Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33198
Browse
11 results
Search Results
Item Influencia del clima organizacional en el desempeño laboral de los colaboradores de la empresa José Ocaña Mayorga Transportes S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Tigse Siza, Jennifer Patricia; Abril Freire, María CristinaEl problema identificado en la empresa José Ocaña Mayorga Transportes S.A. destaca deficiencias en factores internos del desempeño laboral, como formación limitada, comunicación ineficaz y liderazgo insuficiente, que generan desmotivación, insatisfacción y comprometen los objetivos empresariales. Estas deficiencias dificultan la cohesión del equipo, afectan la productividad y limitan el potencial competitivo de la organización. El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del clima organizacional en el desempeño laboral de los colaboradores. La metodología utilizada fue el enfoque cuantitativo, los métodos empíricos, teóricos y una revisión bibliográfica. El alcance fue correlacional, con un diseño transversal. La modalidad incluyó investigación de campo y bibliográfica, aplicando encuestas a los 40 colaboradores de la empresa, utilizando un cuestionario validado. La técnica de recolección fue una encuesta implementada mediante Google Forms. Los resultados evidenciaron un clima organizacional mayoritariamente favorable y una percepción positiva del desempeño laboral, aunque persisten áreas críticas relacionadas con la comunicación interna, el liderazgo y el manejo del estrés. Se identificaron fortalezas, como la claridad en los objetivos organizacionales, pero también debilidades, como la percepción de conflictos frecuentes entre colaboradores. Los análisis correlacionales confirmaron una relación significativa entre las variables. En conclusión, el clima organizacional y el desempeño laboral están interrelacionadas que impactan directamente en el desarrollo de la empresa. Un entorno laboral positivo, caracterizado por una comunicación efectiva, liderazgo adecuado y condiciones favorables, promueve la satisfacción y el compromiso de los colaboradores.Item Liderazgo y desempeño laboral en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kullki Wasi de la ciudad de Latacunga(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Umajinga Jácome, Mishel Micaela; Santamaría Díaz, Edwin CésarLa cooperativa de Ahorro y Crédito Kullki Wasi de la ciudad de Latacunga es una entidad financiera que opera en la provincia de Cotopaxi, está orientada en ofrecer servicios financieros a sectores rurales, urbanos, emprendedores y más. Su misión y visión está encaminada al fortalecimiento y crecimiento de los clientes y socios con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estos. La investigación se centra en determinar la relación entre las variables de estudio liderazgo y desempeño laboral de los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kullki Wasi de la ciudad de Latacunga, pretende identificar el estilo de liderazgo predominante y estudiar los factores del desempeño laboral. En el estudio se aplicó un enfoque cuantitativo, mediante encuestas se recopilaron y analizaron los datos, a través del uso del software SPSS versión 25, se aseguró la confiabilidad del instrumento mediante el estadístico Alfa de Cronbach, para la organización estudiada, los resultados demostraron la existencia de una relación débil directa entre las dos variables. En el análisis individual de los factores de cada variable, la relación fue positiva moderada entre los tres de los seis estilos de liderazgo y un factor del desempeño laboral. Los resultados señalaron que, el liderazgo influye en el desempeño laboral de los colaboradores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kullki Wasi, por lo tanto, sugiere que el líder debería capacitarse para aplicar los estilos de liderazgo. Además de aplicarse una cultura de feedback bidireccional y un sistema de recompensas para los colaboradores.Item Habilidades gerenciales y eficacia en toma de decisiones en unidades de producción(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Amán Morales, Ronnie Alexander; Altamirano Analuisa, Danilo Javier; Jiménez Castro, Wilson FernandoLas Unidades de Producción de una Institución de Educación Superior son espacios estratégicos para la producción de bienes y servicios a través de la innovación, tecnología y emprendimiento, necesitando de la aplicabilidad de habilidades gerenciales para tomar decisiones que respalden