Revistas
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/10633
Browse
46 results
Search Results
Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 25 (2)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, 2017-12) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Paredes Escobar, Mayra LilianaUna de las responsabilidades de la Universidad es la publicación y difusión de los resultados obtenidos en sus centros de investigación, dándose un sitial importante a la generación de revistas y artículos científicos como medio para universalizar y permitir una absoluta accesibilidad a los conocimientos generados. La priorización de los medios de acción se pone en análisis cuando el ámbito económico ha cambiado, pero indudablemente se debe perseverar en la generación de investigación y su difusión, pues así se esperará un futuro exitoso de la sociedad, la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, cumpliendo con su misión en difundir los conocimientos generados en el área de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, bioquímica, Biotecnología y Medio Ambiente presenta el volumen ACI-2017-25 (2) DE LA Revista Alimentos Ciencia e Ingeniería. Esta edición muestra resultados experimentales de estudios de investigación de alto interés para el actual escenario del país, como son nuevas técnicas de conservación, aumento de la estabilidad y espectro de aplicación en sistemas alimenticios mediante la microencapsulación de microorganismos par su adición en recubrimientos e innovaciones en tecnologías de procesamiento que permitan un aprovechamiento de subproductos en Ecuador. Además, se presentan resultados del estudio aerobiológico del relleno sanitario de la Empresa Pública de Gestión Integral de Desechos Sólidos Ambato y la determinación del contenido de grasa en cereales, lácteos, cárnicos y derivados. Sin duda, esta información contribuirá a la cultura de los consumidores, así como productores en la implementación de nuevas tecnologías para la transformación y conservación de materia prima, con cuidado hacia el medio ambiente. Presento mi sincero agradecimiento a los profesionales que han enviado su trabajo investigativo y animo a aquellos que tienen interesantes resultados pero todavía no han dado el paso para compartirlos. Innegablemente, la investigación en nuestro país está en un proceso de mejoramiento continuo, al que todos podemos –y debemos- contribuir.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 26 - 1(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, 2018-07) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Terán Mera, DavidEstimados lectores, reciban un cordial saludo del equipo que colabora con este medio de difusión académica, la Revista Alimentos, Ciencia e Ingeniería. En el volumen 26-1, se ha seleccionado artículos relacionados al campo de la alimentación, biotecnología y ambiente. En este número, se presenta una investigación que busca evaluar las antocianinas y micronutrientes de una variedad de papa nativa. Los resultados permitirán que la industria alimenticia y los consumidores aprovechen este potencial para dar valor agregado a esta materia prima y se incremente el consumo de variedades nativas del Ecuador. Además, se publica un interesante trabajo, en el cual se establece un análisis de los cambio reológicos y panificables que sufre el almidón de maíz, mediante la fermentación; estos resultados permitirán optimizar el manejo de masas para la producción de derivados del maíz. En el ámbito de la biotecnología se presenta un tema de mucha actualidad en donde se plantea la inmovilización de activos antioxidantes para el uso en la industria cosmética, para ello los investigadores proponen lograr la estabilidad de la enzima Cu-Zn superóxido dismutasa inmovilizada en nanósferas 100. Por otra parte, se expone un trabajo que tiene una importante proyección ambiental, a través del empleo de microalgas psicrofílicas en la producción de lípidos que serán usados para la síntesis de biodiesel, de especies presentes en la Antártida. En el área ambiental se presenta una investigación que realiza el análisis aerobiológico del relleno sanitario perteneciente al gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Salcedo, identificándose un potencial riesgo para la salud de las personas que están en el perímetro cercano a este lugar. Además, se publican resultados de un trabajo sobre la medición del efecto invernadero en el terminal del cantón Salcedo (provincia de Cotopaxi), lo cual se constituye en un aporte no solo científico, que se cumple en la praxis para mejorar la calidad de vida de los pobladores de este sector del país. Consideramos oportuno mencionar que los trabajos científicos presentados se basan en el trabajo desarrollado por docentes que son parte de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, así como de investigadores que han contribuido con los resultados de sus trabajos para la realización de este número. Sin duda serán importantes, como un especial aporte para el conocimiento de nuestros lectores. Finalmente, queremos expresar nuestra gratitud a los investigadores que han contribuido con este número, y comunicamos que mantenemos abierta la invitación para que publiquen con nosotros, hasta el próximo número.