Carrera Educación Parvularia
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/422
Browse
Item El abismo visual y su incidencia en el desarrollo perceptivo de los niños y niñas de 3-4 años de educación inicial del Centro Educativo CIBV "Las abejitas" del cantón Píllaro provincia Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Parvularia, 2016-01-01) Fonseca Villena, Patricia Alejandra; Álvarez Gallo, Franklin RolandoEs importante señalar que la educación de los niños y niñas de 3 a 4 años presentan un problema que incide en el aprendizaje de manera adecuada, siendo un aspecto negativo el abismo visual que presentan los infantes, al momento del periodo clase al no poder visualizar eficientemente los objetos de enseñanza que requieren de una observación que aporte en la adquisición de los saberes de manera apropiada, entonces este aspecto negativo identificado en los educandos de pre-escolares al no coordinar correctamente el sentido de la vista se produce un abismo que afecta directamente la percepción de los aprendizajes , que es lo que se pretende encontrar mediante los objetivos planteados, con una metodología de enseñanza apropiada, que ayude a cimentar los contenidos tratados de manera ,que logren fijarse en la parte cognitiva del educando, se puede concluir que es una de las causas para no poder potenciar los saberes es el abismo visual que no le favorece a la hora de percibir los aprendizajes de manera, que abstraiga correctamente los conocimientos entregados por la maestra durante la práctica docente, siendo necesario buscar una posible solución al problema de aprendizaje visualizado en los educandos, para ello es imprescindible se pondrá de manifiesto una guía de estrategias tendientes a fortalecer la destreza de la percepción, para que mediante el sentido de la vista logra asimilar de mejor forma , de esta forma mejorar la calidad de la educación, para potenciar los aprendizajes en necesario erradicar todos los problemas que son motivo de atraso para los infantes, durante el proceso de enseñanza, que le permita fijar, consolidar correctamente las destrezas , desarrollando las habilidades y capacidades individuales, que con el paso del tiempo sea motivo de poner en práctica, cómo algo que logró permanecer a través del tiempo en la memoria a largo plazo, adquiriendo saberes de forma adecuada y fortaleciendo la parte integral de los infantes.Item El abrazo diario y la autoestima de los niños y niñas de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Parvularia, 2017-03-01) Acaro Sánchez, Diana Patricia; Barrera Gutiérrez, Mayra IsabelDurante los últimos años la educación ha evolucionado de forma importante al darle el lugar que se merece siendo una prioridad en nuestro país, influyendo de forma significativa en el desarrollo de los niños y niñas del Ecuador, pero a pesar que el gobierno realiza grandes esfuerzos en mejorar los conocimientos de los docentes con pruebas y otras formas de evaluación han dejado de lado un ámbito trascendental para un óptimo progreso emocional de los niños y niñas, es por esto que se quiere dar a conocer cómo puede ayudar un abrazo diario en la autoestima de los niños y niñas que recién ingresan al sistema escolar. Actualmente se demuestra los enormes beneficios personales y sociales de la inteligencia emocional; hasta el punto, que se ha llegado al convencimiento de que ésta constituye un importante predictor del éxito en la vida y del bienestar psicológico general. Su descuido, afirmaba Goleman, puede arruinar muchas carreras y, en el caso de niños conducir a la depresión, y baja autoestima. La educación emocional debe ser un proceso educativo continuo y permanente, que potenciará el desarrollo de las competencias emocionales, y las docentes necesitamos recursos innovadores para controlar las emociones de los niños y niñas en situaciones de tensión, para influir positivamente en su autoestimaItem La actitud de confianza del profesor en la asimilación de instrucciones de los niños y niñas de 2 a 3 años de sub nivel 1 del Centro de desarrollo Infantil de la Universidad Técnica de Ambato del cantón Ambato provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Educaciòn Parvularia, 2016-07-01) Garcés Guato, Marcela Del Rocío; Chiliquinga Canchignia, Natalia ElizabethLas personas tenemos inculcados valores que son puestos en práctica en nuestro diario vivir, en los niños y niñas de 2 a 3 años debemos incentivar los valores como son honestidad, respeto, confianza, honradez, responsabilidad, amistad, amor, tolerancia que los ayudaran a tener la facilidad de expresarse sin temor con las personas que se