y potencien un funcionamiento eficiente de las partes que integran una organización y evitar cometer errores que afecten la productividad. En este sentido, el objetivo de la investigación es analizar si existe relación entre las habilidades gerenciales y toma de decisiones eficaces en una institución de educación superior ecuatoriana mediante una metodología con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo correlacional y corte transversal, lo que permitió analizar la información recopilada. Todo el proceso metodológico se reflejó en un cuestionario de 29 preguntas con escala de Likert, cuyo contenido se validó por juicio de expertos (V de Aiken) y su fiabilidad a través de Alpha de Cronbach para aplicarlo a las 12 Unidades de Producción que formaron parte de la población de estudio; posteriormente, se determinó el coeficiente de correlación mediante Rho de Spearman, donde se obtuvo un valor de correlación general mayor a 0,6. Dicho resultado señala que, si existe una relación entre ambas variables, pues el valor obtenido resalta una correlación moderada. Se expone también el apartado de mejora en la gestión de procesos por habilidades gerenciales basado en los conceptos de la Norma ISO 9004 para mejorar la eficacia en la toma de decisiones donde se incluyó la observación directa del investigador al objeto de estudio.Item Coaching empresarial y desempeño laboral en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Interandina de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2023-08) Tubon Cuyago, Ermel Alexis; Chaluisa Chaluisa, Sonia FabiolaLa presente investigación se desarrolló en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Interandina ubicada en la ciudad de Ambato, la cual es una entidad financiera que recientemente ascendió a la segmentación 2 de las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario. Se aplico la siguiente metodología: una investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, una fundamentación filosófica de campo y bibliográfica – documental, el tipo de investigación es descriptiva y el diseño se realizó por estudio transversal y correlacional. La población de estudio es de 30 colaboradores por lo que se tuvo que aplicar censo. Como técnica para la recolección de datos se realizó una encuesta y como instrumento se estructuro un cuestionario, donde se hizo uso de una tesis de maestría y posgrado con relación a las variables de estudio. Para la validación se hizo uso de los métodos: Jueces y expertos – V de Aiken, prueba de KMO y Bartlett y para su fiabilidad se aplicó el Alpha de Cronbach. Entre los resultados que se obtuvo de esta investigación es que una gran parte de empleados poseen deficiencias en ciertos parámetros como liderazgo, gestión de resultados y trabajo en equipo por lo que se concluye y recomienda aplicar un modelo de coaching empresarial ya que traería consigo beneficios que ayuden a corregir estas deficiencias. Entre los modelos de coaching empresarial, los óptimos para su aplicación serian el organizacional y el ejecutivo, ya que el primero se encarga de lograr la cohesión de equipos para que tengan una mejor satisfacción y motivación, mientras que el segundo se encarga de ayudar a desarrollar las competencias personales de los altos directivos.Item La inteligencia emocional y el liderazgo en la empresa OF Estéticamente Odontofamily de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2023-08) Caicedo Llerena, Angelo Gabriel; Vizuete Muñoz, Julio MauricioLa inteligencia emocional es crucial en el liderazgo empresarial al impactar el crecimiento y desempeño de empleados, líderes con alta inteligencia emocional manejan sus propias emociones, establecen relaciones sólidas y motivan al equipo, esto facilita resolver problemas, tomar decisiones en momentos difíciles, para colaboradores, desarrollarla significa autoconciencia, empatía y gestión emocional, impulsando comunicación, colaboración y ambiente laboral positivo. La presente investigación se realizó con la finalidad de identificar la relación entre la inteligencia emocional y el liderazgo en la empresa OF Estéticamente Odontofamily de la provincia de Tungurahua. De acuerdo al proceso metodológico se lo realizó por medio de la aplicación de la encuesta como técnica de investigación, que a través de un cuestionario desarrollado se la aplicó a 31 colaboradores de la empresa tanto para la ciudad de Ambato como para Baños. Aquel instrumento se sometió a la validación por expertos, V de Aiken