Carrera Educación Parvularia
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/422
Browse
1069 results
Search Results
Item Aplicación de la secuencias lógicas y el desarrollo de la conciencia sintáctica en niños de primer año(Carrera de Educación Parvularia, 2024-08-01) Santana Fiallos, Ana Gabriela; San Lucas Solórzano, Carolina ElizabethMediante un proceso investigativo que detecta la realidad institucional en el ámbito académico enfocado en el proceso enseñanza – aprendizaje, se detecta como problemática evidente, la carencia de una eficiente aplicación de la secuencia lógica en el desarrollo de la conciencia sintáctica en niños de Primer Año de la Unidad Educativa Eugenio Espejo; con la finalidad de desarrollar la presente investigación, se plantea como objetivo general: Determinar el aporte de la aplicación de la secuencia lógica en el desarrollo de la conciencia sintáctica de los niños de primer año; para dar cumplimiento a ese objetivo, se desarrolla un estudio que se desarrolla con una metodología que tiene como tipo de investigación la básica o pura porque tiene como finalidad lograr la mejor comprensión de un tema, de un fenómeno o de un área; el diseño investigativo se desarrolla en base a una investigación no experimental, caracterizada por no incluir la manipulación deliberada de variables; el estudio tiene como alcance el empleo de un análisis e interpretación, producto de una investigación descriptiva, que se caracteriza por realizar un detalle exhaustivo de las cualidades o componentes de las variables, esto, luego de efectuar el diagnóstico de la realidad actual; se trabaja con 21 niños de primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Eugenio Espejo’’ a quienes se aplica instrumentos de recolección de información adecuados que dan como resultado los niveles que poseen los niños en base a los rangos (inicial, en proceso, adquirido) con lo que, el trabajo se consolida con el planteamiento de sugerencias aplicables a la realidad de los niños, con los que se efectúa el estudio, para pasar de una situación actual a una mejora que debe ser continua como se plantea en las conclusiones y recomendaciones.Item Mindfulness en la manifestación de emociones en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”(Carrera de Educación Parvularia, 2024-08-01) Acurio Proaño, Ivonne Katherine; Estupiñán Guamaní, Milena AracelyLa siguiente investigación se presenta bajo el tema "Mindfulness en la manifestación de emociones en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Juan Montalvo". La cual tuvo como objetivo analizar la técnica de mindfulness en la manifestación de emociones de los niños de 3 a 4 años. Para esta investigación se utilizaron dos instrumentos principales: una ficha de observación dirigida a los niños y una entrevista a los docentes. El enfoque utilizado es el cualitativo que permitió obtener información detallada sobre las experiencias y percepciones de los niños y docentes. La metodología se fundamentó en la observación de los niños en su entorno natural y entrevistas con los docentes. La investigación fue exploratoria-descriptiva, orientada a descubrir nuevos conocimientos sobre la manifestación de emociones a través del mindfulness. Los resultados se analizaron mediante la triangulación de la información obtenida. Se observó que las docentes ya utilizaban técnicas como el juego-trabajo para fomentar la manifestación de emociones. El análisis concluyó que las técnicas de mindfulness son efectivas para promover la autorregulación y la consciencia emocional en los niños, ayudándoles a expresar sus emociones de manera más controlada y mejorando su comunicación emocional. Las actividades artísticas y lúdicas proporcionan un medio seguro y creativo para que los niños exploren y expresen sus emociones, promoviendo su bienestar emocional y social. Las recomendaciones incluyen profundizar en las bases teóricas del mindfulness, implementar programas de mindfulness en el currículo de educación inicial, y capacitar a los docentes en estrategias para gestionar las emociones de los niños. Se sugiere la colaboración entre padres y docentes para reforzar el apoyo emocional tanto en la escuela como en el hogar, asegurando un desarrollo emocional integral para los niñosItem El cuento infantil y la prelectura en el subnivel inicial 2(Carrera de Educación Parvularia, 