encuentran a su alrededor. La actitud de confianza del profesor, es considerada como parte principal para que los niños y niñas tengan la seguridad de participar de manera voluntaria, en las diferentes actividades que se les proponga en el aula. Para que los niños y niñas puedan asimilar de mejor manera las instrucciones asignadas, las profesoras deben ser claras, precisas, afectuosas, dinámicas, creativas, no abrumándolos con tareas que los puedan llegar a confundir, de tal manera que puedan ser ejecutadas de forma adecuada inculcándoles la satisfacción de haber realizado un buen trabajoItem La Actitud de los Padres de Familia y su incidencia en el cumplimiento de las Tareas escolares de los estudiantes de Segundo Año Básico de la Escuela “Fausto Molina” de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, durante el quimestre Noviembre/2009 – Marzo /2010(2012-01-11) Pérez Logroño, Ipatia ElizabethEl Trabajo de Graduación hace un análisis de la actitud de los padres de familia frente a la escuela, y a su integración a ella a través del apoyo a sus hijos en las tareas escolares. Además toma en consideración la participación tanto de maestros, padres y niños para que el proceso de enseñanza aprendizaje tenga la calidad y calidez. Una vez detectado el problema gracias a la investigación exploratoria se procede a la construcción del marco teórico para fundamentar apropiadamente las variables de la investigación, en base a la información recopilada de libros, folletos, revistas e internet. Una vez establecida la metodología de la investigación se elaboraron los instrumentos adecuados para el procesamiento de la misma que sirven para hacer el análisis cuantitativo y cualitativo de las variables investigadas, procediéndose a analizar estadísticamente los datos obtenidos, pudiendo así establecer las conclusiones y recomendaciones pertinentes. En función de lo revelado por la investigación se procede a plantear la Propuesta de Solución, la misma que contempla asesoría en temas de Escuela para padres que van a servir como orientación y apoyo para que ellos puedan ayudar en la realización y cumplimiento de las tareas escolares de sus hijos, logrando un mejoramiento en el rendimiento académico de los estudiantes y en el compromiso de participación de los padres de la escuela.Item La actitud docente en la formación de la identidad de género de los niños y niñas de 4 a 6 años(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Educaciòn Parvularia, 2020-02-01) Mejía Moreira, Katherine Paola; Acosta Bones, Silvia BeatrizLa actitud docente en la formación de la identidad de género de los niños y niñas de 4 a 6 años” es el tema que aborda el presente trabajo investigativo, el mismo que surgió a partir de la vivencia en el ámbito profesional, cuyo principal y primordial objetivo es analizar la importancia de las actitudes docentes en la formación de la identidad de género de los niños y niñas de 4 a 6 años. Motivo por el cual se ha realizado una amplia revisión acerca de las dos variables a tratarse, partiendo de la problemática de la institución refiriéndose a la creación de estereotipos y actuar de los docentes frente a diversas situaciones que experimentan los niños y las niñas en cuanto a su identidad género. Dicho estudio se realizó a través de alcances descriptivos y especialmente de campo, debido a que se mantuvo relación directa con los docentes, niños y niñas de la institución, recopilando de esta manera información a través del uso del internet, artículos científicos, fuentes bibliográficas y revistas científicas. La población estuvo compuesta por 12 docentes de la institución, bajo la aplicación de una escala de Likert compuesta de 13 ítems, los cuales arrojaron datos para medir la actitud favorable o desfavorable con respecto a la formación de identidad de género de los infantes. Por otro lado, 19 niños y niñas de 4 a 5 años y 21 niñas y niños de 5 a 6 años fueron participes de la metodología cualitativa, quienes fueron entrevistados para constatar el nivel de formación que tienen sobre su identidad de género. Dando paso a las conclusiones después de un análisis e interpretación de los datos, deduciendo que la actitud de los docentes positivas o negativas si influyen en la formación de identidad de género de los niños y niñas de 4 a 6 años.Item La actitud emocional en la conducta alimentaria en los niños y niñas de 3 a 4 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Parvularia, 2021-03-01) Duran Pozo, Gina Concepción; Bonilla Sánchez, Norma CeciliaEl presente trabajo investigativo está enfocado en la actitud emocional y conducta alimentaria