y también se identificó el Alfa de Cronbach (0,840), que nos señaló una consistencia interna buena y una vez obtenido los resultados se realizó su respectivo análisis e interpretación para la verificación de la hipótesis a través del Coeficiente de Spearman, determinando que la inteligencia emocional se relaciona con el liderazgo. En síntesis, la investigación señala la importancia de la inteligencia emocional tanto en líderes como en los colaboradores de la empresa OF Estéticamente Odontofamily, y que, si se llegase a cultivar de la mejor manera ambas variables de estudio, la empresa podría lograr mayor compromiso, satisfacción y cumplir con sus metas a largo plazo, así estableciéndose como una organización saludable.Item Gamificación como factor esencial para el desarrollo de habilidades gerenciales/Gamification as an essential factor for developing management skills.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2023-08) Silva Arcos, Pamela Elizabeth; Guerrero Velástegui, César Andrés; Ballesteros López, Leonardo GabrielNuestro ritmo de vida actual gira en torno a una época con demandas y necesidades basadas en la tecnología, dentro de estas necesidades se encuentra la innovación metodológica en la educación superior, ya que las estructuras docentes tradicionales muestran desmotivación y bajo nivel de participación en los estudiantes, quienes son considerados nativos digitales. Este artículo pretende demostrar la influencia positiva de la implementación de la gamificación como estrategia de aprendizaje con el apoyo de recursos tecnológicos como Kahoot, Genially y Canvas para lograr avances en el aprendizaje de los estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron primero una encuesta cuya validez de contenido del instrumento se verificó con un promedio de 0.9 del coeficiente “V de Aiken”, en el cual 5 expertos evaluaron la claridad, relación y relevancia de los ítems, y para la consistencia interna, el Alfa de Cronbach. Se aplicó el coeficiente, obteniendo un valor de 0.908. Luego, se empleó un pre y post test para medir las habilidades de liderazgo basado en el modelo de Whetten & Cameron. El experimento consistió en 5 intervenciones con recursos de gamificación (premios, puntos, progresión, retos, entre otros) para el desarrollo de habilidades de liderazgo (toma de decisiones, liderazgo, conocimiento) en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato para formar en ellos el perfil ideal de un directivo que responda a las exigencias sociolaborales de su contexto. Finalmente, a través de un cuestionario TAM, los estudiantes obtuvieron tendencias positivas en el nivel del 92% de aceptación y satisfacción.Item Liderazgo transformacional para el sistema de gestión de calidad en unidades de producción(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2023-08) Mata Fuentes, Leslie Audrey; Altamirano Analuisa, Danilo Javier; Jiménez Castro, Wilson FernandoLa norma ISO 9001 en su versión 2015 hace énfasis en la relevancia que tiene la gestión de la alta dirección para lograr la eficacia del sistema de gestión de calidad, pues es el líder el encargado de crear y proporcionar a sus colaboradores las condiciones necesarias para que ellos se involucren y se comprometan con el mismo, bajo esta realidad se plantea el objetivo del presente estudio el cual es explicar el liderazgo transformacional para el sistema de gestión de calidad en las unidades de producción de la Universidad Técnica de Ambato. La investigación fue realizada bajo la perspectiva del paradigma post -positivista, por lo que los resultados que aquí se presenten deberán ser considerados como probablemente verdaderos. Persigue un enfoque cuantitativo, y tiene un alcance descriptivo y correlacional, con corte transversal. El estudio se llevó a cabo a través de la recolección de información mediante encuestas estructuradas en tres dimensiones bajo el enfoque de la norma ISO 9001:2015, estas fueron dirigidas a los coordinadores de 11 unidades existentes dentro de la universidad. En cuanto a la confiabilidad del instrumento se analizó mediante el coeficiente de alfa de Cronbach en el que se obtuvo un resultado de 0,825 siendo este superior al mínimo indispensable. Los principales resultados arrojan que las dos primeras dimensiones tienen un nivel de cumplimiento deficiente, es así que no contribuye de manera significativa a la eficacia del sistema de gestión de calidad, por lo que se concluye en la adopción de un estilo de liderazgo que contribuya