Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
11 results
Search Results
Item Prácticas gimnásticas en las habilidades motrices en estudiantes de educación general básica media(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Cultura Física, 2025-02-10) Pazmiño Rosero Sara Fernanda; Sánchez Cañizares Christian Mauricio; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Cultura FísicaThe research titled "Gymnastic Practices in Motor Skills in Middle General Basic Education Students" has the main objective of determining the level of relationship between gymnastic practices and motor skills. The approach is quantitative, employing a non-experimental design. The scope is correlational as it seeks to establish the relationship between gymnastic practices and motor skills. The study was crosssectional, and the theoretical foundation of the research was deductive, based on established theories to analyze the obtained results. The study was conducted using the MOBAK Test research instrument, and the information obtained was processed with the SPSS statistical program, applying a correlation analysis between the variables. The selected sample consisted of 64 students from the 5th, 6th, and 7th grades of Basic General Education from the educational unit. The Kolmogorov-Smirnov and ShapiroWilk tests were applied, and the significance value (p) was compared with the significance level α=0.05. For motor skills, the significance value obtained was 0.000, and for gymnastic practices, the significance value obtained was 0.018. The values obtained are lower than the established significance level; therefore, the null hypothesis of normality is rejected, suggesting that the distribution of the variables is not normal. Concluding that there is a significant difference between the variables, considering that gymnastics practices are not necessarily required to develop motor skills, although there are several diagnosed activities that could aid the process.Item Hábitos de estudio y Desempeño académico de los estudiantes de 8vo y 9no año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Glenn Doman(Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Villacís Chucuri, Johanna Pilar; Simbaña Veloz, Gloria MaricelaEl presente trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa Glenn Doman ubicada en la provincia de Tungurahua en la ciudad Ambato, con el fin de identificar los hábitos de estudio de los estudiantes de 8vo y 9no año de Educación General Básica En el capítulo I se desarrolló el marco teórico resaltando la conceptualización y las cualidades de las variables de estudio a través de fuentes bibliográficas confiables. Posteriormente en el capítulo II se propuso una metodología mixta, descriptiva, bibliográfica y correlacional, además se identificó el Inventario de hábitos de estudio de Hilbert Wrenn para la evaluación de los hábitos de estudio y para el desempeño académico se tomó como referencia el registro de calificaciones, se trabajó con una población de 64 estudiantes. En consecuencia, en el capítulo III se presenta el análisis y discusión de resultados los cuales serán resultados totales. Las puntuaciones obtenidas como resultados se tabularon mediante el sistema Exel, y fueron analizados por la plataforma IBM SPSS Statistics. Los resultados del análisis fueron positivos debido a que se confirmó la incidencia de las variables de estudio mediante la aplicación de la correlación Tau-b de Kendall y Rho de Spearman, así como también se validó la hipótesis alterna por lo cual se rechazó la hipótesis nula. Finalmente, en el capítulo IV se elaboró las conclusiones para poder dar paso a las debidas recomendaciones acerca de la investigación realizadaItem Funcionamiento familiar en la conducta de los estudiantes de Segundo año de Bachillerato de la Unidad Educativa Belisario Quevedo del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi(Psicología Educativa, 2024-02-01) De La Cruz Gutiérrez, Wilma Janeth; Ruiz López, Paulina MargaritaEl proyecto de investigación presentado tiene como objetivo principal determinar la incidencia entre el funcionamiento familiar en la conducta en estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Belisario Quevedo. El estudio fue realizado con la metodología de tipo cuantitativo debido a la recolección y análisis de datos a través del cuestionario funcionamiento familiar “FF-SIL” en una población total de 45 estudiantes. El tipo de investigación fue documental, bibliográfica-documental, correlacional y de campo. Los resultados que se han obtenido de la prueba estadística de contingencia de Pearson y el estadígrafo Rho de Spearman 0,000 y 0,01 de las dos variables que confirma la hipótesis planteada.Item La atención y el proceso de lecto - escritura en niños de quinto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Salcedo(Carrera