Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Item
    Fútbol base en la bilateralidad en estudiantes de Educación General Básica Elemental
    (Carrera Pedagogia de la Actividad Física y Deporte, 2024-07-01) Supe Flores, Darwin Mauricio; Mayorga Ortiz, Diego Javier
    El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la incidencia del Fútbol Base en la Bilateralidad de estudiantes de Educación General Básica Elemental de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” de la provincia de Tungurahua, para esto, se determinó dos variables de investigación, desarrollando una operacionalización y observando el efecto de la variable independiente en relación sobre la variable dependiente. El diseño de la investigación se basó en un enfoque cuantitativo aplicando una intervención de tipo por diseño cuasiexperimental con alcance explicativo y por obtención de datos de campo con corte longitudinal, la muestra de estudio fue de 37 estudiantes pertenecientes a cuarto grado de educación básica. En la técnica e instrumento de estudio se aplicó un test avalado para determinar la lateralidad como es el “Test de Harris”. Los resultados obtenidos en el presente trabajo permitieron identificar una mejora en el periodo post intervención y estadísticamente respaldados por una significación estadística en el nivel de P ≤ 0,05 que verifica la validez de la propuesta diseñada. Dándonos como resultado la existencia de una mejora en bilateralidad a través del Fútbol Base
  • Item
    Actividades recreativas en la técnica del ecuavóley en estudiantes de Educación General Básica Superior
    (Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Cañamar Pupiales, Edison Santiago; Lema Villalba, Klever Geovanny
    El presente trabajo de investigación se centra en la temática de ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA TÉCNICA DEL ECUAVÓLEY EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR, el tema mencionado tiene una forma diferente en la enseñanza de la técnica del Ecuavoley a través de actividades recreativas con la finalidad que los escolares muestren un mayor interés en nuestro propio deporte. Se planteo como objetivo determinar la incidencia de actividades recreativas en la técnica del Ecuavoley en estudiantes de Educación General Básica Superior. Para el estudio se ideo un enfoque de investigación cuantitativo, de tipo de investigación por finalidad aplicada, por diseño pre-experimental, con un alcance explicativo, por manera de obtención de datos de campo y de corte longitudinal. La población de estudio estuvo conformada por un total 80 estudiantes de Educación General Básica Superior. Se aplicará un muestreo no probabilístico por conveniencia para seleccionar una muestra de 22 estudiantes de decimo paralelo “A” de la U.E Fiscomisional la Inmaculada los cuales desarrollan su proceso educacional en la jornada matutina en la cual el investigador puede realizar el estudio. La técnica de investigación que se aplicará será la encuesta y como instrumento la prueba 3JS para evaluar las actividades recreativas en la técnica del Ecuavoley. Con base a los resultados estadísticos se puede considerar que con la aplicación de actividades recreativas los escolares mejoraron en la técnica del Ecuavoley.
  • Item
    El trípode digital y el uso de las tijeras en niños diestros e izquierdos del CNH El Tambo – Pelileo
    (2024-04-01) Chipantiza Murillo, Karina Elizabeth; Barrera Gutiérrez, Mayra Isabel
    Este estudio se enfoca en la relación entre el trípode digital y el uso de tijeras en niños diestros y zurdos del Centro de Niños y Niñas en Hogar (CNH) El Tambo en Pelileo. El objetivo principal es explorar cómo el trípode digital, que implica sostener y utilizar herramientas como las tijeras, afecta el desarrollo de habilidades motoras finas en niños preescolares. Se emplea un enfoque de investigación mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, sin manipulación de variables ni establecimiento de relaciones causales; utiliza un diseño de investigación no experimental, describiendo y explorando fenómenos en su contexto natural. La población estudiada incluye 3 educadoras y 35 niños de 3 a 4 años. Los resultados respaldan la hipótesis afirmativa de que el trípode digital mejora el uso de tijeras en ambos grupos, utilizando la prueba de rango con signo de Wilcoxon para evaluar diferencias significativas. Se aplica una ficha de indicadores de logro para niños y entrevistas con educadoras, evaluando el progreso en habilidades motoras finas relacionadas con el trípode digital y el uso de tijeras. Las entrevistas revelan la importancia de adaptarse a la lateralidad de los niños, destacando actividades iniciales como separar semillas y trazar papel como fundamentales para fortalecer los músculos de las manos y enseñar la pinza digital. Se concluye que el estudio respalda teóricamente el trípode digital y el uso de tijeras en niños preescolares, destacando las actividades del CNH El Tambo como enfoques efectivos. Además, se destaca la importancia de la diversificación pedagógica, donde las educadoras emplean una variedad de actividades en su labor diaria; esto conlleva a ser efectivo en el desarrollo del trípode digital en los niños, lo que sugiere que adaptar las estrategias educativas para satisfacer las necesidades individuales es fundamental para promover un aprendizaje más significativo, lo cual será parte esencial en su desarrollo
  • Item
    Los juegos modificados en la lateralidad de escolares de Educación General Básica Media
    (Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2024-01-01) Moreta Moreta, Erika Lizbeth; Castro Pantoja, Edison Andrés
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal demostrar la incidencia de los juegos modificados en la lateralidad de los escolares de sexto de Educación General Básica Media, se identificó tanto la variable dependiente e independiente y fundamentamos teóricamente mediante la revisión de artículos bibliográficos, se pudo definir que la lateralidad como la preferencia en el uso de las extremidades superiores, interiores, ojos y oídos, de igual forma de los juegos modificados los podemos adaptar de diferentes maneras de acuerdo a los objetivos establecidos. La recopilación de datos se llevó a cabo en la muestra de 19 estudiantes de sexto grado, utilizando la ficha de observación "Test de Harris", donde se aplicó tanto antes como después de la intervención. La información se analizó estadísticamente mediante el programa SPSS versión 26 para obtener los resultados, se realizaron análisis específicos sobre la lateralidad, evaluando las dominancias de la mano, pie, ojo y oído de manera individual. Conforme a los objetivos establecidos, se confirmó que los juegos modificados efectivamente inciden en la lateralidad, ya que se observó un nivel de significancia de P≤0,05 en las cuatro dominancias analizadas, respaldando así la hipótesis planteada. Finalmente, se presentaron las conclusiones y recomendaciones basadas en los datos obtenidos durante el desarrollo de la investigación.
