Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arroba López, Gissela Alexandra"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 31
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades de rutina en la práctica de derechos y obligaciones de los niños del nivel Inicial”
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) López Torres, Jeniffer Anabell; Arroba López, Gissela Alexandra
    El siguiente Trabajo de Integración Curricular se enfoca en el estudio de “Actividades de rutina en la práctica de derechos y obligaciones de los niños del nivel inicial” respondiendo a la línea de investigación comportamiento social y educativo. El tema trata de cómo las actividades de rutina ayudan a los estudiantes a la práctica de derechos y obligaciones y se vayan fomentando desde la edad inicial. En la actualidad el tema de los derechos y obligaciones es poco tratado dentro del ámbito educativo por lo que el objetivo del tema es analizar el uso de las actividades de rutina en la práctica de derechos y obligaciones en los niños del nivel inicial; su desarrollo se basa en un enfoque cualitativo permitiendo describir la experiencia de los participantes y aportar a la teoría lo cual se conllevará ejecutar con una investigación básica o pura. Se integra con un alcance descriptivo y un diseño de investigación emergente con el propósito de cumplir con los objetivos planteados. Para la recolección de datos se usó la técnica de entrevista, con su guión de entrevista semi estructurada que fue aplicada a los docentes del nivel inicial de la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo” previo a la validación por expertos lo cual ayudó a saber qué actividades de rutina ayudan a la práctica de derechos y obligaciones, la técnica de la observación con la ficha de observación aplicada a los estudiantes de la misma, la cual ayudará a demostrar la importancia del uso de estas actividades de rutina orientadas a práctica de los derechos y obligaciones, seguidamente se plantean conclusiones y recomendaciones acorde a los objetivos específicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La aplicación de la técnica de la plastilina en el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Parvularia, 2023-09-01) Toinga Chango, Gloria Fabiola; Arroba López, Gissela Alexandra
    El presente proyecto tiene como objetivo analizar la aplicación de la técnica de la plastilina en el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas de educación inicial, mediante la metodología del enfoque cualitativo, de la investigación de campo, bibliográfica o documental bajo instrumentos desarrollados como la encuesta que evidenció que cuatro técnicas son las utilizadas en las aulas de clase como son extender o esparcir, modelado, texturizar y mesclar. La necesidad de conocer la situación actual de los estudiantes de inicial 2 de la la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Manzanapamba”, se realizó un chek list cuyo resultado reflejó que los niños y niñas intentan aplicar todas las técnicas de la plastilina no todos los estudiantes lo desarrollan necesitan de la ayuda del docente. Consiguiente se concluyó con la fundamentación teóricamente y científicamente de las variables de estudio mediante las fuentes de información primaria y secundaria con el fin de recabar información relevante que ayude al aporte teórico científico de las mimas Así también se estableció los beneficios del uso de las técnicas de la plastilina en el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas, mediante una triangulación de datos en donde la utilización de material didáctico como la plastilina en las aulas fortalecer el desarrollo de la imaginación, creatividad, y la expresión emocional, además se recomienda que docentes que conserven un constante uso de las actividades mediante las técnicas de la plastilina en las aulas las mismas que deben ser interesantes e innovadoras que motiven a los niños a crear, e imaginar
  • No Thumbnail Available
    Item
    El arco iris Waldorf en el desarrollo del equilibrio estático en niños de 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Medina Montesdeoca, Alejandra Abigail; Arroba López, Gissela Alexandra
    El presente estudio investigativo con el tema El arcoíris Waldorf en el desarrollo del equilibrio estático en niños de 5 años, cuyo objetivo es analizar cómo influye el arcoíris Waldorf en el desarrollo del equilibrio estático en los niños y niñas, para el desarrollo de esta investigación se empleó un paradigma positivista de enfoque cuantitativo que permitió la recolección de datos numéricos, con un diseño cuasiexperimental y un alcance exploratorio. Se aplicó la técnica de observación a 30 niños, utilizando el instrumento una ficha de observación con una escala valorativa tipo Likert de 8 indicadores. La ficha se aplicó con dos periodos: Pre- Test y Post - Test para medir el desarrollo del equilibrio estático, esta ficha permitió obtener los rangos del nivel alto, medio, bajo. Además, los resultados demuestran que el arcoíris Waldorf tiene un efecto positivo y significativo con una mejora notable en el desarrollo del equilibrio estático en niños de 5 años, tras el análisis de prueba estadística de Wilcoxon y concluye que el arcoíris Waldorf sí contribuye en desarrollo del equilibrio estático
