Unidad Posgrado Facultad Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1668
Browse
Item Efecto de pesticidas ecológicos para el control de alternaría (Alternaria sp) y phytophthora (Phytophthora sp.) en el tomate de árbol (Solanum betácea) in vitro”(2012-04-27) Ochoa Moya, Arhacely Eunicie; Gutiérrez Albán, AlbertoEl ataque de Phytophthora sp. y Alternaria sp. constituyen las enfermedades más graves en varios cultivos de la sierra, costa y oriente ecuatorianos, más aún en tomate de árbol; por lo que es necesario investigar la efectividad del control a base de pesticidas ecológicos, que no afecten al medio ambiente, con el fin de determinar la eficacia o eficiencia en el control de los productos en condiciones de laboratorio, in vitro. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Sanidad Vegetal de la Hacienda Experimental Docente "Querochaca" propiedad de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Ambato, ubicada en el cantón Cevallos, provincia de Tungurahua, con el objeto de evaluar ocho productos ecológicos Amistar (200-300 g/ha), Aliette (100 ppm/ia), Ecofus (1,0 ml/l), Funbacter (1,5 ml/l), Kocide 101 (2,5-3,5 kg/ha), Mil-Agro (1,0 ml/l), Phyton (1,3-2,5 l/ha) y Skul 27 (1-3 cc/l), para el control de Phytophthora sp. y Alternaria sp., in vitro, provenientes de hojas afectadas de tomate de árbol (Solanum betácea). Con la aplicación de Phyton (1,3-2,5 l/ha) en las colonias de Alternaria sp. se obtuvieron los mejores resultados, por cuanto la acción funguicida ocasionó la disminución del diámetro del esporangio al primer día (0,20 μ) hasta los tres días (0,10 μ) a pesar que a los ocho días se detectó un ligero incremento (0,13 μ). La longitud del micelio menoró en las tres lecturas (3,00 μ al primer día, 1,63 μ a los tres días y 1,27 μ a los ocho días), lo que ocasionó que el diámetro de la colonia sea menor al primer día (13,63 mm) hasta los tres días (11,87 mm), incrementándose a los ocho días (12,27 mm). Con la aplicación de Skul 27 (1-3 cc/l), en las colonias de Phytophthora sp. se obtuvieron los mejores resultados, con disminución del diámetro del esporangio al primer día (0,30 μ) hasta los tres días (0,10 μ) a pesar que a los ocho días se detectó un ligero incremento en diámetro (0,17 μ). La longitud del micelio decreció significativamente en las tres lecturas (3,80 μ al primer día, 1,27 μ a los tres días y 1,10 μ a los ocho días), lo que ocasionó que el diámetro de la colonia sea menor al primer día (14,13 mm), a los tres días (14,07 mm) y a los ocho días (13,80 mm).Item Evaluación de la tolerancia de cinco accesiones de vasconcellas a fusarium sp. como posible portainjertos para babaco (Vasconcelleae x heilborni) bajo cubierta plástica en la Estación Experimental del Austro de INIAP(2012-04-27) García Toledo, Pablo Fabian; Velástegui Espín, GiovannyEl género Vasconcellea es considerado como el más importante dentro de la familia Caricaceae; son originarias de los Andes en Sudamérica y por ende; en nuestro país se han reportado 21 especies, de las cuales 12 se encuentran en el Austro, y por considerar como el futuro potencial para su explotación dentro de nuestro país, cada vez se adquiere mayor interés en su cultivo. Por ello se ha planteado determinar la Evaluación de la tolerancia de cinco accesiones de vasconcelleas a fusarium sp. como posible portainjertos para babaco que fueron recolectadas en el Austro. Esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio y cubierta plástica del Departamento de Sanidad Vegetal de la Estación Experimental del Austro del INIAP, que se encuentra en el cantón Gualaceo, provincia del Azuay, lugar que se encuentra a una altitud de 2230msnm, 78º47’ Longitud Oeste, 02º53’ Latitud Sur, cuya precipitación anual es de 767mm, temperatura media de 17ºC. Se estudiaron 6 tratamientos, tomando como partida la escala esquemática del progreso de la sintomatología foliar de la Marchitez Vascular del Babaco. Con esta escala se pudo determinar en cuantos días se infectaron las Vasconcelleas de fusarium sp. y así saber cuál de los 6 tratamientos fueron los que toleraron esta enfermedad. También se tomó otro dato la altura de planta. Concluido el trabajo se obtuvo a los cinco mejores tratamientos; siendo estos los siguientes: Las vasconcelleas que mejor toleran a Fusarium oxysporum fueron el hibrido V. x heilbornii 024 y la especie V. candicans por no presentar síntoma alguno. Esto se confirma al obtener un rango E luego de realizada la prueba Tukey. La altura de las plantas del hibrido V. x heilbornii cv. “024” y las cuatro especies V. goudotiana, V. cundinamarcensis, V.monóica, V.candicans, no presentaron ninguna diferencia estadísticamente entre los tratamientos. Sin embargo en la última etapa del tratamiento se puede notar claramente que V. candicanses la tercera más alta a diferencia de la primera etapa en la que fue la quinta más alta, este es un claro indicativo de que la planta, pese a que tiene desarrollo lento, siguió creciendo por estar sana.Item Estudio de mercado para el producto entec en el sector hortícola del cantón de Machachi y su incidencia en la planificación estratégica de la empresa Eurofert s.a.