en los niños de 3 a 4 en donde se detalla que las emociones están ligadas con la conducta de esta manera se entiende que son importantes en el desarrollo del niño, teniendo en cuenta que existe emociones negativas que van a influir en su alimentación y desarrollo cognitivo, pero también existe emociones positivas que son las encargas de proporcionar una buen salud mental y hábitos alimenticios , mientras tanto en la conducta alimentaria existen varios factores en contexto socioeconómico, la influencia de la tecnología y la cultura y costumbre de cada niño estos factores influyen en el comportamiento alimentario del niño los padres son los encargados de inculcar al niño desde temprana edad el consumo de alimentos saludables, mientras tanto el que cumple el docente es fundamental ya que a través de la enseñanza aprendizaje motiva al niño a mejorar sus hábitos alimenticiosItem Las actitudes pedagógicas y las conductas disruptivas de niños y niñas de 3 a 4 años de la unidad educativa “Manzanapamba” de la parroquia Salasaka del cantón Pelileo(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Educaciòn Parvularia, 2019-09-01) Toapanta Tacuri, Miryam Marlene; Benalcázar Chicaiza, DanielaLas actitudes pedagógicas constituyen la predisposición de las docentes para afrontar situaciones resultantes de conductas disruptivas de los estudiantes, por lo cual es una condición que relaciona directamente a la estabilidad emocional y profesionalización de las docentes, de esta manera se han investigado ambas variables en la Unidad Educativa “Manzanapamba” de la parroquia Salasaka, en el nivel Inicial. Dicho estudio comprende en la primera parte la fundamentación teórica compuesta por los antecedentes de estudios similares y un compilado de definiciones de varios autores que amplían el conocimiento sobre el tema. A continuación, se describen los recursos y métodos aplicados en la investigación, mientras en el capítulo tercero se analizan e interpretan los resultados de los instrumentos aplicados, es decir la tabulación de las encuestas a los padres de familia, el análisis comparativo de la entrevista al personal docente y finalmente los resultados obtenidos de la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 3 a 4 años, respecto a las conductas disruptivas en cuatro aspectos: en cuanto a las normas, a las tareas, el respeto a la maestra y la relación con sus compañeros. De lo que se concluyó que las docentes son amigables y afectivas, tienen inteligencia emocional, son abiertas al diálogo y a la integración que utilizan juegos y dinámicas con actitudes formativas positivas para neutralizar los conflictos en el aula. En tanto las principales conductas disruptivas que presentan los niños y niñas de 3 a 4 años se relacionan con el cumplimiento de las normas en un 24%, en tanto que el 15% en la relación con los compañeros, el 12% irrespeta a la maestra, mientras que el 10% son renuentes a desarrollar las tareas en clase. De los resultados obtenidos se recomienda: fomentar la corresponsabilidad para un cambio de actitud real en los niños y niñas, establecer normas de comportamiento claras en casa y en la escuela y a las docentes ampliar las estrategias pedagógicas mediante ejercicios de respiración, terapia de rayado, dinámicas y prácticas positivasItem La actividad lúdica virtual y su incidencia en el desarrollo intelectual de los niños de primer año de educación básica de la escuela fiscal ―humberto albornoz‖ del cantón ambato provincia de tungurahua.(2013-06-11) Olmedo Medina, Ana del PilarLos juegos son una manera de acercar los conocimientos que los niños no ven en la vida diaria. Significa usar el medio más atractivo para ellos, en lugar de tratar de convencerlos con los mecanismos tradicionales de educación. Cuando se debe hablar de estos temas con los niños hay que ir al medio de ellos y desde allí generar los contenidos que deben girar en torno a lo lúdico y lo gráfico que es lo que a ellos les atrae.En este contexto, el uso de juegos virtuales que sirvan para desarrollar la inteligencia buscan representar la realidad de una forma más familiar para los niños y enlazarlos a un mundo que les es desconocido. Es por ello que los conceptos se los debe trabajar en situaciones más cotidianas y que ellos conocen.Item Actividad lúdica y su incidencia en el aprendizaje de los niños de primer año de educación básica de la escuela abdón calderón de la parroquia álaquez cantón latacunga provincia cotopaxi(2013-06-12) Caguano Baño, Nelly PatriciaEl presente trabajo investigativo es producto de la necesidad de mejorar la actividad lúdica de los niños en el aprendizaje