  • No Thumbnail Available
    Item
    El arte con burbujas en el desarrollo de movimientos articulatorios en niños de 4 a 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-07-01) Moyolema Criollo, Adriana Estefania; Arroba López, Gissela Alexandra
    El arte con burbujas es una actividad plástica que se puede realizar con los niños, es una manera divertida, entretenida, sencilla y rápida en las que podemos realizar diversas creaciones y utilizarlas para diferentes fines una de ellas es que ayuda a la implementación de la imaginación, a través de este arte los niños mediante sus etapas de desarrollo de movimientos articulatorios van mejorando su lenguaje la expresión y comunicación, la relación con su entorno y con el resto de personas, es decir con su socialización y se concluye que la realización de actividades con el arte con burbujas ayuda al desarrollo de los movimientos articulatorios del infante. El presente estudio tendrá un enfoque cuantitativo ya que este proceso se enfoca en las mediciones numéricas y se utiliza la observación del proceso para la recolección de datos. En este presente enfoque se utiliza los análisis estadísticos el cual se da a partir de la recolección, un cálculo de parámetros, obtención de frecuencias y estadígrafos de la población de estudio. Esta investigación persigue un diseño de investigación cuasi experimental que es un tipo de investigación para estudiar las relaciones causa-efecto, es perfecto para los estudios de la educación y finalmente cuenta con un alcance exploratorio, Para recolectar datos confiables, se aplicó un formulario de observación en dos períodos: pre- test y post- test y abarcó un total de seis indicadores el cual es aplicada a una población de veinte y siete niños de 4-5 años de la Unidad Educativa “Jerusalén
  • No Thumbnail Available
    Item
    Los bits de inteligencia en el desarrollo del lenguaje léxico semántico de los niños y niñas
    (2018-06-01) Tapia Molina, Ximena Nataly; Arroba López, Gissela Alexandra
    El presente trabajo investigativo, se realizó en la Unidad Educativa Teresa Flor que se encuentra ubicada en el cantón Ambato, el problema de estudio investigado es los bits de inteligencia en el desarrollo del lenguaje léxico semántico de los niños y niñas de inicial subnivel II, lo que se obtuvo en la investigación fue determinar si incide o no en sus dos variables, además la incidencia existente entre los dos géneros y cuál es la más representativa. La metodología utilizada es el enfoque cuantitativo y cualitativo ya que sobresalen cualidades y números para la ejecución de los modelos estadísticos que conllevan a la comprobación de las hipótesis, las modalidades aplicadas son bibliográfica ampliamente detallada en el marco teórico y de campo pues su estudio se realizó en el lugar de los hechos. Los niveles de investigación descriptiva tomando como base las causas y efectos, y correlacional ya que existe una relación mutua entre las dos variables, la población fue de 78 estudiantes y 4 docentes, datos reales existentes en las nóminas de cada paralelo. Los instrumentos empleados, la ficha de observación y la entrevista, las mismas que estuvieron constituidos por 10 ítems y 10 preguntas respectivamente, posteriormente se realizó la validez y confiabilidad para ser aplicadas. Los resultados alcanzados fueron: que si existe correlación entre las variables pues con la aplicación del chi cuadrado se obtuvo un valor, mayor al chi cuadrado de la tabla en la cual se elimina la hipótesis nula y se acepta la hipótesis afirmativa. Con el conocimiento de los resultados de su análisis e interpretaciones se consideró conveniente diseñar una guía didáctica de aplicación de los bits de inteligencia para mejorar el desarrollo del lenguaje léxico semántico, a través de actividades novedosas que serán aplicadas a los niños y niñas, además será de mucha utilidad para las educadoras promulgando una educación de calidad, prevaleciendo su fluidez verbal, vocalización, y un vocabulario amplio, que serán aspectos muy importantes para su comunicación, y el desarrollo integral de todos los niños y niñas de educación inicial
  • No Thumbnail Available
    Item
    La corresponsabilidad docente en la resolución de conflictos en el aula de niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Juan Benigno Vela
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Parvularia, 2017-11-01) Chano Manobanda, Carmen de los Ángeles; Arroba López, Gissela Alexandra