  • Item
    La lateralidad en el aprendizaje de las fintas del baloncesto de estudiantes de Bachillerato General Unificado
    (Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2024-01-01) Carrillo Pérez, Diego Andrés; Mocha Bonilla, Julio Alfonso
    En el presente trabajo de investigación denominado “LA LATERDAD EN EL APRENDIZAJE DE LAS FINTAS EN EL BALONCESTO EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO” tuvo como objetivo general determinar la incidencia de la lateralidad en el aprendizaje de las fintas del baloncesto de estudiantes de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Suizo” de la ciudad de Ambato, Ecuador del periodo septiembre 2023- febrero 2024 desarrollándose en un enfoque de tipo cuantitativo por diseño no experimental, de corte trasversal. Para el proceso de fundamentación teórica se utilizó el método analítico-sintético y para el desarrollo diferentes conclusiones en base a los resultados encontrados se aplicó el método comparativo. Aplicando en una muestra de 20 estudiantes de los cuales 9 pertenecen al sexo masculino y 11 al sexo femenino correspondientes a segundo de bachillerato paralelo A sección matutina a quienes se les aplico el test de lateralidad el cual consiste en determinar la dominancia lateral del individuo realizando diez pruebas y además se realizó una ficha de observación para determinar el nivel de aprendizaje de las fintas del baloncesto. Se realizó con el fin de establecer como la lateralidad influye al aprendizaje de las fintas.
  • Item
    Juegos de lateralidad y el desarrollo de la preescritura en niños de 4 años
    (2023-12-01) Ronquillo Gómez, Lilian Anabel; Ballesteros Casco, Tamara Yajaira
    La educación es un proceso que se lo definiría como multidimensional: que todos los aspectos que abarcan ese particular, el de la adquisición de habilidades por parte de los niños es fundamental y complementario a la labor de los padres de familia o tutores en el hogar; adicionalmente, es un elemento que abarca desde los primeros días de vida y se reafirma en los niveles previos a la escolaridad, como el caso de educación inicial; específicamente el presente trabajo se enfocó en lo referido a juegos de lateralidad y desarrollo de la pre escritura, por lo que se planteó como objetivo general: investigar la importancia de los juegos de lateralidad en el desarrollo de la preescritura en niños de 4 años; para el cumplimiento de este propósito se desarrolló un estudio con enfoque mixto, de tipo cuasi experimental, método descriptivo que combina el estudio bibliográfico – documental con la investigación de campo para obtener resultados en los que se palpo deficiencias en el desempeño de los niños. Se aplicó como instrumento el Test de Harris que permitió determinar la dominancia lateral superior, inferior, ocular y auditiva en los niños y niñas. Los resultados del Test fueron tabulados, graficados e interpretados con el objeto de conocer los cambios en el nivel de lateralidad de los niños. El estadístico se obtuvo mediante el software SPSS y para la verificación de la hipótesis se utilizó la prueba estadística no paramétrica Wilcoxon. Los resultados permiten evidenciar que la diferencia entre el pre y post test. Se llega a concluir que las variables en estudio requieren una intervención que se dio en el diseño de una propuesta de solución en la que se plantean actividades tanto para la lateralidad como para el desarrollo de la pre escritura que redunda en beneficio de los niños y su rendimiento, siempre con soporte de los padres/representantes y más miembros de la comunidad educativa.
