Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
6 results
Search Results
Item Inteligencia espacial en las capacidades físicas condicionales en estudiantes de educación general básica superior(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2025-01-17) Freire Moreira Roberto Carlos; Villalba Garzón Gabriela Alexandra; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y DeporteThis study analyzes the relationship of spatial intelligence on the conditional physical abilities of upper elementary students at Unidad Educativa Pío López during the 2024- 2025 period. This research highlights the importance of understanding how cognitive skills, such as spatial intelligence, influence physical and motor development during formative years. The main objective was to determine the relationship between spatial intelligence and physical abilities such as strength, flexibility, endurance, and speed. A quantitative approach with a correlational, cross-sectional, documentary and field design was employed. The Eurofit battery was applied to assess physical abilities, and Raven's Progressive Matrices were used to measure spatial intelligence. Statistical analysis included Pearson's correlation to identify associations between variables. The results showed a moderate positive correlation between spatial intelligence and specific skills, such as explosive strength (r=0.488, p<0.05) and arm flexion (r=0.465, p<0.05). However, no significant relationships were found in abdominal endurance test. These findings highlight that spatial intelligence particularly influences activities requiring coordination and motor planning. It is concluded that spatial intelligence is a key factor in optimizing the development of certain physical abilities. Therefore, it is recommended to incorporate activities that enhance this cognitive skill into physical education programs, fostering holistic learning and improved athletic performance. This study provides evidence to design pedagogical strategies that integrate cognitive and physical development in student trainingItem La coordinación motora para la iniciación deportiva en estudiantes de Educación General Básica preparatoria(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Salazar Garcés, Isaac Gabriel; Sailema Torres, Ángel AníbalEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la incidencia de la coordinación motora para la iniciación deportiva en los estudiantes de Educación General Básica Preparatoria de la Unidad Educativa “San Alfonso”. El diseño de la investigación se basó en un enfoque cuantitativo aplicando una intervención de tipo por diseño cuasi-experimental con alcance explicativo y por obtención de datos de campo con corte longitudinal, la muestra de estudio fue de 38 estudiantes pertenecientes a los cursos correspondientes al nivel Básica Preparatoria. En la técnica e instrumento de estudio se aplicó el test 3 JS el cual nos ayudara a medir el nivel de coordinación motriz mediante 7 pruebas, tales como: salto vertical, giro eje longitudinal, lanzamiento de precisión, golpeo de precisión, carrera, bote y conducción. Los resultados obtenidos en el presente trabajo investigativo permitieron identificar una mejora en el periodo de post intervención y estadísticamente respaldados por una significación estadística en el nivel de P ≤ 0,5 que verifica la validez de la propuesta diseñada Dándonos como resultado la existencia de una mejora en la coordinación motora.Item Niveles de coordinación motora en los estados emocionales de escolares de Educación General Básica Media(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2024-01-01) Pozo Valle, Luis Gabriel; Mayorga Ortiz, Diego JavierEl trabajo de titulación se desarrolló con el objetivo de determinar la incidencia de los niveles de coordinación motora, sobre los estados emocionales de los escolares de Educación General Básica Media en las clases de Educación Física. El tipo de diseño se basó en un enfoque cuantitativo, aplicando una intervención de diseño pre experimental, por forma de obtención de datos de campo y de corte longitudinal. La muestra de estudio fue de 51 escolares de Quinto año de Educación General Básica Media jornada vespertina. Los instrumentos aplicados para la valoración de la coordinación motora fueron el test MABC-2 diseñado y validado para identificar posibles dificultades en el desarrollo motor y para el estado emocional el cuestionario CDI proyectado para la evaluación de la sintomatología depresiva. Para el procesamiento estadístico se utilizó el programa SPSS versión 25 el cual permitió la interpretación de los resultados de los diferentes instrumentos, evidenciando una mejoría en ambas variables en el periodo POST-intervención, lo cual es respaldado por una significación estadística en un nivel de P ≤0,05 denotando la validez de la propuesta planteada, pues se constató que los escolares al tener un mejor desarrollo de su coordinación motora, en consecuencia su estado emocional prevalecerá positivo.Item Factores socio-emocionales en la psicomotricidad en niños de 6 a 8 años de la Unidad Educativa “Gregorie Girard”.