    En el estudio realizado de la corresponsabilidad docente en la resolución de conflictos en el aula de niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Juan Benigno Vela se observó la actuación de los docentes frente a los conflictos relacionados en los estudiantes en el aula de clases, misma que evidencia una falencia; puesto que las fichas de observación realizada a los niños y niñas indagan la situación actual del desarrollo educativo y cognitivo en el comportamiento entre compañeros y con el docente quienes tratan de manera regular a que el ambiente en el aula sea de respeto y empatía, pero existen problemas en la convivencia de los niños y la solución de dichos conflictos; por ello es que la relación entre las partes involucradas después de los conflictos se estropea ya que la solución talvez no es la adecuada o es insatisfactoria, por lo cual se debe obtener métodos o estrategias para el mejoramiento de los conflictos relacionados a los estudiantes, también se evidenció que no todos los docentes tienen un conocimiento acertado de estos; por lo que en la teoría se explica algunos métodos y estrategias como la interiorización de los valores, actitud democrática, y rechazo de dogmatismos, participación del alumnado, el profesorado como mediador en la resolución de conflictos, disposición del espacio, colaboración de la familia entre otros factores que permitirá la mejor opción o alternativa solución al problema, por ende la investigación plantea la necesidad de desarrollar un paper académico para presentar los resultados a los que se llegó; a fin de cumplir con los objetivos planteados como guía investigativa
  • No Thumbnail Available
    Item
    El cuento infantil y el simbolismo de la vestimenta de los pueblos indígenas de Tungurahua en niños de educación inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Poaquiza Yugcha, Evelin Esthela; Arroba López, Gissela Alexandra
    El presente estudio con tema “El cuento infantil y el simbolismo de la vestimenta de los pueblos indígenas de Tungurahua en niños de educación inicial” es importante ya que busca ayudar al conocimiento del simbolismo de la vestimenta de los pueblos Kisapincha, Salasaka, Chibuleo y Tomabela por medio del cuento infantil, por lo tanto brinda como propuesta el cuento “Los hombres sombríos y el frasco de la alegría” enseñando de manera implícita el simbolismo de la vestimenta del pueblo Kisapincha, mostrando a la vez la relación del hombre indígena y respeto hacia la naturaleza. Sigue la línea de comportamiento social y educativo y tiene por objetivo: analizar el cuento infantil y el simbolismo de la vestimenta de los pueblos indígenas de Tungurahua, posee un enfoque cualitativo, es aplicado porque busca resolver la problemática identificada, con diseño de investigación acción mismo que consta de cuatro etapas, pero en el presente estudio solo se abordaron dos, tiene un alcance exploratorio-descriptivo, se aplicaron los instrumentos; ficha de observación de la cual se obtuvieron los siguientes resultados: los niños y niñas identifican con facilidad las mayoría de las prendas de vestir de la indumentaria del hombre y mujer de los pueblos indígenas de Tungurahua, sin embargo el simbolismo de la vestimenta es identificado por casi la mitad de los niños en un rango de “a veces”. Se aplicó también un guion de entrevista, por medio del mismo se conocieron los criterios de selección de las docentes y al cual se apega el cuento propuesto
  • No Thumbnail Available
    Item
    La Dáctilo pintura como medio de expresión de vivencias en los niños de Educación Inicial II
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2022-03-01) Mena Moya, Cristina Pamela; Arroba López, Gissela Alexandra
    El presente trabajo cuyo tema es: La dáctilo pintura como medio de expresión de vivencias de los niños de Educación Inicial II, va detallando la importancia de la dáctilo pintura y su objetivo principal es el de analizar la relación de la dáctilo pintura en la expresión de vivencias de los niños de Educación Inicial II, el cual ayuda a los pequeños en el desarrollo de diferentes destrezas, mejora su psicomotricidad, les relaja, tiene más creatividad e imaginación, es una forma de divertirse y de aprender, con el fin de dejarles ser libres de expresar su emociones, sentimientos y en especial las experiencias vividas con el medio que les rodea. Por ello para ejecutar esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico, investigación básica y alcance descriptivo, para lo cual se hizo una indagación sobre el tema, siendo así que para la recolección de datos se aplicó la técnicas de la entrevista teniendo como instrumento un guion de trece preguntas y la observación cual instrumento fue la ficha de observación quien abarca nueve ítems, estos fueron validados por expertos de manera presencial relacionados a trabajar con niños de Educación Inicial. Se obtuvo una población conformada por dos docentes y quince niños de la Unidad Educativa “Juan León Mera la Salle”. Luego de haber obtenido la información se trabajó en el análisis de datos, quienes determinaron que la dáctilo pintura sirve como medio de expresión de vivencias de los niños, permitiéndoles pintar vivencias familiares. Concluyendo que es de gran significación el que las docentes, quienes trabajan especialmente en las áreas de Educación Inicial generen interés tanto en los niños como en los padres de poder disfrutar de la dáctilo pintura, tomándola muy en cuenta como una recurso para poder enseñar a los infantes.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La danza folclórica en el desarrollo del aprendizaje colaborativo en los niños de 4 a 5 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2022-03-01) Medina Saquinga, Yesenia Carolina; Arroba López, Gissela Alexandra