  • Item
    La práctica del Samuray fit dentro de la clase de educación física en la lateralidad en estudiantes de Bachillerato General Unificado
    (Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Proaño Freire, Pablo Rafael; Villalba Garzón, Gabriela Alexandra
    Dicha investigación busca determinar la incidencia de la práctica del Samuray fit dentro de la clase de educación física en la lateralidad de los estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “17 de Abril”, tomando en cuenta a una muestra de 29 estudiantes entre hombres y mujeres. El diseño de investigación respondió a un enfoque cuantitativo de tipo por finalidad aplicada, por diseño pre-experimental, alcance explicativo, por obtención de datos de campo y de corte longitudinal, se aplicó la técnica de la observación y como instrumento la ficha del test de lateralidad diseñada por Carmen Mayolas. Como resultados relevantes se obtuvo que la lateralidad en general presentada por los estudiantes en los periodos PRE y POST intervención de un programa de Samuray Fit, fue de dextralidad es decir dominio de lado derecho en sus acciones, sin embargo, en relación al coeficiente que lo determina no existía una globalidad hacia la unidad en el periodo inicial y este fue mejorando posterior a la propuesta, lo cual se verifico a través de la prueba no paramétrica de Wilcoxon que evidencio diferencias significativas en un nivel de P≤0,5 y concluye con la verificación de la hipótesis de que el Samuray Fit incide en la lateralidad de los estudiantes de Bachillerato General unificado.
  • Item
    La lateralidad en la velocidad gestual y de reacción en escolares de Educación General Básica Superior
    (Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Ortiz Sánchez, Samanta Valeria; Loaiza Dávila, Lenin Esteban
    El presente trabajo de investigación con el tema “LA LATERALIDAD EN LA VELOCIDAD GESTUAL Y DE REACCIÓN EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR” tiene como principal objetivo ddeterminar la relación entre la lateralidad y la velocidad gestual y de reacción en los escolares de Educación General Básica Superior durante el período abril – julio 2023, además, cuenta con una muestra de 40 estudiantes del décimo grado de la Unidad Educativa “Rodríguez Albornoz” a los cuales se les aplicó el “Test de Harris” para diagnosticar su lateralidad y el “Test de Letwin” para evaluar su velocidad gestual y de reacción. Se aplicó un diseño de estudio de enfoque cuantitativo, de tipo de investigación por diseño no experimenta, por alcance correlacional, por obtención de datos de campo y corte transversal. Los resultados generales evidenciaron que el mayor porcentaje de la muestra de estudio que presentaba una definición de lateralidad hacia la derecha se encontraba en niveles altos y medios de velocidad gestual y de reacción a nivel estadístico aplicando la prueba Tau-b de Kendall se encontró una correlación positiva moderada que evidenció la relación entre las dos variables estudiadas.
  • Item
    La metodología de danza Graham en la lateralidad del movimiento en escolares de Educación General Básica Superior
    (Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2023-02-01) Chiluisa Chicaiza, Joselyn Karina; Zapata Mocha, Esmeralda Giovanna
    En síntesis, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la metodología de danza Graham en la lateralidad del movimiento en escolares de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa ¨Ramón Barba Naranjo¨, para lo cual se planteó un estudio con un diseño de investigación, con enfoque cuantitativo, con diseño preexperimental, por alcance explicativo y de corte longitudinal. La muestra de estudio fue de 45 escolares pertenecientes al décimo año de Educación General Básica Superior. La técnica aplicada en el estudio fue la encuesta y como instrumento se utilizó el test de lateralidad, en el cual los escolares fueron evaluados mediante 10 pruebas, de modo que cuatro pruebas fueron para el miembro superior; de igual forma tres pruebas para el miembro inferior, posteriormente dos para el ojo; y por último se evalúa una prueba de giro.
  • Item
    El desarrollo motriz en la lateralidad en escolares de Educación Básica Media
    (Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2023-02-01) Lasluisa Caguana, Steven Giovanni; Loaiza Dávila, Lenin Esteban
    El presente trabajo de investigación sobre el tema ‘‘El desarrollo motriz en la lateralidad en escolares de Educación General Básica Media’’ tiene como objetivo determinar la incidencia del desarrollo motriz en la lateralidad de los escolares de la Unidad Educativa ‘‘González Suarez’’, por lo cual se determinó las variables respectivas para la fundamentación bibliográfica, después se realizó el respectivo análisis para determinar la correlación entre las variables de investigación. Para dicho análisis se utilizó el test 3js mediante el cual se pudo evaluar el desarrollo motriz y por otro lado el test de Harris para evaluar la lateralidad, con los respectivos resultados de estos test se realizó la comprobación de hipótesis previamente planteada, esto ayudo a diseñar las conclusiones y recomendaciones respectivas, tomando en cuenta los resultados y previo a ello todos los aspectos que se debe mejorar. La muestra de estudio estuvo conformada por 29 estudiantes de la Unidad Educativa ‘‘González Suarez’’ pertenecientes a quinto grado paralelo ‘A’ y la obtención de datos se lo realizo de manera presencial. Para el desarrollo estadístico se realizó mediante el programa SPSS versión 25, se aplicó la prueba de Shapiro Wilk para muestras menores a 50 datos, la cual permitió seleccionar las pruebas paramétricas T-Student y no paramétricas U de Mann Whitney para determinar diferencias significativas entre grupos independientes y la prueba no paramétrica de Tau-c de Kendall para determinar el nivel de correlación entre las variables de estudio