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 24 (2)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 2016-12) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Paredes Escobar, Mayra LilianaUna de las responsabilidades de la Universidad es la publicación y difusión de los resultados obtenidos en sus centros de investigación, dándose un sitial importante a la generación de revistas y artículos científicos como medio para universalizar y permitir una absoluta accesibilidad a los conocimientos generados. La priorización de los medios de acción se pone en análisis cuando el ámbito económico ha cambiado, pero indudablemente se debe perseverar en la generación de investigación y su difusión, pues así se esperará un futuro exitoso en la sociedad. La Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, cumpliendo con su misión en difundir los conocimientos generados en el área de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, Bioquímica, Biotecnología y Medio ambiente presenta el volumen ACI-2016-24 (2) de la Revista Alimentos Ciencia e Ingeniería. Esta edición muestra resultados experimentales de estudios de investigación de alto interés para el actual escenario del país, como son nuevas técnicas de conservación, aumento de la estabilidad y espectro de aplicación en sistemas alimenticios mediante la microencapsulación de microorganismos para su adición en recubrimientos e innovaciones en tecnologías de procesamiento que permitan un aprovechamiento de subproductos en Ecuador. Además, se presentan resultados del estudio aerobiológico del relleno sanitario de la Empresa Pública Municipal Gestión Integral de Desechos Sólidos Ambato y la determinación del contenido de grasa en cereales, lácteos, cárnicos y derivados. Sin duda, esta información contribuirá a la cultura de los consumidores, así como a productores en la implementación de nuevas tecnologías para la transformación y conservación de materia prima, con cuidado hacia el medio ambiente. Presento mi sincero agradecimiento a los profesionales que han enviado su trabajo investigativo y animo a aquellos que tienen interesantes resultados pero todavía no han dado el paso para compartirlos. Innegablemente, la investigación en nuestro país está en un proceso de mejoramiento continuo, al que todos podemos –y debemos- contribuir.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 16 (3)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, 2007-11) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Amoroso Mora, LuisHemos empezado a vivir los inicios del Tercer Milenio y constituye por lo tanto un gran reto, ser parte de la sociedad del conocimiento, porque exige estar preparados para avanzar en los grandes cambios que ha significado el desarrollo de la información, la globalización en todas sus instancias y el avance continuo y sin retorno de la investigación científica y tecnológica. Ante el avance arrollador de estos factores la Universidad definitivamente será el vínculo preponderante que con una nueva visión de futuro sea dinámica, investigadora, creadora y que sea capaz de producir transformaciones fundamentales para el desarrollo. Las Universidades y todos quienes hacen investigación no pueden quedar fuera del impacto social que significa una nueva sociedad globalizada con un reacomodo acelerado de los movimientos políticos, económicos y culturales y que por supuesto afecta a las organizaciones en su ámbito de formación educativa. Por lo señalado la Universidad Ecuatoriana y su futuro dependerá de la capacidad de transformación, innovación y aporte a una sociedad tan cambiante y que debemos estar preparados para dar respuesta a los grandes desafíos de una época exigente como la que nos ha tocado vivir. Por otro lado nuestro compromiso debe consistir en la vinculación estrecha y permanente con la colectividad, que permita impulsar procesos de desarrollo con la intervención protagónica de los sectores sociales, productivos, económicos e instituciones públicas y privadas, y que trabajando juntos impulsemos la construcción de un mundo diferente, con una visión compartida y con un liderazgo moral que pueda garantizar su accionar en todos los niveles. Ante estos acontecimientos Iberoamérica debe tener propuestas claras para avanzar en los diversos campos del conocimiento y que alentador resulta para la humanidad la investigación y aplicación de nuevos conceptos para la tecnificación y desarrollo de innovadores procesos en el campo de la Ingeniería de Alimentos en todas sus especialidades y que empieza desde el mejoramiento de los