    Este proyecto investigativo se centra en el contexto educativo, el objetivo del estudio es analizar la influencia de la danza folclórica en el desarrollo del aprendizaje colaborativo en los niños de 4 a 5 años, para lo cual se realiza una revisión bibliográfica la cual ayuda a la detección de los conceptos claves para este proyecto investigativo, cumple un enfoque cualitativo el cual parte de una característica que es crítica en donde , el investigador observa e interpreta, lo que ha llevado a la aplicación de una muestra por conveniencia de 10 individuos lo que es significativo con relación a la construcción teórica que está realizando. Se formula una ficha de observación, revisada y validada por 2 expertos la cual se compone de 10 ítems específicos, realizando una descripción especifica de lugares o personas, finalmente con la ayuda de una entrevista revisada y validada por 2 expertos, planteada a 2 docentes mediante un guion de preguntas específicas, se logró la comunicación y la construcción de significados del contexto en si respecto al tema planteado y estudiado. Se concluye que las maestras utilizan la danza folclórica para desarrollar el aprendizaje colaborativo buscando y creando interés por medio de esta para que los niños puedan desarrollar múltiples habilidades y aprendizajes, a la hora de bailar la danza folclórica la cual los beneficia integralmente a través de su ejecución. Es conocido que la Danza folclórica no ha sido de gran importancia en las aulas educativas, pero en los últimos años y con estudios de por medio se ha podido determinar que al practicarla con los niños brinda un significativo aprendizaje integral, por ello poco a poco se la ha ido introduciendo en la metodología de enseñanza de las distintas instituciones escapando un poco del método tradicional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desarrollo de la fase lingüística con el uso de juegos didácticos interactivos como herramienta metodológica en el nivel inicial
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación inicial, 2023-01-01) Garcés Mayorga, Gabriela Tatiana; Arroba López, Gissela Alexandra
    El sistema educativo, en su desenvolvimiento cotidiano, asume una gran responsabilidad al acoger a los estudiantes de todos los niveles de escolaridad, dado que es el encargado de formar a los individuos de manera integral, holística, en lo cognitivo, procedimental y actitudinal; en estas circunstancias, el nivel inicial es el primer contacto de los niños/as y sus familias con la institución educativa que es un espacio que acoge a los infantes que vienen de su seno familiar adquiriendo los primeros saberes en su evolución psico – social, base fundamental para el adecuado desarrollo de los infantes en sus primeras etapas de educación en donde ellos formarán sus cimientos y, con el pasar del tiempo (llegados los 3 o 4 años) deben adaptarse a un entorno que marcará su desenvolvimiento e independencia por varios niveles de la etapa académica en donde toda la comunidad educativa formará parte de este desarrollo integral. Las bases se cimentan en el nivel inicial desde donde parte su formación académica, considerando que está educación es primordial en los primeros años de educación de los niños; en ese sentido, se desarrolla la presente investigación que plantea como objetivo general: determinar el desarrollo de la fase lingüística mediante el uso de juegos didácticos interactivos como herramienta metodológica en el grupo de 4 años de Nivel Inicial de la Unidad Educativa “Atahualpa”. Para el cumplimiento del propósito principal se desarrolla un trabajo de investigación sistemático, con una metodología que abarca la investigación bibliográfica – documental (recolección de información en fuentes escritas) y la investigación de campo, acudiendo directamente a recabar información de los participantes del estudio (niños de 4 años); la fundamentación teórica y recolección de información sirven como base para desarrollar un estudio estadístico que determina las conclusiones del trabajo; los resultados muestran que es necesario usar plataformas educativas para desarrollar la fase lingüística de manera adecuada en estudiantes de nivel inicial.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El dibujo infantil en el desarrollo de la identidad en niños y niñas de educación inicial II