2024-02-01) Chugcho Cajamarca, Rosa Paulina; Mantilla García, Jimena Paola“El Cuento Infantil y la Prelectura en el subnivel Inicial 2”, se lo desarrolló en la Unidad Educativa “Totoras”, ubicada en la provincia de Tungurahua, es un trabajo que se encuentra inmerso dentro de la línea de investigación de comportamiento social y educativo. Este proyecto comienza por una búsqueda exhaustiva de información, por medio de fuentes confiables para lograr el desarrollo de los antecedentes investigativos y la fundamentación teórica. Como objetivo se plantea: Analizar los beneficios del cuento infantil en la prelectura en los niños y niñas de 4 a 5 años, este estudio cuenta con un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico y descriptivo. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la observación con su respectivo instrumento la ficha de observación y la entrevista con su respectivo instrumento el guion de entrevista dirigido a los docentes. Ya con los datos analizados e interpretados oportunamente se dio paso a la idea a defender, que menciona que el cuento infantil contribuye al desarrollo de la prelectura en los niños y es una excelente estrategia para desarrollar destrezas de prelectura.Item El juego cambiando lugares en el desarrollo de la noción de espacio proyectivo(Carrera de Educación Parvularia, 2024-02-01) Acosta Zapata, Walter Patricio; Andrade Zurita, Sylvia JeannetteEsta investigación fue de tipo mixto cualitativo y cuantitativo atreves de la observación el cual se realizó u proceso de seguimiento en el cual se trata de crear una noción en los niños, como es el espacio proyectivo a través del juego el cual constituye uno de los marcos lógico –matemático fundamentalmente, que ha de servir para el futuro pensamiento abstracto formal. Resulta inquietante que el docente utilice un método o estrategia que es en este caso el juego cambiando lugares cómo enseñanza aprendizaje ya que es considerado como un momento de ocio o relajación, pues de ello dependerá obtener la noción espacial en los primeros años de vida escolar y pre escolar, debido a las actividades para aprendizaje que ayudan a formen nociones de carácter proyectivo y euclidiano que garantice , los principios y comprensión fundamental y física de la utilización del método del el juego cambiando lugares para el desarrollo de una noción espacialItem La lectura pictográfica y el desarrollo de la creatividad literaria en niños y niñas de Educación Inicial(Carrera de Educación Parvularia, 2023-09-01) Tinajero Pérez, Estefanía Monserrath; Arroba Lopez, Gissela AlexandraEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer sobre “La lectura pictográfica y el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de Educación inicial”. Tomando en cuenta la premisa que la educación en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo de la creatividad y del lenguaje además de influir en edades futuras dado que la lectura pictográfica posibilita el aprendizaje durante la vida. Por ende, se acrecienta el interés por fomentar estrategias que potencien el gusto por la lectura desde la infancia de una forma interesante y creativa. En consecuencia, el objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de la lectura pictográfica en el desarrollo de la creatividad literaria de los niños y niñas de educación inicial. De tal manera se realiza una amplia búsqueda de material bibliográfico con el cual se nos permita sustentar teóricamente las variables de la investigación. En cuanto a la metodología usada el enfoque de tipo cualitativo y bibliográfico nos permitió alcanzar los objetivos propuestos ya que se aplicó una entrevista a los docentes de la Unidad Educativa. Los resultados obtenidos de esta investigación permitieron demostrar que el uso de la lectura pictográfica es fundamental para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas dado que por este medio son capaces de identificar objetos, clasificarlos, mostrar sus emociones, comunicarse con los demás y educarse a la vez.Item La aplicación de la técnica de la plastilina en el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de Educación Inicial(Carrera de Educación Parvularia, 2023-09-01) Toinga Chango, Gloria Fabiola; Arroba López, Gissela AlexandraEl presente proyecto tiene como objetivo analizar la aplicación de la técnica de la plastilina en