de la escuela “Abdón Calderón ” de la parroquia Álaquez, en su formación, para lo cual se aplico instrumentos que recogen información relevante para la comprobación de la hipótesis y del establecimiento de conclusiones y recomendaciones que llevan a proponer soluciones al problema detectado, la misma que permite a las autoridades, maestros y niños reflexionen en el por qué de esta investigación y la factibilidad de la propuesta, este trabajo se considera significativo al evaluar la actividad lúdica que utilizan los docentes en el aprendizaje, con la finalidad de mejorar el nivel académico y que contenidos de dichos materiales utilizados responden a las necesidades y requerimientos educativos para el logro de los objetivos educacionales, determinado, que es prioritario elaborar un “ Guía manual de capacitación sobre la actividad lúdica para mejorar el aprendizaje de los niños, la misma que aplicada proporcionará la orientación para mejorar la actividad lúdica de los niños que actualmente lo tienen en la institución y de esta manera mejorar el aprendizaje; además los docentes encargados del aprendizaje podrán contar con instrumentos de evaluación para utilizarlos convenientemente en el proceso educativo, es importante además que todos quienes conforman el centro educativo estén consientes de que deben conformar equipos interdisciplinarios que coordinen la aplicación de una evaluación técnica con respeto al aprendizaje de los estudiantes, se tenga presente que la actividad lúdica debe ser el apoyo en el aprendizaje, con la mediación del docente tutor como guía en la construcción del nuevo conocimiento, tanto en actividades de clases como extractase, la teoría planteada contiene información actualización que guía eficazmente el desarrollo de la temática propuesta y puede servir de fuente de fuente de consulta a quien interese en el tema.Item La actividad lúdica y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños-as del primer grado de la escuela de educación básica "la condamine”, parroquia de tababela cantón quito, provincia de pichincha(2014-01-03) MENDOZA RODRÍGUEZ, MARÍA LORENAEl presente trabajo muestra algunas reflexiones a favor de los juegos lúdicos los mismos que son de mucha ayuda para las diferentes relaciones sociales de nuestros niños y niñas. Los mismos que desarrollan: fantasía, imaginación, iniciativa, conocimientos, habilidades, hábitos de comportamiento, potenciando así, audacia, puntualidad, compañerismo, sobre todo la seguridad en sí mismo, con la aplicación de los juegos en clase, se rompe con el formalismo entre maestra–alumnos, dándole una participación activa al niño en el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo una formación integral optima tanto para el maestro y el estudiante. JUGAR es participar de una situación interpersonal en la que están presentes la emoción, la expresión, la comunicación, el movimiento y la actividad inteligente.Item La actividad ludica y su incidencia en la expresiòn corporal de los niños/as del primer año de educaciòn bàsica de la escuela ``manuel de echeandìa`` del cantón guaranda, provincia de bolivar, en el período noviembre 2009 - marzo 2010(2012-01-12) Montero Fonseca, Natalia del RocíoEl Trabajo de Graduación hace un análisis de las actividades lúdicas empleadas por las maestras y maestros y su incidencia en la expresión corporal de los niños y niñas considerando las actividades lúdicas que se utilizan actualmente en el Primer Año de Educación Básica y su eficacia en el nivel de desarrollo de la expresión corporal de los niños y niñas. Una vez detectado el problema gracias a la investigación exploratoria se procede a la construcción del Marco Teórico para fundamentar apropiadamente las variables de la investigación, en base a la información recopilada de libros, revistas, e internet. Una vez establecida la metodología de la investigación se elaboraron los instrumentos adecuados para el procesamiento de la misma que sirven para hacer el análisis cuantitativo y cualitativo de las variables investigadas, procediéndose a analizar estadísticamente los datos obtenidos, pudiendo así establecer las Conclusiones y Recomendaciones pertinentes. En función de lo revelado por la investigación se procede a plantear la Propuesta de solución, la misma que contempla una Guía Didáctica de Actividades Lúdicas que van a servir para fortalecer la metodología que las maestras y maestros pueden emplear con los niños y niñas para lograr aprendizajes significativos en un ambiente de integración pedagógica y humanas basadas en el respeto a las diferencias individuales y a la consecución del desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes del Primer Año de Educación Básica. DESCRIPTORES DE LA TESIS: Actividad Lúdica, Expresión Corporal, Integración Pedagógica, Aprendizajes Significativos, Respeto a las Diferencias individuales, Desarrollo Integral de la personaItem Actividad motriz básica (saltar) y las nociones espaciales (izquierda-derecha) en los niños y niñas de 5 a 6 años(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Parvularia, 2020-03-01) Zambrano Lucas, Marilyn Fernanda; Andrade Zurita, Sylvia JeanetteEl presente trabajo de Investigación con el tema “Actividad motriz básica (saltar) y las nociones espaciales (izquierda-derecha) en los niños y niñas de 5 a 6 años”, tiene como principal objetivo Investigar la relación entre la actividad motriz (Saltar) y las nociones de espacio (Izquierda Derecha). El tipo de investigación fue mixto lo que es cuali-cuantitativo. Cualitativo, porque obtuvo una perspectiva más amplia del tema y cuantitativo porque se analizó la información extraída de los datos estadísticos obteniendo un abordaje más completo e integral. Fue una investigación de campo debido a que se acudió al lugar de los acontecimientos obteniendo la información apropiada, las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista y los instrumentos fueron el test de Harris y un guión de entrevista semiestructurada. La Investigación bibliográfica fue el punto de partida para poder conocer, evaluar, comparar y analizar la problemática que se investigó. Además, de correlación con el propósito de medir la relación que existe entre las habilidades motrices básicas – saltar y nociones espaciales - izquierda/ derecha. La línea de investigación es calidad educativa. El propósito de esta investigación fue describir las características más sobresalientes obteniendo resultados confiables, la población estaba compuesta de una muestra no probabilística por conveniencia de 23 estudiantes tomados de las edades de 5 a 6 años a los cuales se les aplicó el test de Harris que consta de 26 preguntas a partir de un análisis minucioso se procedió a elaborar conclusiones y recomendacionesItem Las Actividades de Estimulación y su Influencia en la motricidad fina de los niños y niñas de 3 – 5 años de la Guardería “Gimbore Garden” cantón Ambato, provincia de Tungurahua(2014-05-22) López Fiallos, Mireya CeciliaLa Motricidad Fina juega un papel importante en el desarrollo de las habilidades, destrezas, capacidades que los infantes para potencializar con miras a mejorar la calidad de la educación.La motricidad fina es un proceso secuencial acorde a la edad pensando en el bienestar personal y sus deseos de enriquecer los movimientos motrices que son tan necesarios a la hora de ejecutar las destrezas, ejercicios.Las Actividades de estimulación son mejorados en el niño y niña de corta edad entendiendo que en los primeros años desarrollan las capacidades tanto el destreza, como la lógica sin olvidar de las inteligencias múltiples como es el caso de lo Emocional que cumple una función específica, mantiene el equilibrio emocional del infante.Esto es la capacidad que posee un niño para controlar sus sentimientos y emociones para que una armonía recíproca de las personalidad, como un ejemplo claro de que sirve que un estudiante tenga un nivel intelectual bueno cuando es tímido, muy pasivo, no tiene sus emociones equilibradas además la mayor parte del día pasa llorando.Item Las actividades curriculares en el desarrollo de la autonomía de los niños y niñas de inicial 2 del centro de educación inicial el vergel(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Parvularia, 2016-02-01) Parra Agreda, Angélica María; Álvarez Gallo, Franklin RolandoEl objetivo primordial de la investigación es la de realizar un análisis de las actividades curriculares y como estas influyen en el desarrollo de la autonomía de los niños de inicial 2; toda vez que la autonomía es un factor importante a desarrollar en los individuos en etapa de formación porque es un proceso que se produce en el desarrollo personal del niño o de la niña que está relacionado con la seguridad que tiene consigo mismo, con la aceptación de las normas, con la capacidad de superar la frustración y con saber aceptar responsabilidades. El desarrollo de la autonomía en los niños debe estar guiado por las actividades curriculares que no sólo responden a un esquema estándar de educación sino que a la vez busca cumplir con un objetivo prioritario en la educación de un niño para que este sea capaz de realizar por sí mismo aquellas tareas y actividades propias de los niños de su edad y de su entorno