al total funcionamiento y cumplimiento de cada aspecto que menciona la norma.Item Liderazgo y desarrollo sostenible en la cadena de valor del cacao del cantón Pangua, Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Empresas, 2023-03) Enriquez Álvarez, Andrea Nicole; Teneda Llerena, William FabiánLos agricultores, parte de la cadena de valor del cacao en Ecuador, se ven afectados por los precios que reciben por sus cosechas, esto se ve reflejado en indicadores socioeconómicos que muestran su incidencia en el desarrollo sostenible del país. El liderazgo emocional se ha mostrado como una herramienta para el desarrollo sostenible, pues, ayuda a la cohesión entre las organizaciones y las comunidades, es por ello que, la investigación analiza la relación que tiene el liderazgo emocional con el desarrollo sostenible percibido por los agricultores, quienes son el primer eslabón de esta cadena de valor. Mediante un enfoque cuantitativo con alcance correlacional, se estudiaron los precios del cacao y se aplicó un cuestionario validado por V de Aiken y Alpha de Cronbach a agricultores del cantón Pangua. El estudio permitió crear un modelo de regresión múltiple para la predicción de precios, conocer que el nivel de liderazgo emocional de los encuestados es alto y el nivel de percepción de desarrollo sostenible en la zona es bajo, por lo que, la relación que tienen estas dos variables estudiadas fue débil.Item Estilos de liderazgos y toma de decisiones en las Pymes de la zona 3 del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Empresas, 2023-03) Valencia Pérez, Lenin Alfredo; Gamboa Salinas, Jenny MargothEl estilo de liderazgo y la toma de decisiones dentro de las empresas han cambiado los últimos años a consecuencia del virus COVID-19, que generó la pandemia a nivel mundial, la misma que provocó varios efectos en el sector industrial a pesar de su tamaño que están dentro de la zona 3 del Ecuador. Analizar de qué manera los estilos de liderazgo influyen en la toma de decisiones en la PYMES de la zona 3 del Ecuador. Se delimito que la investigación fue desarrollada empleando la metodología descriptiva de la información, así como la adopción de métodos de investigación bibliográfica. De este modo se obtuvo la muestra compuesta por 384 encuestas a gerentes de una población de 243651 Pymes que conforman la zona 3 del ecuador según él (INEC, 2021), de esta manera se obtendrá los datos por el coeficiente conocido como Chi Cuadrado. Por lo consiguiente, el 50 por ciento de los gerentes de las PYMES, aseguran que las jornadas de capacitación son muy esenciales y convenientes para obtener un mejor rendimiento en la empresa, de tal manera que existe un 70 por ciento de las empresas que no conoce el funcionamiento de los metadatos que informa la calidad, historia, describen el contenido y diferentes características de los datos dentro de ciertas actividades de la empresa. Tras el análisis, se deduce que, los gerentes de las Pymes que están dentro de la zona 3 del ecuador emplean el liderazgo autocrático con un voto de 82 encuestas a favor y una toma de decisión de manera analítica con 131 encuestas a su beneficio.Item Liderazgo cooperativista: un acercamiento a los estereotipos de dirección en las cooperativas financieras de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Empresas, 2023-03) Muñoz Zamora, Juan Pablo; Tigse Olovacha, Christian Walter; Moreno Gavilanes, Klever ArmandoExisten deficientes liderazgos cooperativistas en las cooperativas financieras de Tungurahua debido a la escasa comunicación de los directivos, ineficiencia en el desempeño laboral, carencia y desmotivación de los colaboradores, falta de conocimientos del liderazgo y pérdida de rentabilidad. Por tal razón, como objetivo se pretende identificar los logros alcanzados durante el liderazgo del gerente, mediante una metodología de campo y el reconocimiento en virtud de los organismos de las cooperativas financieras. Se aplicó una investigación de campo, mediante una encuesta de 92 cooperativas del segmento 3 y el análisis estadístico factorial exploratorio. Como resultado, demostró una correlación altamente positiva respecto a los factores de liderazgo transaccional y liderazgo transformacional en dirección a las cooperativas financieras del segmento 3. Sin embargo, hay que considerar que el desempeño dentro de las organizaciones debe ser continúo debido a que permite el crecimiento y mirar hacia oportunidades y crecimiento futuro para evitar posibles errores.