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2022-03-01) López Navarrete, María Isabel; Arroba López, Gissela Alexandra
    La presente investigación cuyo tema es ‘El dibujo infantil en el desarrollo de la identidad en niños y niñas de educación inicial II’ incluyó aspectos importantes del ámbito educativo, con un objetivo general que buscó analizar la influencia del dibujo infantil en el desarrollo de la identidad, para lo cual se profundizó con la revisión bibliográfica y de campo, hasta lograr dar énfasis a las dos variables y establecer una relación entre las mismas. Mediante una fundamentación teórica se logró cubrir el objetivo específico mismo que, a través de los aportes de diferentes autores en investigaciones previas y libros proporcionó un sustento a la investigación realizada en base al dibujo infantil y al desarrollo de la identidad. El estudio midió un enfoque cuali-cuantitativo, por lo cual se emitió un diagnóstico del nivel de progreso en destrezas de identidad planteadas en el Currículo de Educación Inicial; de la misma manera, se enfatizó la importancia del dibujo infantil en la construcción de la identidad de los estudiantes del nivel inicial II. Los resultados alcanzados se dieron gracias a un análisis de datos e información previa, en donde se consiguió llegar a la conclusión de que el dibujo infantil es un medio de comunicación y expresión de ideas, pensamientos y experiencias previas, lo cual ayuda a determinar las características que identifican a cada estudiante del nivel inicial y de igual manera conocer el progreso de desarrollo de habilidades.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La dramatización del cuento infantil y el lenguaje imaginativo en el nivel Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2022-09) Lagua Toapanta, Estefanía Alexandra; Arroba López, Gissela Alexandra
    El presente Trabajo de Integración Curricular se enfoca en el estudio de “La dramatización del cuento infantil y el lenguaje imaginativo en el nivel inicial” adoptándose a la línea de investigación de comportamiento social y educativo. En la actualidad las docentes trabajan en el rincón de dramatizaciones donde ha permitido interpretar diferentes cuentos infantiles dentro del ámbito educativo teniendo como objetivo analizar los beneficios de dramatización de cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje imaginativo de los niños de educación inicial; este surge de un paradigma constructivista como construcción y análisis de conocimiento contando con un enfoque cualitativo permitiendo analizar y explicar de una forma clara y natural dándose así una investigación básica. Se complementa con un alcance descriptivo y un diseño de investigación emergente con el fin de cumplir los objetivos del tema. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista, con un guion de entrevista estructurada que fue aplicada a las docentes de nivel inicial de la Unidad Educativa “Darío Guevara” previo a la validación por expertos, y para la técnica de observación con una ficha de observación aplicada a los niños y niñas del inicial II. Al hablar de la dramatización y el lenguaje imaginativo se concluye que existe una relación entre si ya que ayudan al desarrollo del lenguaje verbal y no verbal, de la creatividad proporcionando un aprendizaje vivencial en el niño
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estrategias lúdicas en la comprensión lectora en la educación básica media en niños de 9 a 12 años de la Escuela “Ciudad de Azogues”
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2022-10-01) Vargas Pazmiño, Simón Edmundo; Arroba López, Gissela Alexandra
    La escuela como templo del saber y de enseñanza también evoluciona, con el objeto de mejorar en lo pedagógico y formar al niño de forma integral, es decir con valores y conocimiento ya que, la prioridad de la pedagogía es conducir al hombre de lo natural a la racionalidad, el presente trabajo investigativo tiene como fundamento impulsar la comprensión lectora, para ello se intenta persuadir a las autoridades de la institución la implementación de las estrategias lúdicas a la hora de enseñar en la escuela intercultural bilingüe “Ciudad de Azogues”. Se redacta el marco teórico basado en las variables de estudio, las mismas que fundamentan la búsqueda de forma ordenada de la información con la perspectiva de dominar los conceptos enmarcados en las mismas; se utiliza el enfoqué mixto vinculado a la investigación descriptiva y correlacional, permitiendo obtener los datos a través de la encuesta a los estudiantes y la entrevista a los docentes; la modalidad fue de campo y bibliográfica. El Capítulo I presenta el problema de investigación conteniendo la introducción, la justificación, y los objetivo; en el Capítulo II se presentan los antecedentes investigativos; en el Capítulo III el marco metodológico, describiendo: ubicación, equipos y materiales, los tipos de investigación, prueba de hipótesis, la población, indicando cómo se recabó la información el procesamiento y análisis estadístico; en el capítulo IV se redacta los resultados y discusión, finalmente el capítulo V presenta las conclusiones, recomendaciones y bibliografía. Los resultados de la investigación demuestran que las estrategias lúdicas influyen en la comprensión lectora, pero que no es una fortaleza absoluta ya que, solo a veces