de Psicopedagogía, 2024-02-01) Romero Albán, Fernanda Lany; Rivera Flores, Danny GonzaloEl presente trabajo de investigación tiene por objeto realizar el análisis de la relación de la atención en el proceso de lecto-escritura en niños de quinto grado de educación general básica de la Unidad Educativa Salcedo, para lo cual se ha utilizado una investigación con enfoque cuantitativo y un nivel de investigación descriptivo y de tipo correlacional, además de una modalidad de investigación bibliográfica y documental, se ha considerado una población conformado por 56 estudiantes de quinto grado. Se aplicó el test CARAS para medir la atención y el TALE con el fin de los evaluar rasgos de la lecto escritura de los niños. Los resultados muestran una variabilidad significativa en los niveles de atención y un alto de rendimiento en las cuatro dimensiones de la lectoescritura. La prueba de hipótesis revela que la atención de los niños se correlaciona con la dimensión de dictado de la lectoescritura.Item La atención selectiva y el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de básica elemental de la Unidad Educativa José Joaquín Olmedo(Carrera de Psicopedagogía, 2024-01-01) Moreta Perdomo, Adriana Mishell; Núñez López, Carmita del RocíoEl trabajo de investigación denominado “La atención selectiva y el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de básica elemental de la Unidad Educativa José Joaquín Olmedo” tiene como objetivo determinar la incidencia de la atención selectiva en el aprendizaje de las matemáticas en 70 alumnos de la institución. En la investigación se desarrolló con un enfoque de investigación cuantitativo, el que aporto a la recolección de datos. El estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional, con un diseño de investigación transversal, por lo cual los datos se recolectaron directamente de los estudiantes obteniendo respuestas verídicas y de forma ordenada, así también y modalidad de investigación es bibliográfica documental y de campo misma que ayudo a fundamentar de manera teórica y científica el trabajo de investigación. Para la comprobación de la hipótesis se aplicó el estadígrafo Chi-Cuadrado medianta en cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa dando como resultado que la atención selectiva si influye en el aprendizaje de la matemáticas.Item Los textos argumentativos en el desarrollo del Pensamiento Crítico de los estudiantes del Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa 19 de septiembre.(Carrera de Psicopedagogía, 2023-07-01) Delgado Alban, Dayana Lisseth; Cumandá Miranda, Ximena CumandáEl presente proyecto de investigación se enfoca los textos argumentativos y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa 19 de Septiembre. La problemática es de relevancia, debido a que es un factor que ayudará en la mejora de desarrollo y toma de decisiones de los estudiantes, siendo un tema significativo para los alumnos. La investigación pretende colaborar con métodos para mejorar el proceso de la argumentación y el desarrollo del pensamiento crítico, identificando la correlación que tienen. La investigación tiene un enfoque cualitativo porque se utiliza métodos descriptivos y recolección de datos útiles para comprender los hechos; y un enfoque cuantitativo porque se va a establecer un análisis numérico que ayudará a evidenciar los avances, mediante la aplicación de instrumentos. Permite estructurar la base científica mediante la recolección de información en diferentes fuentes secundarias, es de tipo descriptiva y correlacional. Se concluye que si hay una relación entre las dos variables debido a que los textos argumentativos influye en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.Item Influencia del estrés académico en los estilos de aprendizaje de los niños de 7° y 8° de Educación General Básica de la Unidad Educativa “19 de septiembre”(Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Criollo Tasinchana, Magali Estefania; Morales Jaramillo, María BelénEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de Determinar la influencia que existe entre el estrés académico en los estilos de aprendizaje de los niños de 7° y 8° de Educación General Básica de la Unidad Educativa “19 de septiembre”, identificando dos variables: Estrés y Estilos de Aprendizaje. La metodología empleada en el proyecto corresponde a un enfoque misto puesto que en ella se encuentran datos tanto cualitativos como cuantitativos, su modalidad fue bibliográfica – documental y de campo (encuesta y entrevista tomada a los estudiantes), todo esto regido a un nivel correlacional. El objeto de estudio del proyecto fue una población de 74 estudiantes conformada por un grado de 7° y uno de 8° EGB. Para la evaluación de los estilos de aprendizaje se empleó el Test Estilo de