el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas de educación inicial, mediante la metodología del enfoque cualitativo, de la investigación de campo, bibliográfica o documental bajo instrumentos desarrollados como la encuesta que evidenció que cuatro técnicas son las utilizadas en las aulas de clase como son extender o esparcir, modelado, texturizar y mesclar. La necesidad de conocer la situación actual de los estudiantes de inicial 2 de la la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Manzanapamba”, se realizó un chek list cuyo resultado reflejó que los niños y niñas intentan aplicar todas las técnicas de la plastilina no todos los estudiantes lo desarrollan necesitan de la ayuda del docente. Consiguiente se concluyó con la fundamentación teóricamente y científicamente de las variables de estudio mediante las fuentes de información primaria y secundaria con el fin de recabar información relevante que ayude al aporte teórico científico de las mimas Así también se estableció los beneficios del uso de las técnicas de la plastilina en el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas, mediante una triangulación de datos en donde la utilización de material didáctico como la plastilina en las aulas fortalecer el desarrollo de la imaginación, creatividad, y la expresión emocional, además se recomienda que docentes que conserven un constante uso de las actividades mediante las técnicas de la plastilina en las aulas las mismas que deben ser interesantes e innovadoras que motiven a los niños a crear, e imaginarItem Juegos de exterior y el desarrollo del tono muscular de brazos y piernas en los niños de Educación Inicial II de la Unidad Educativa “Uk School”(Carrera de Educación Parvularia, 2022-10-01) Chimborazo Martínez, Mariana de Jesús; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente proyecto investigativo se basa en los juegos de exterior y el desarrollo del tono muscular de brazos y piernas en los niños de educación inicial II, el mismo que se plantea como objetivo el analizar los juegos de exterior en el desarrollo del tono muscular. Se trabajó con una metodología con un paradigma teórico crítico, el cual permite conocer de forma clara sobre los juegos de exterior en el desarrollo del tono muscular. Además, se establece en el presente proyecto un enfoque cualitativo, puesto que busca profundizar y comprender la importancia de utilizar estos juegos externos, además de conocer el valor y la necesidad de ser utilizados en los niños. Además, se estable un alcance descriptivo porque se identifica la funcionalidad de los juegos externos en el desarrollo del tono muscular de brazos y piernas; de igual forma se procedió con una investigación bibliográfica basado en varios autores con sus libros, revistas y artículos, fundamentan teóricamente este proyecto. La población está comprendida por 4 docentes y 15 niños en un rango comprendido de 5 a 6 años. Como conclusión se menciona que a través de los instrumentos de investigación y el aporte científico de varios autores que el desarrollo muscular de brazos y piernas deben estar estimuladas desde etapas iniciales, puesto que a través de la tonicidad pueden realizar actividades que requieran esfuerzo físico y así puedan adquirir las primeras enseñanzas más significativasItem La técnica grafo plástica del armado en el desarrollo de la creatividad en niños de 4 a 5 años(Carrera de Educación Parvularia, 2022-10-01) Hidalgo Garzón, Katherine Lilibeth; Ballesteros Casco, Tamara YajairaLa presente investigación se centra en la técnica grafo plástica del armado en el desarrollo de la creatividad, donde se plantea como objetivo el analizar la importancia que tiene la técnica grafo plástica del armado en el desarrollo de la creatividad, para lo cual se basa en un estudio cuantitativo puesto que se indaga las causas y por ende la explicación de los diferentes fenómenos en estudio, los mismos que fueron comprobados y verificados, para la respectivo análisis e interpretación de resultados. La investigación tiene como finalidad el plantear una posible solución que contrarreste la baja creatividad en los niños, de esta forma se obtendrá un alcance correlacional, para su respectiva relación de las variables planteadas, entre los instrumentos de investigación se utilizó el test de Torrance (TTCT) Torrance Test Crative Thinking, que fue aplicado a los niños y