  • No Thumbnail Available
    Item
    La grafomotricidad en el desarrollo de la preescritura
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2018-03-01) Pérez Ramírez, Mónica Carolina; Arroba López, Gissela Alexandra
    La grafomotricidad es una de las etapas más importantes a la hora de desarrollar la preescritura y es por esto que en esta investigación se trató el tema relacionado con esta realidad, y es “La grafomotricidad en el desarrollo de la preescritura”. El estudio de este tema se desarrolló en la Unidad Educativa “HISPANO AMÉRICA”. En donde se identificó el problema que establece el “Escaso desarrollo de la preescritura de los niños y las niñas de Inicial 2 “D de la Unidad Educativa “HISPANO AMÉRICA, este escaso desarrollo se debe primordialmente a la poca aplicación de la grafomotricidad en los niños y niñas de la institución. Se sustentó el tema de investigación con el fundamento teórico que refuerza los conceptos de las variables en estudio lo que permitió establecer y fundamentar con mayor claridad el problema de la investigación. El trabajo de campo se realizó en la Unidad Educativa “HISPANO AMÉRICA”, consistió en entrevistas realizadas a la autoridad de la institución, así como a seis docentes del plantel a quienes se les aplicó la guía de entrevista con las preguntas abiertas relacionadas con el tema investigado. Se realizó la encuesta a los padres de familia aplicando para el efecto el cuestionario estructurado de preguntas cerradas, con el fin de recabar información importante de los mismos, con los niños se realizó la técnica de la observación con quienes se aplicó la ficha de observación, con cuyos resultados se verificó la hipótesis presentada que indica que la grafomotricidad si incide en el desarrollo de la pre-escritura de los niños y niñas. De acuerdo a estos resultados se establecieron las conclusiones y recomendaciones, y se planteó, como solución al problema, la elaboración de una Guía metodológica de actividades prácticas de grafomotricidad para desarrollar el aprendizaje de la preescritura de los niños y niñas de Inicial.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La importancia del proceso de garabateo en el desarrollo de la escritura
    (2021-05-01) Lizano Mamallacta, Mariana Valeria; Arroba López, Gissela Alexandra
    El presente trabajo de titulación se refiere al estudio de la importancia que tiene el proceso de garabateo para el desarrollo de la escritura de los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa Intercultural Rogers Mc. Cully. Se planteó como objetivo general analizar la contribución del proceso del garabateo al desarrollo de la escritura de los estudiantes de preparatoria en el año lectivo 2019-2020. Además, entregamos una pauta de la investigación con la información recopilada de diferentes autores, con el fin de realizar un análisis de los significados de algunos temas recurrentes y algunos criterios a tener en cuenta, para disertar al garabateo como estrategia de desarrollo de la lectura. En el análisis bibliográfico, se pudo dar a conocer la teoría de la cual se sustenta la investigación. Posteriormente se realizó un trabajo de campo en donde se recolecta garabatos de veinte estudiantes. La metodología utilizada fue el enfoque cuali-cuantitativo; porque se realizó la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico y cuantitativo porque se ejecutó un análisis estadístico con los niños usando porcentajes y ponderaciones de las incidencias que se observan en el grafismo de cada uno de los infantes. Se realizó un estudio estadístico en el programa SPSS para conocer el nivel de confiabilidad del trabajo y de la encuesta, que se aplicó a los docentes de la unidad educativa. Se analizó e interpretó a través de esquemas y gráficos, datos que revelen que los garabateos son una herramienta para potenciar distintas áreas del desarrollo en infantes. Por ultimo se concluyó que, si bien existía desinteres por aplicar el garabateo en los infantes, tanto los docentes como autoridades estaban de acuerdo en aplicar el proceso del garabateo de forma lúdica, dentro de las aulas de nivel preparatoria para desarrollar una escritura legible.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La investigación educativa y el desarrollo de competencias de los estudiantes de quinto a octavo semestre de educación parvularia presencial de la facultad de ciencias humanas y de la educación de la universidad técnica de ambato semestre septiembre 2009 – febrero 2010.