socio cultural. Se revisa que las actividades curriculares establezcan niveles de competencias en la que los niños puedan eficazmente relacionarse con su entorno social, afectivo y educativo a la vez que genere una alta autoestima factor principal para que alcance seguridad y puede iniciar la toma de decisiones; siendo un trabajo conjunto entre el docente y el padre de familia en quien también se debe implantar el compromiso para que su hijo o hija logren una conducta proactiva responsable a partir de establecer las ventajas y beneficios de alcanzar autonomía.Item Las actividades de estimulación en el área socioafectiva y su influencia en el desarrollo integral de los niños y niñas de 3 – 4 años de la unidad educativa particular mixta “san francisco de asís” del cantón salcedo, provincia de cotopaxi, durante el año lectivo 2011 – 2012(2013-10-10) Ross Moreira, Mariuxi VictoriaEn la educación basta garantizar al estudiante una eficiente calidad a la hora de entregar los aprendizajes, para ello es necesario desde los primeros años de edad los maestros deben fortalecer las actividades de estimulación en el área Socio-afectiva que le permite un desarrollo integral de los participantes esto quiere decir en el aspecto intelectual, físico, moral, es indispensable que se busque un equilibrio emocional, armónico para poder potencializar las capacidades, habilidades, destrezas que poseen los estudiantes, con un solo propósito, mejorar las condiciones que busca en la práctica docente. Estas actividades de estimulación en los Socio-afectivo permite garantizar y elevar el nivel de confianza de los padres de familia a sus hijos de la relación afectiva que se debe dar entre el maestro con los niños, todo esto apunta a superar el proceso integral de formación que influye en la calidad de la educación que hoy en día los niños buscan tener en el aula, además de ser una necesidad que se aplique en los niños de pocos años de edad la estimulación.Item Actividades de interacción social en el desarrollo de la empatía en los niños de Inicial de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Kasama(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Parvularia, 2017-12-01) Cagua Cornejo, Yuri Cecibel; Pérez Constante, Myrian BivianaEl presente trabajo de investigación realiza un análisis de las “Actividades de Interacción Social en el desarrollo de la empatía en los niños de inicial de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Kasama”. Una vez detectado el problema se indaga contextualmente a un nivel macro, meso y micro, luego se realiza la justificación y se dejan establecidos los objetivos general y específicos, gracias a la investigación bibliográfica se procede a la construcción del Marco Teórico para fundamentar apropiadamente las variables de la investigación, en base a la información recopilada de libros, folletos, revistas, e internet, dejando señalada la hipótesis: “Las actividades de Interacción Social inciden en el desarrollo de la empatía en los niños de inicial de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Kasama”; como una respuesta anticipada al problema planteado, la misma que luego será verificada mediante procedimientos estadísticos. Una vez establecida la metodología de la investigación se elaboran los instrumentos adecuados para el procesamiento de la información que sirvan de base para hacer el análisis cuantitativo y cualitativo de las variables investigadas, se utiliza también una modalidad de campo para acudir al lugar de los hechos para recolectar la información necesaria y suficiente, luego se procede a analizar estadísticamente los datos obtenidos, pudiendo así determinar las Conclusiones y Recomendaciones pertinentes. En función de lo revelado por la investigación se procede a plantear un Artículo Científico o Paper que pretende dar a conocer los resultados de la investigación y el aporte de diversos autores al tema analizadoItem Las actividades de la educadora familiar y la orientación en hábitos alimenticios a padres de familia en niños y niñas de 0 a 2 años del CNH Santa Lucia La Libertad el porvenir del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Educaciòn Parvularia, 2016-04-01) Mena Guerrero, Blanca Lucila; Ortiz Freire, Flor MarleneEl presente trabajo investigativo trata sobre la actividades de la educadora familiar en la orientación en hábitos alimenticios en los niños y niñas de 0 a 2 años, para lo cual se ha ejecutado la investigación con un enfoque cuali-cuantitativo y se ha realizado un estudio descriptivo, exploratoria, de campo y bibliográfico, para que el estudio sea más eficiente, también se