(Carrera de Psicopedagogía, 2023-08-01) Sánchez Fierro, Anthony Ariel; Paulina Margarita, Ruiz LópezEl trabajo de investigación se realizó sobre “Factores socio-emocionales en la psicomotricidad en niños de 6 a 8 años de la Unidad Educativa Gregorie Girard”. En este estudio se llevó a cabo una investigación utilizando una encuesta semiestructurada para evaluar los factores socioemocionales y el Test Batelle para evaluar el desarrollo psicomotor en los estudiantes evaluados. La encuesta semiestructurada se diseñó específicamente para indagar sobre los aspectos socioemocionales como la autoestima, las emociones y las autovaloraciones, en el que los estudiantes respondieron a preguntas cerradas, proporcionando información sobre su estado emocional y su comportamiento en situaciones sociales. Por otro lado, el Test Batelle es una herramienta ampliamente utilizada para evaluar el desarrollo psicomotor en los niños, este test incluye una variedad de actividades que miden aspectos como la coordinación motora fina y gruesa, lo adaptativo, lo cognitivo, lo personal social, y lo comunicativo. La metodología que se utilizó en este trabajo de investigación presenta un enfoque mixto cuali-cuantitativo de alcance descriptivo, explicativo y correlacional, de modalidad bibliográfica y de campo. Una vez recopilados los datos, se llevó a cabo un análisis de correlación para determinar si existe una relación significativa entre los factores socioemocionales y el desarrollo psicomotorItem Los juegos de persecución en la coordinación motora en escolares de Educación General Básica Media(Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-10-01) Cando Lara, Robin Stalin; Medina Paredes, Segundo VíctorEl desarrollo del proceso educativo se lleva a cabo desde diferentes ámbitos y se orienta a conseguir un adecuado desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal en los estudiantes, en este proceso, es importante el desarrollo de la educación física, práctica del deporte, es por esto que, se plantea como objetivo general determinar la incidencia de los juegos de persecución en el desarrollo de la coordinación motora en escolares de Educación General Básica Media de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Huaina Cápac de la ciudad de Ambato, durante el periodo abril-septiembre 2022; para cumplir dicho propósito, se desarrolla una investigación sistemática, basada en una metodología que combina la investigación bibliográfica y de campo para describir las variables y acercarse a la realidad de los estudiantes, a fin de obtener información relevante; los resultados muestran que hay incidencia entre las variables y, sobre todo, que la aplicación de dos test, uno para determinar la situación inicial y otro después de un periodo de aplicación de nuevas metodologías, permiten evidenciar que, con una adecuada planificación y ejecución del proceso se consiguen resultados favorables; los docentes y los estudiantes, con el desarrollo de actividades como juegos de persecución, se evidencia un favorable desarrollo de la coordinación motora.Item La estimulación visomotriz y el desarrollo de la orientación espacial en niños y niñas de inicial(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-04-01) Caguana Paucar, Gabriela Elizabeth; Rosero Morales, Elena del RocíoLa estimulación viso-motriz está relacionada con la coordinación visual que le permiten al niño gatear, ponerse de pie y caminar, la orientación espacial está definida como la conciencia que tiene el individuo sobre sí mismo y su ubicación en el espacio. El objetivo del presente estudio fue relacionar la estimulación viso-motriz con el desarrollo de la orientación espacial en niños de educación inicial. Se realizó un estudio descriptivo, de enfoque cualitativo, dividido en fases; una inicial mediante una observación no participativa y una segunda fase de entrevistas a los docentes de la Escuela General Básica San Isidro Labrador y entrevistas a expertos sobre el tema planteado. Se contó con la participación de un total de 9 personas (6 docentes y 3 expertos). Se encontró que los docentes realizan actividades lúdicas y artísticas, dáctilo pintura, trazado, modelado, armado de rompecabezas y actividades fuera de la institución, para el desarrollo de la orientación espacial, en cuanto a los expertos se evidencio que; las técnicas como; grafo plasticidad, técnica del punzón, además de la metodología Montessori, y juego de trabajo son las más utilizadas para el desarrollo de las funciones mencionadas. Se ha concluido que la estimulación visomotriz está relacionada con la orientación espacial, las áreas que guardan relación con el aspecto visomotriz son: lateralidad, esquema corporal, espacio y percepción estas favorecen la orientación espacial. Los docentes y expertos concuerdan en la importancia de la estimulación visomotriz en edades iniciales