    (2013-07-23) Arroba López, Gissela Alexandra
    El propósito de éste trabajo de investigación es la generación de una propuesta sobre Orientaciones Operativas alternativas para el desarrollo de la Competencia Genérica de Investigación de la Universidad Técnica de Ambato, relacionada a la carrera de Educación Parvularia, para lograr éste objetivo se considera el nivel de investigación Educativa en los docentes y su incidencia en el desarrollo de competencias durante el proceso para un aprendizaje significativo. Sin duda la aplicación de nuevas orientaciones aportadas por los docentes permitirán al estudiante apropiarse de un sin número de destrezas y habilidades, que le permitan ser investigativos, críticos, analíticos y capaces de desafiar los nuevos retos de la generación actual, así como también serán parte de la solución de problemas sociales educativos de la sociedad en general. Las autoridades adaptarán los recursos pedagógicos, tecnológicos y administrativos, a fin de capacitar al personal docente y lograr la implementación y manejo de las diferentes Orientaciones Operativas dentro del aula.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El juego de pesca en el desarrollo óculo manual en los niños del subnivel inicial II
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Quishpe Calapiña, Adriana Magaly; Arroba López, Gissela Alexandra
    La finalidad del presente trabajo de investigación con el tema “El juego de pesca en el desarrollo óculo manual en los niños del Subnivel Inicial II” es analizar el beneficio del juego de pesca en el desarrollo óculo manual en los niños del Subnivel Inicial II. La metodología con la que se trabajó fue a partir de un enfoque cualitativo por el cual se plantearon tres objetivos específicos el primero; fundamentar teóricamente el uso del juego de pesca en el desarrollo óculo manual en los niños se dio cumplimiento a este objetivo específico a través de la investigación de fuentes confiables con relación al tema propuesto mediante el cual se obtuvo información de repositorios digitales revistas, libros y proyectos de investigación. El segundo objetivo; identificar el desarrollo óculo manual durante el juego de pesca en los niños del Subnivel Inicial II se aplicó la técnica de la observación con su instrumento ficha de observación con la escala del Ministerio de Educación, inicio, en proceso y adquirido este instrumento consta de nueve ítems diseñados para los 20 niños del Subnivel Inicial II de esta forma se obtuvo datos del nivel de desarrollo óculo manual de los niños y finalmente para el tercer objetivo; establecer la importancia del juego de pesca en el desarrollo óculo manual, para el cumplimiento al objetivo se utilizó la técnica de entrevista con su respectivo instrumento guion de preguntas elaborada de 8 preguntas a las docentes del Nivel Inicial de la Unidad Educativa del Milenio Santiago Píllaro con el fin de establecer la importancia del juego de pesca en el desarrollo óculo manual de los niños. Por medio del análisis y los resultados obtenidos se evidenció el aporte que brinda el juego de pesca al desarrollo óculo manual de los niños y la importancia de integrar recursos didácticos en el aprendizaje los niños.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El juego rítmico y la memoria visual de los niños de 4 a 5 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2022-03-01) Anchatuña López, Yajaira Maribel; Arroba López, Gissela Alexandra
    El juego rítmico, es un elemento clave en el desarrollo integral infantil, ya que guarda conexiones sistemáticas, con la creatividad, la solución de problemas, la motricidad, y la afectividad, siendo una necesidad vital, porque el niño o niña necesita acción, manejar objetos y relacionarse; se articula, conecta o vincula con la memoria visual porque en ella se activan todos los recursos y capacidades de la personalidad, por esta razón, el presente trabajo propone como objetivo, analizar la relación del juego rítmico en la memoria visual de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Juan León Mera la Salle”. En la metodología se utilizó la técnica de la observación participante, con el instrumento la ficha de observación que consta de 9 ítems enfocados en la memoria visual, permitiendo recolectar datos de la conducta y las situaciones de 15 niños y niñas, incluyó las dimensiones: concentración, memorización, atención e interés, su estructura se basó en el marco conceptual para obtener información relevante, veraz y confiable que porte en el cumplimiento de los objetivos planteados en el estudio presentado; su validación se efectuó a través del criterio de expertas que han adquirido el título de cuarto nivel (magíster en gestión educativa y desarrollo social, magíster en educación parvularia), con más 15 años de experiencia en su labor, las alternativas fueron aplicable, modificable, regular, deficiente y no aplicable, se evaluó la estructura, la redacción, la recolección de información, la