niñas de 4 a 5 años y la entrevista para las docentes de la institución. Se trabajo con una población de 4 docentes y 20 niños y niñas. Finalmente, a través de investigaciones y artículos de varios autores el presente proyecto investigativo se fundamenta teóricamente en base a las variables en estudio como es la técnica grafo plástica del armado y el desarrollo de la creatividad, el mismo que fue parte esencial para tener otras perspectivas y enriquecer conocimientos propios para la ejecución de la investigación. Además, será un aporte importante para futuras investigaciones que tenga similitud con el tema propuestoItem Construcción de cuentos infantiles en kichwa y su influencia en el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 3 a 5 años(Carrera de Educación Parvularia, 2022-09-01) Jerez Masaquiza, Eva Noemi; Sánchez Fernández, IrelysEl tema de investigación “Construcción de Cuentos Infantiles en Kichwa y su influencia en el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 3 a 5 años”, cuya línea de investigación es del comportamiento social y educativo, busca investigar la influencia de los cuentos infantiles en Kichwa en el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 3 a 5 años, del Centro Educativo Comunitario Bilingüe de Educación Básica “Inti Han”, de la Comunidad Sanjaloma Alto, de la parroquia Salasaka, cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Para esto, se establecieron los objetivos específicos como la fundamentación teórica de la influencia de cuentos infantiles en el aprendizaje significativo, la determinación del uso de los mismos y proponer cuentos infantiles en Kichwa. Por otra parte, se determinó la metodología a utilizar, donde se estableció como instrumentos de investigación la aplicación de un cuestionario para docentes y la ficha de observación para los niños y niñas de 3 a 5 años. Se plasmaron los resultados donde el 54% de los docentes utilizan cuentos infantiles en su proceso de enseñanza y el 67% de los mismos utiliza cuentos en Kichwa y se calculó el Chi Cuadrado para la verificación de la hipótesis, utilizando los datos estadísticos recolectados. El estudio rechazó la hipótesis nula aceptando la Hipótesis alternativa que indica que el uso de los cuentos infantiles en Kichwa influye en el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 3 a 5 añosItem El kahoot y el desarrollo de actividades docentes de lógicamatemática en el ciclo pre-escolar(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Parvularia, 2022-06-01) Vera Reiban, Jarixa María; Andrade Zurita, Sylvia JeannetteEl presente trabajo de investigación se basa en el uso del kahoot en los niños de preescolar, el cual es un sitio web que se lo utiliza con fines educativos y su objetivo es que los estudiantes puedan aprender jugando, es decir, que el estudio lo vean de una manera más divertida y a su vez ir aprendiendo, en este sitio podemos ir creando una serie de cuestionarios con respuestas de opciones múltiples u otros tipos de elementos dependiendo la materia o necesidad del estudiante, y que además permite desarrollar habilidades sociales, de igual manera ha logrado que los niños puedan involucrarse en lo que es el juego trabajo, esto es algo muy divertido ya que logra que los niños se interesen por la materia y puedan recordar lo que ya aprendieron anteriormente, esta indagación se realizó mediante la aplicación de un test dirigido a las docentes de pre- escolar de diferentes instituciones del cantón Ambato, debido a las circunstancias que está atravesando la población mundial y que afectaron en cierta parte al estudio, las encuestas fueron realizadas mediante cuestionarios de google forms online el cual nos facilita realizar preguntas y recopilar información de manera fácil y sencilla y a su vez conectarse a una hoja de cálculo y así poder obtener la información necesaria para poder verificar su uso con los niños y docentes al momento de trabajar. Pese a los problemas que estamos pasando se ha podido localizar a diferentes docentes que serían parte de la investigación y se ha logrado la obtención de resultados necesarios, en el cual finalmente se demostró que el Kahoot es una herramienta digital que motiva el proceso de enseñanza-aprendizaje a pequeños, incentivando al estudiante a participar de forma más activa y que ademas despierta un gran interes para aprender