pudo evidenciar las falencias en la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos CNH en el cantón Tisaleo, provincia de Tungurahua. Motivo por el cual se elaboró una guía alimenticia para los padres de familia, con información necesaria sobre la alimentación en cada etapa de su vida, además de talleres con recetas para cada edad, que pueden al momento de alimentar a los niños y niñas, con esta guía de talleres se contribuye a mejorar la alimentación, en cada uno de ellos, además la guía contiene objetivos y técnicas para potenciar una adecuada alimentación y nutrición contribuyendo al rendimiento físico e intelectual en los infantes, se plantean varias recomendaciones generales para su aplicación y los impactos que estas pueden implicarItem Las actividades de rutinas diarias en los hábitos de higiene personal de los niños y niñas de 4 - 5 años de la Unidad Educativa ¨Mario Cobo Barona¨ educación inicial del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Parvularia, 2016-06-01) Salazar Pogo, Mónica Mariela; Ortiz Freire, Flor MarleneLas rutinas diarias son los momentos de entrada, acogida, reencuentro y despedida, donde se realizan todos los días en la vida cotidiana de los niños y niñas en la jornada diaria en Educación infantil, la cual constituye situaciones de aprendizaje significativo, de la misma manera estas rutinas no deben ser rígidas o mecánicas para evitar en los niños estrés, cansancio y aburrimiento. Es importante realizar las rutinas diarias para alcanzar grandes cuotas de autonomía y equilibrio personal, y el desarrollo de capacidades y habilidades de adquirir hábitos de higiene personal, como el lavado de las manos, limpieza bucal, limpieza nasal, de igual manera, deben acudir a los padres de familia para el baño diario de los niños, corte de la uñas, aseo del cabello, etc., ya que es indispensable educar a los niños desde edades tempranas, para prevenir enfermedades.Item Las actividades de rutinas diarias y el desarrollo de las nociones temporales, antes, ahora, después en los niños y niñas de primer año de educación general básica paralelo “A” de la Unidad Educativa las “Américas” de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Parvularia, 2016-01-01) Ruiz Guaygua, María Belén; Paredes Guevara, Alexandra WilmaEste trabajo, está dentro del campo Educativo, este trabajo es de carácter pedagógico, ya que se va a investigar las actividades de rutina que realizan en el aula los niños, ya que ser niños autónomos los hará relacionarse de una manera sencilla en el ámbito social su comportamiento depende mucho de cómo esta anímica y mentalmente, en su hogar. La pobreza en algunos casos, la no presencia de sus padres e inclusive la falta de tiempo y comunicación son incidentes en que un niño no sea organizado. Con el fin de visibilizarlas y llegar a una solución para beneficiar a los niños del establecimiento y además que los padres puedan ayudarlos y de igual manera ellos tengan una organización y se lo inculque al niño, formándolo con una personalidad organizada. Se ha visto niños que se siente tímidos, alejados a sus compañeros, poco participativos, inclusive sus tareas incompletas; esto se debe a la falta de control en su hogar, por no tener una esquema o enseñarle al niño cuáles son sus deberes en el hogar como debe organizarse y cumplir con cada uno de sus obligaciones en el hogar y en el aula de clases.Item Las actividades didácticas al aire libre y su incidencia en el desarrollo motor de los niños del primer año de educación básica de la escuela “Cristóbal Colón” ´de la parroquia Atahualpa, del cantón Ambato, provincia de Tungurahua(2013-06-12) López Aguiar, Vilma AliciaEn este proyecto de investigación se detalla capítulo a capítulo las etapas en la que se va desenvolviendo el problema que se ha investigado se a demostrado en su fa través de las encuestas que las actividades didácticas al aire libre inciden en el desarrollo motor de los niños, los que ha motivado a proponer una guía exponiendo el cambio y técnicas para las actividades didácticas al aire libre y su desarrollo motor en los niños. Este problema surgió como una necesidad de docentes, padres de familia niños que sentían que el aprendizaje-enseñanza era necesario a través de las actividades didácticas que no eran aplicadas debido a la falta de conocimiento del docente, es así que surge la idea de utilizar las actividades didácticas al aire libre, que es interesante, novedoso y a la vez educativo y aplicable. Los niños y niñas quienes serán beneficiados de estos recursos significativos y los maestros apliquen estos cambios en las actividades diarias.