suelos, y avanzan con la producción de alimentos y nuevas tecnologías para imprimir calidad al servicio del hombre. En el Ecuador, la formación profesional para el procesamiento y producción de alimentos fue llevada al campo de la ingeniería por iniciativa de la Universidad Técnica de Ambato. Esta labor académica permitió hacer que la ciencia y la tecnología, como fundamentos de la ingeniería, contribuyan al mejoramiento de la producción industrial y la comercialización de alimentos en nuestro país. Alimentos Ciencia e Ingeniería. Vol. 1 6(1) 1 La ingeniería en alimentos debe responder fundamentalmente a dos problemas de especial importancia. Por un lado realizar una producción en volúmenes suficientemente altos y con costos que permitan atender la demanda de la población en sus diferentes estratos diferenciados por distinta capacidad adquisitiva. En el caso de Ecuador la población crece con tasas relativamente elevadas; a esta realidad debe agregarse la desnutrición que al igual que otros países subdesarrollados se mantienen en niveles altos. El segundo problema es satisfacer las exigencias de un mercado dinámico caracterizado por la innovación. Continuamente aparecen nuevos productos, nuevas presentaciones, nuevos envases, etc., a lo que debe agregarse las innovaciones tecnológicas que se incorporan los procesos productivos y que no son percibidos por el consumidor. Esto constituye un reto para la industria alimentaría expuesta a la competencia de otros países en un mundo globalizado. Este VI Congreso Iberoamericano de Ingeniería en Alimentos, por su Convocatoria y participación de diferentes personalidades de tantos países amigos incrementará a no dudarlo los vínculos suficientemente fuertes entre la sociedad y los procesos de investigación científica, análisis tecnológico y difusión del pensamiento creador. Desde nuestra Universidad Técnica de Ambato pionera de la Ingeniería en Alimentos en el Ecuador se difundirá a no dudarlo a todos los confines del planeta el pensamiento creador de gente que considera que a través del conocimiento tendremos siempre un mundo mejor.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 16 (2)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 2007-11) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Amoroso Mora, LuisHemos empezado a vivir los inicios del Tercer Milenio y constituye por lo tanto un gran reto, ser parte de la sociedad del conocimiento, porque exige estar preparados para avanzar en los grandes cambios que ha significado el desarrollo de la información, la globalización en todas sus instancias y el avance continuo y sin retorno de la investigación científica y tecnológica. Ante el avance arrollador de estos factores la Universidad definitivamente será el vínculo preponderante que con una nueva visión de futuro sea dinámica, investigadora, creadora y que sea capaz de producir transformaciones fundamentales para el desarrollo. Las Universidades y todos quienes hacen investigación no pueden quedar fuera del impacto social que significa una nueva sociedad globalizada con un reacomodo acelerado de los movimientos políticos, económicos y culturales y que por supuesto afecta a las organizaciones en su ámbito de formación educativa. Por lo señalado la Universidad Ecuatoriana y su futuro dependerá de la capacidad de transformación, innovación y aporte a una sociedad tan cambiante y que debemos estar preparados para dar respuesta a los grandes desafíos de una época exigente como la que nos ha tocado vivir. Por otro lado nuestro compromiso debe consistir en la vinculación estrecha y permanente con la colectividad, que permita impulsar procesos de desarrollo con la intervención protagónica de los sectores sociales, productivos, económicos e instituciones públicas y privadas, y que trabajando juntos impulsemos la construcción de un mundo diferente, con una visión compartida y con un liderazgo moral que pueda garantizar su accionar en todos los niveles. Ante estos acontecimientos Iberoamérica debe tener propuestas claras para avanzar en los diversos campos del conocimiento y que alentador resulta para la humanidad la investigación y aplicación de nuevos conceptos para la tecnificación y desarrollo de innovadores procesos en el campo de la Ingeniería de Alimentos en todas sus especialidades y que empieza desde el mejoramiento de los suelos, y avanzan con la producción de alimentos y nuevas tecnologías para imprimir calidad al servicio del hombre. En el Ecuador, la formación profesional para el procesamiento y producción de alimentos fue llevada al campo de la ingeniería por iniciativa de la Universidad Técnica de Ambato. Esta labor académica permitió hacer que la ciencia y la tecnología, como fundamentos de la ingeniería, contribuyan al mejoramiento de la producción industrial y la comercialización de alimentos en nuestro país. Alimentos Ciencia e Ingeniería. Vol. 1 6(1) 1 La ingeniería en