ortografía y signos de puntuación, las expertas; mientras la entrevista fue aplicada mediante un guión de 11 guión de once preguntas estructuradas y abiertas dirigidas a dos docentes.; la validación de los instrumentos fue efectuada por especialistas, incluye a dos maestras, con experiencia más de 10 años en Educación Infantil, con el título en cuarto nivel, quienes emitieron su juicio valorativo. El estudio tuvo un enfoque cualitativo porque promovió un acercamiento hacia el objeto de análisis, incluyó un aspecto constructivista al referirse donde el sujeto aprende, se empleó la investigación-acción, el diseño fue fenomenológico, se fundamentó en el estudio de las experiencias de vida, en la población incluyó a quince escolares y dos profesoras de Educación Inicial, en los resultados se obtuvo que existe la necesidad de elaborar recursos de enseñanza útiles para posibilitar, estimular y facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Como conclusión se determinó que es significativa la capacitación de las docentes en el uso de los juegos rítmicos para fortalecer sus destrezas anatómicas y su desarrollo integral
  • No Thumbnail Available
    Item
    Los juegos dramáticos y el desarrollo de la creatividad en niños de 4 a 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-07-01) Chango Agualongo, Vanessa Estefanía; Arroba López, Gissela Alexandra
    La siguiente propuesta de trabajo de titulación se realizó con el tema “Los juegos dramáticos y el desarrollo de la creatividad en niños de 4 a 5 años” el cual tiene como objetivo general el investigar al juego dramático en el desarrollo la creatividad en los niños de 4 a 5 años. El informe se realizó bajo el enfoque mixto, el cual trabajó con un tipo de investigación básica - pura así mismo tiene un alcance exploratorio – descriptivo el cual nos condujo a una investigación confiable. Para el cumplimiento del primer objetivo se realizó una fundamentación teórica haciendo uso de diferentes fuentes bibliográficas, para la recolección de datos para el segundo objetivo se realizó una entrevista a las docentes de la Unidad Educativa Mariscal “Antonio José de Sucre” para poder conocer sus conocimientos sobre el juego dramático y el desarrollo de la creatividad, así mismo para el tercer objetivo se aplicó una Adaptación y Baremación del test de pensamiento creativo de Torrance a los niños de Inicial II por medio de lo cual se pudo constatar el nivel de creatividad que tiene los niños. Al realizar el respectivo análisis de los datos se llegó a la conclusión que el juego dramático debería ser aplicado en diferentes momentos del año escolar y a su vez hacer uso de ATPCT para poder conocer el nivel de creatividad de los niños y así poder trabajar y desarrollar con mayor eficiencia su pensamiento creativo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Juegos tradicionales en el desarrollo del equilibrio de niños de 4 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Inicial, 2023-01-01) Gavilanes Martínez, Elizabeth del Carmen; Arroba López, Gissela Alexandra
    El equilibrio, a más de ser una capacidad motriz importante en el desarrollo del niño, que le permite mantenerse de pie y realizar actividades sin caer; esta también define como el niño experimenta el mundo y cómo se adapta a él. De esta manera, el entrenamiento del equilibrio debería realizarse antes de aprender a leer, escribir o calcular, ya que es un precursor de habilidades cognitivas superiores. Así, una de las herramientas pedagógicas más efectiva para lograr esta habilidad son los juegos tradicionales. De tal manera se ha propuesto determinar el efecto de los juegos tradicionales en el desarrollo del equilibrio de niños y niñas de 4 años, a través de un estudio explicativo de cohorte longitudinal, a 40 niños y niñas de 4 años que cursan educación inicial. A la población se les administró por dos ocasiones la Prueba de Balance Pediátrico (PBS), antes y después de la aplicación de la guía. La guía de juegos tradicionales fue estructurada en base a 6 juegos (la rayuela, el huevo y la cuchara, estatuas, la gallina ciega, encantados, y los ensacados), se consideró una duración de 20 días para lograr una mejora en el equilibrio. La guía fue diseñada luego de la valoración inicial del equilibrio y una revisión sistemática de información científica; para su seguida validación bajo criterio de expertos y cálculo del CVC (0,96). Los resultados de la investigación revelaron deficiencias leves y moderadas en el equilibrio de los niños, lo que cambió luego de los ejercicios tradicionales, dando una diferencia significativa en las 14 pruebas (0,000), permitiendo aceptar la hipótesis alternativa. Así, se puede concluir que los juegos tradicionales mejoran el equilibrio en los niños de 4 años, pudiendo sugerirse como una herramienta pedagógica reproducible en las instituciones de educación inicial, por su gran aceptación y fácil aplicación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify