoyando y financiando estudios o investigaciones y publicaciones, ello constituirá la mejor inversión que pueden hacer en este país, si se pretende alcanzar un desarrollo socioeconómico armónico e independiente.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 3 (1)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 1994) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; German Tomalá, César AugustoEn 1994 se cumple veinte años de creación del Instituto de Investigaciones Tecnológicas e Industriales IITI y la Universidad Técnica de Ambato, a través de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos le agradece con la publicación de los principales logros alcanzados para beneficio del desarrollo del país. Al reflexionar sobre el pasado y con el advenimiento de nuevas exigencias de la sociedad se planifica el presente y el fututo para consolidar una cooperación Universidad – Sector Productivo que resulta en grandes beneficios para ambos sectores. Estamos seguros que el Instituto, por lo tanto la Universidad, no logrará resultados inmediatos dado que requiere de un lento intercambio de ideas, un gradual pero constante acercamiento entre los sectores, un alcance investigativo y de consultoría con la eficiencia del sector privado, un sacrificio en el cumplimiento de los proyectos y otros factores, pero lo importante ha sido el primer paso realizado. La Universidad mantiene como objetivo la realización de investigación, conjuntamente con la actividad académica y la extensión universitaria, por lo que la inserción en el plan de desarrollo debe ser analizada para lograr un equilibrio que mejore las condiciones de amplios sectores de la sociedad ecuatoriana.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 2 (2)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 1993) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; German Tomalá, César AugustoAl publicar este número de la revista ALIMENTOS CIENCIA E INGENIERÍA, estoy seguro que el esfuerzo de los graduandos, investigadores y profesores no se interrumpirá en el futuro, dado el beneficio para el sector alimentario del País. Al dar los primeros pasos pienso que son los más difíciles pero el apoyo generoso desde la máxima autoridad de la Universidad hasta los integrantes del equipo de impresión ha permitido aliviar la tarea para cumplir un caro anhelo de la Institución, como es la divulgación del conocimiento generado. La satisfacción de los graduados al ver editado su primer artículo técnico es motivo de compromiso para redoblar la dedicación y tratar de mejorar la calidad estética y científica de los temas presentados.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 2 (1)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 1993) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; German Tomalá, César AugustoA fines de 1992 el anhelo de profesores, investigadores y egresados de tener un informativo permanente de los estudios se refleja en la aparición de la revista ALIMENTOS CIENCIA E INGENIERÍA. Al tener como objetivo la extensión universitaria consideramos que la divulgación de los trabajos debe estar disponible para los estudiantes, investigadores, profesores y entidades estatales o privadas del Ecuador por lo que no hemos escatimado esfuerzos en poner a su orden la presente publicación. El momento difícil que vive la universidad ecuatoriana obliga a las autoridades a priorizar las decisiones y repartir la crisis pero pensando que la institución es eterna, existen y existirán actividades que sobrevivirán para beneficio de las nuevas generaciones. El escaso aporte del conocimiento científico de América Latina a la literatura mundial nos obliga a superarnos y esperando que ALIMENTOS CIENCIA E INGENIERÍA sea una contribución modesta les reitero el compromiso de servicio para juntos construir una universidad más técnica, más humanística y más democrática.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería N° 1(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 1992-08) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; German Tomalá, César AugustoLa presente publicación espera convertirse en el informativo permanente de los graduados, analistas y profesores para presentar los resultados de estudios ante la comunidad científica, sea nacional internacional. Al presentar la revista estoy convencido que las opiniones permitirán mejorar las futuras ediciones y conocedor del aporte innovador, de los diferentes sectores, auguro un futuro de calidad para la iniciativa que nace para beneficio de las nuevas generaciones. el esfuerzo de funcionarios, desde la Comisión de Publicaciones hasta el equipo de impresión, ha sido difícil por lo que ha tenido que vencer pero ha sido muy hermoso por lo que han construído y la seguridad de contar con un amplio grupo humano que ascepta sugerencias y reconoce errores da testimonio que nos esperan días mejores. a la comunidad científica, juez supremo de la calidad de los estudios, espero que la expectativa planteada se cumpla para beneficio mutuo y reitero el compromiso de servicio para juntos construir una universidad más técnica, más humanística y más democrática.