alimentos debe responder fundamentalmente a dos problemas de especial importancia. Por un lado realizar una producción en volúmenes suficientemente altos y con costos que permitan atender la demanda de la población en sus diferentes estratos diferenciados por distinta capacidad adquisitiva. En el caso de Ecuador la población crece con tasas relativamente elevadas; a esta realidad debe agregarse la desnutrición que al igual que otros países subdesarrollados se mantienen en niveles altos. El segundo problema es satisfacer las exigencias de un mercado dinámico caracterizado por la innovación. Continuamente aparecen nuevos productos, nuevas presentaciones, nuevos envases, etc., a lo que debe agregarse las innovaciones tecnológicas que se incorporan los procesos productivos y que no son percibidos por el consumidor. Esto constituye un reto para la industria alimentaría expuesta a la competencia de otros países en un mundo globalizado. Este VI Congreso Iberoamericano de Ingeniería en Alimentos, por su Convocatoria y participación de diferentes personalidades de tantos países amigos incrementará a no dudarlo los vínculos suficientemente fuertes entre la sociedad y los procesos de investigación científica, análisis tecnológico y difusión del pensamiento creador. Desde nuestra Universidad Técnica de Ambato pionera de la Ingeniería en Alimentos en el Ecuador se difundirá a no dudarlo a todos los confines del planeta el pensamiento creador de gente que considera que a través del conocimiento tendremos siempre un mundo mejor.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 16 (1)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 2007-11) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Amoroso Mora, LuisHemos empezado a vivir los inicios del Tercer Milenio y constituye por lo tanto un gran reto, ser parte de la sociedad del conocimiento, porque exige estar preparados para avanzar en los grandes cambios que ha significado el desarrollo de la información, la globalización en todas sus instancias y el avance continuo y sin retorno de la investigación científica y tecnológica. Ante el avance arrollador de estos factores la Universidad definitivamente será el vínculo preponderante que con una nueva visión de futuro sea dinámica, investigadora, creadora y que sea capaz de producir transformaciones fundamentales para el desarrollo. Las Universidades y todos quienes hacen investigación no pueden quedar fuera del impacto social que significa una nueva sociedad globalizada con un reacomodo acelerado de los movimientos políticos, económicos y culturales y que por supuesto afecta a las organizaciones en su ámbito de formación educativa. Por lo señalado la Universidad Ecuatoriana y su futuro dependerá de la capacidad de transformación, innovación y aporte a una sociedad tan cambiante y que debemos estar preparados para dar respuesta a los grandes desafíos de una época exigente como la que nos ha tocado vivir. Por otro lado nuestro compromiso debe consistir en la vinculación estrecha y permanente con la colectividad, que permita impulsar procesos de desarrollo con la intervención protagónica de los sectores sociales, productivos, económicos e instituciones públicas y privadas, y que trabajando juntos impulsemos la construcción de un mundo diferente, con una visión compartida y con un liderazgo moral que pueda garantizar su accionar en todos los niveles. Ante estos acontecimientos Iberoamérica debe tener propuestas claras para avanzar en los diversos campos del conocimiento y que alentador resulta para la humanidad la investigación y aplicación de nuevos conceptos para la tecnificación y desarrollo de innovadores procesos en el campo de la Ingeniería de Alimentos en todas sus especialidades y que empieza desde el mejoramiento de los suelos, y avanzan con la producción de alimentos y nuevas tecnologías para imprimir calidad al servicio del hombre. En el Ecuador, la formación profesional para el procesamiento y producción de alimentos fue llevada al campo de la ingeniería por iniciativa de la Universidad Técnica de Ambato. Esta labor académica permitió hacer que la ciencia y la tecnología, como fundamentos de la ingeniería, contribuyan al mejoramiento de la producción industrial y la comercialización de alimentos en nuestro país. Alimentos Ciencia e Ingeniería. Vol. 1 6(1) 1 La ingeniería en alimentos debe responder fundamentalmente a dos problemas de especial importancia. Por un lado realizar una producción en volúmenes suficientemente altos y con costos que permitan atender la demanda de la población en sus diferentes estratos diferenciados por distinta capacidad adquisitiva. En el caso de Ecuador la población crece con tasas relativamente elevadas; a esta realidad debe agregarse la desnutrición que al igual que otros países subdesarrollados se mantienen en niveles altos. El segundo problema es satisfacer las exigencias de un mercado dinámico caracterizado