Aprendizaje (Modelo PNL). Por otro lado, se usó una escala para medir el estrés académico, esta está formada por 12 preguntas acerca de situaciones que detonan estrés en los estudiantes. Una vez concluido el trabajo estadístico se obtuvo una correlación positiva débil, dado que el nivel de significancia obtenido fue de 0,010 en cuanto al coeficiente de correlación de Pearson. Por otro lado, tenemos los estilos de aprendizaje presentes en la población de la cual se obtuvo que el 47% corresponden al canal visual, seguido por canal auditivo con un 35% y por último el sistema de representación cinestésica con el 18% de la población.Item Habilidades Sociales y Aprendizaje Cooperativo en Estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa PCEI CADVRISH del cantón Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Pillajo Castro, Marlon Fernando; Andrade Albán, Jorge RodrigoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre las habilidades sociales y el aprendizaje cooperativo en los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa PCEI CADVRISH. El enfoque de investigación aplicada es mixto, de tipo exploratorio, descriptivo y de corte correlacional, los cuales ayudaron a identificar la relación entre las variables de estudio. Los instrumentos utilizados para recopilar la información fueron: Cuestionario de Habilidades Sociales (CHASO) y un cuestionario semiestructurado de Aprendizaje Cooperativo, el cual fue validado por expertos de la universidad. La población de estudio comprende 90 alumnos. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS, mediante una correlación Chi cuadro de Pearson, cuyo resultado reflejo correlación significativa entre dimensionesItem Los trastornos específicos del aprendizaje y el funcionamiento familiar en la Unidad Educativa Luis A. Martínez(Carrera de Psicopedagogía, 2022-09-01) Proaño Constante, Paola Antonella; Saltos Salazar, Lenin FabiánEl presente estudio investigativo tiene por objetivo analizar los trastornos específicos del aprendizaje, dislexia, disgrafía y el funcionamiento familiar en los estudiantes de 4to y 5to año de educación General Básica de la Unidad Educativa Luis A Martínez. La investigación se realizó en la Unidad Educativa Luis A. Martínez en el periodo Abril- agosto 2022. El enfoque de investigación se ejecutó mediante las variables; trastornos específicos del aprendizaje y el funcionamiento familiar que fueron medidos mediante el uso de diferentes test, tanto cualitativos como cuantitativos, por lo que, es de carácter mixto. El alcance de la investigación es de tipo descriptiva y correlacional, la modalidad de investigación es bibliográfica o documental y de campo. Se identifico que en la muestra tomada de 33 estudiantes de una población de 103 que el 60,61% de la muestra provienen de hogares disfuncionales, mientras que el 18,18% proviene de una familia moderadamente funcional, el otro 18,18% es proveniente de una familia funcional y el 3,03% que proviene de un hogar severamente disfuncional. Se logró comprobar que el 98.6% de los alumnos que no tienen trastornos de aprendizaje, provienen de familias funcionales y moderadamente funcionales. A su vez, el 60.6% de los estudiantes con trastornos de aprendizaje viven con familias disfuncionales.Item Habilidades sociales y la comunicación interpersonal en los estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo” del cantón Ambato durante el covid-19(Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Torres Sillagana, Erika Valeria; Saltos Salazar, Lenin FabianEl presente trabajo de investigación con el tema “Habilidades Sociales y la Comunicación Interpersonal en los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo” del cantón Ambato durante el covid-19”, tiene como objetivo analizar la influencia de la comunicación interpersonal en el adecuado desarrollo de las habilidades sociales con la ayuda de instrumentos estandarizados. El enfoque de investigación utilizado fue cualitativo y cuantitativo ya que la información recolectada se utilizó para ser analizada de manera estadística e interpretada cualitativamente. Para la obtención de resultados se usó técnicas psicométricas con el uso de los instrumentos; Escala de Habilidades Sociales (EHS) y Test de Comunicación Interpersonal. Esta investigación contó con una población de 58 estudiantes pertenecientes a Octavo, Noveno y Décimo año de EGB. En el presente estudio se identifica que los estudiantes que participaron de esta investigación tienen en su mayoría un nivel bajo de habilidades sociales y en cuanto a comunicación interpersonal los estudiantes se encuentran con capacidad baja e intermedia de comunicación. Después de la correlación y el análisis se determina que la comunicación interpersonal si incide en el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo”.