por la innovación. Continuamente aparecen nuevos productos, nuevas presentaciones, nuevos envases, etc., a lo que debe agregarse las innovaciones tecnológicas que se incorporan los procesos productivos y que no son percibidos por el consumidor. Esto constituye un reto para la industria alimentaría expuesta a la competencia de otros países en un mundo globalizado. Este VI Congreso Iberoamericano de Ingeniería en Alimentos, por su Convocatoria y participación de diferentes personalidades de tantos países amigos incrementará a no dudarlo los vínculos suficientemente fuertes entre la sociedad y los procesos de investigación científica, análisis tecnológico y difusión del pensamiento creador. Desde nuestra Universidad Técnica de Ambato pionera de la Ingeniería en Alimentos en el Ecuador se difundirá a no dudarlo a todos los confines del planeta el pensamiento creador de gente que considera que a través del conocimiento tendremos siempre un mundo mejor.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 21 (1)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 2013-10) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; León Mantilla, JorgeLa extrema diligencia que pusieron en su trabajo los grandes investigadores hasta el fin de sus días respondió, en buena medida, a su decidido afán de hacer el bien a la humanidad. La revista de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato ha ido recogiendo a lo largo del tiempo el espíritu investigador de sus docentes y alumnos en bien de nuestra Alma Máter. Algunos de los temas que aparecen en este número dicen a las claras la preocupación permanente de nuestros investigadores por el bienestar del ser humano: mejorar la productividad del maíz; incorporar harina de papa a la panificación con harina de trigo; incorporar harinas de productos nativos como: harinas de cebada, de maíz, de quinua, de trigo nacional, a la de trigo importado en la elaboración de fideos; sustitución parcial de harina de trigo por harina de zanahoria blanca en la elaboración de pastas; y otros originales y novedosos temas. Nuestros investigadores se pasan la vida en el laboratorio. El sustantivo laboratorio procede del término latino labor (trabajo, tarea, fatiga). De ahi el adjetivo laborioso (difícil, esforzado, complejo). Para asumir una tarea laboriosa se necesita un ser humano con valentía, coraje, te¬nacidad. El ser humano tenaz retiene la dirección tomada y no la deja hasta terminarla. De estas reflexiones en tomo a la investigación, surgen virtudes que deben adornar a todo Miembro de la Comunidad Educativa de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, que debe ser: laborioso, tenaz, constante, perseverante y paciente. El investigador de Alimentos, con las virtudes citadas, convierte su estudio y trabajo enjuego creador y lo colma de sentido plenamente humano, porque quiere descubrir algo en favor del ser humano.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 19 (1)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 2011-05) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Rivera Carvajal, RomelEn la investigación es necesario tener presente las premisas fundamentales de la concepción científica de la realidad, pues ello nos direcciona en la selección y aplicación de distintas metodologías. Todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación y dependencia mutua. La realidad se encuentra en continuo movimiento, cambio y transformación. Los cambios, las transformaciones que aparecen en la realidad son cambios objetivos cuya fuente es la contradicción interna que se presenta en los procesos. En esta dinámica social, la investigación es una oportunidad para que el dicente con la tutoría adecuada, desarrolle sus capacidades de evaluación con criticidad, todos los contenidos curriculares que diariamente la academia universitaria los desarrolla, mismos que deben guardar una directa relación con el futuro ejercicio profesional en las especialidades de Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Bioquímica y colaborará en la imperiosa necesidad de comprender que realidad social y la ciencia no constituyen tratamientos diferenciados. Con objetividad y razonamiento el investigador tiene que buscar soluciones, con íntimo respeto a la evidencia como futura validación con predisposición mientras este en proceso la búsqueda de la verdad. Con esta edición de la Revista Alimentos Ciencia e Ingeniería, Volumen 19, el serio interés institucional es brindar la oportunidad a nuevos talentos en el campo de la investigación, impulsar y profundizar el quehacer científico de la Facultad y principalmente avanzar con pasos firmes en el noble propósito de seguir sistematizando la formación científica de docentes y estudiantes de la institución.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 18 (2)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 2009-11) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Anda Torres, LuisLa formación de posgrado en la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos nace como una respuesta de la educación superior a los sectores productivos, sociales y gubernamentales con el fin de obtener un crecimiento sostenido, con sistemas de calidad y excelencia que permitan una importante oferta Institucional. La Universidad Técnica de Ambato en respuesta a las demandas científico tecnológicas de la sociedad ecuatoriana imparte formación a cuarto nivel formando líderes con pensamiento crítico reflexivo, creativo y con conciencia social que contribuyan al desarrollo del país y un mejoramiento de la calidad de vida de la población ecuatoriana. La Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos consecuente con el compromiso universitario, en la presente administración ha implementado varios programas de cuarto nivel que han tenido una aceptación importante dentro de los profesionales del centro del país. Se inicia con el Diplomado Superior en Auditoría y Aseguramiento de la Calidad para el Sector Alimenticio, el programa de se enmarcó dentro del contexto de las empresas que industrializan alimentos y otras que trabajan con un enfoque de gestión y organización hacia el mejoramiento de la calidad. Se ha dado énfaeis a las Buenas Prácticas de Manufactura, Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control, Implementación y Auditoría de Normas ISO, con el fin de que con su aplicación permita un correcto diseño y control de los procesos productivos. Posteriormente se dió inicio al Programa de Posgrado denominado Maestría en Producción Más Limpia, con la participación de profesionales de varias formaciones de pregrado, impartiendo conocimientos necesarios para evaluar los procesos productivos reduciendo la contaminación e implementando Producción Más Limpia con importante componente de protección ambiental. Se posibilita la viabilidad y factibilidad de instalación de nuevas empresas mediante la elaboración y evaluación de proyectos que permitan la adecuada utilización de recursos materiales y humanos en procura del desarrollo del país.Item Alimentos Ciencia e Ingeniería Vol. 18 (1)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos., 2009-05) Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos; Naranjo López, GaloInvestigar es atreverse a descubrir, es intentar recrear una realidad determinada utilizando la rigurosidad del método científico, es resignificar los hechos naturales y sociales desde una nueva dimensión, la de la búsqueda permanente y sistemática de la esencia de las cosas y la comprensión de las mismas, orientada por objetivos claramente definidos Pero, la búsqueda creativa implica en primer lugar romper los viejos moldes de observación que dan por verdadero aquello que siempre se creyó que era así a fuerza de mirarlo. Requiere nuevas formas de leer la realidad, desde una perspectiva de totalidad, pensamiento sistémico y complejo. Exige problematizar esa realidad utilizando el pensamiento lateral en perspectiva de encontrar nuevas relaciones que nos permitan interpretarla y comprenderla a la luz de la teoría científica disponible, y de esta manera acercarnos a la esencia de la misma. Es necesario precisar inclusive que más allá de las consideraciones metodológicas están las preguntas clave como: ¿Ciencia para qué? ¿Ciencia para quién?, que nos obligan a entender que lo de fondo, lo realmente importante es mejorar las condiciones y calidad de vida de los seres humanos y entender que la ciencia y tecnología se constituyen en herramientas poderosas para lograrlo en la medida que estén atravesadas por una bioética social. La Facultad de Ciencia e Ingeniería de Alimentos convirtió a la investigación en eje vertebrador de la formación de sus estudiantes a lo largo de su historia y varios de sus líderes y lideresas impulsaron el que se asumiera, valga la analogía, como un componente “genético" que guiara de manera natural a la búsqueda incansable de la verdad. La investigación que no se socializa, sin embargo no transforma nada, en el mejor de los casos es adorno provisional de estanterías, o altar superfluo de egolatrías momentáneas, sin significación alguna para la vida de las personas, porque el verdadero conocimiento, el que llega a los otros, porque se comunica: enriquece, se usa, genera aprendizajes, se aplica, modifica vidas. La revista científica de la Facultad de Ciencia e ingeniería de Alimentos es un aporte fundamental para el País y la convicción y responsabilidad que motivan a sus autoridades, especialmente la señora Subdecana Ingeniera Gladys Navas es encomiable. Estamos seguros que se alcanzará el propósito fundamental de la revista :evidenciar la producción de conocimientos de los actores sociales de esa unidad académica, transformar realidades y demostrar que el compromiso con la formación de seres humanos y con la Ciencia es ante todo una postura ética.