(2012-04-27) Acurio Morejón, Paulina Elizabeth; Rodríguez Aguirre, FidelVarios talleres en los que ha participado el sector público y privado han servido solo para hacer un plan agrícola hasta el 2017, que en el papel apunta “a la transformación de la estructura productiva agropecuaria, agroindustrial y forestal, sobre la base de la productividad y la competitividad”. En ese plan se apunta como fortalezas la aptitud agrícola del Ecuador, el desarrollo que ha tenido la agroindustria en los últimos años y la estabilidad económica “gracias a la adopción del dólar como moneda”, sumado al hecho de que la agricultura es un generador masivo de empleo en el sector rural. De esas fortalezas surgen oportunidades por la apertura comercial con terceros países, que terminarán siendo potenciales mercados, el crecimiento de la demanda de productos orgánicos con sello verde, la posición geográfica estratégica del Ecuador en el mercado andino hacia los mercados externos, entre otras. Pero para llegar a eso, el país necesitaría superar la crisis de productividad del agro por la poca utilización de semillas certificadas, porque tiene sistemas productivos poco tecnificados y el bajo nivel de educación de los productores agrícolas, además de la insuficiente inversión del Gobierno es eL sector. La mayoría de empresas innovadoras de agroquímicos radicadas principalmente en Europa, Asia y Estados Unidos han llegado a nuestro país a través de canales de comercialización directa (filiales) o mediante distribuidores, estas empresas de servicio están creadas con el fin de poder ofrecer a todas las sociedades operativas aquellos servicios centrales y comunes, tales como los servicios internos, los de gestión empresarial, los administrativos y los técnicos, cuya prestación reporte ventajas económicas por la existencia de una estructura que se utiliza conjuntamente. Las empresas están orientadas hacia sus clientes. Todas sus actividades y la unidad que ofrece hoy en el Ecuador tiene como objetivo garantizarle a los clientes productos y servicios de la más alta calidad, que puedan atender satisfactoriamente las necesidades que en todos los campos demanda el proceso de desarrollo de la zona. EUROFERT S.A.. es una empresa comercializadora de los productos de la empresa BASF reconocida a nivel mundial. EUROFERT S.A. es fundada en Quito en febrero del 2007, con capacidad de presentar al mercado ecuatoriano productos innovadores para solucionar problemas nutricionales y fitosanitarios en el sector agrícola con la más alta tecnología y cumpliendo las más estrictas normas de seguridad. Muchos productos comercializados en el país tienen sello de garantía BCS, un sello de reconocida calidad que garantiza al cliente un insumo aceptado en la agricultura ecológica. BCS Öko-Garantie GMBH (Certificadora para Productos Orgánicos), es un instituto especializado independiente cuya meta es proteger tanto a los productores, proveedores como a consumidores otorgando seguridad y credibilidad a los productos de la agricultura orgánica o ecológica. La empresa tuvo el interés de conocer la parte de marketing específicamente del producto ENTEC ya que es un fertilizante con nitrógeno estabilizado que cuenta con una molécula DMPP, inhibidora de la nitrificación, que retrasa la transformación del nitrógeno Amoniacal (NH4+) a Nitrógeno Nitrico (NO3-) por la inhibición de las bacterias nitrosomonas que prolonga la disponibilidad de NITRÓGENO en el suelo, permitiendo mayor eficiencia en el cultivo. sin necesidad de volver a fertilizar, es recomendado por los organismos oficiales en Europa (EUROPA GAP)., conocer como los clientes aceptarían al producto conociendo sus beneficios, y si estas características permitirían poner un precio más alto que los otros fertilizantes, sin embargo en los resultados nos determinaron otras conclusiones que se utilizar0on en el plan táctico y estratégico para la empresa. Si analizamos la empresa AGRIPAC S.A. por ejemplo, se puede mencionar que todos los clientes de este proveedor de insumos agropecuarios están satisfechos, por cuanto AGRIPAC tiene oficinas de expendio en todo el país, principalmente en aquellas ciudades donde la actividad agropecuaria es la más importante, manteniendo un stock de insumos para satisfacer a sus clientes. El ingreso de nuevos productos o de sustitutos no sería una amenaza, ya que podrían porque .los clientes se sienten identificados con los fertilizantes actualesItem Introducción de dos variedades de fresa (Fragaria vesca) y técnica de fertirrigación empleando cuatro biofertilizantes líquidos en Pablo Sexto - Morona Santiago(2012-04-30) Verdugo González, Wilmer Lenin; Gutiérrez Albán, AlbertoLa investigación se llevó a cabo en la provincia Morona Santiago, cantón Pablo Sexto; en una nave de la cubierta plástica de la Granja Municipal; la misma que se encuentra a la altitud de 1 060 msnm, cuyas coordenadas geográficas son 1º 55´ 38” de latitud Sur y 78º 01´ 42” de longitud Oeste; con el propósito de: evaluar cuatro tipos de abonos orgánicos líquidos aplicados mediante fertirriego (fertirriego empleando té de estiércol F1, fertirriego empleando té de frutas F2, fertirriego empleando Caldo Super Cuatro F3, fertirriego en base a biol de hierbas F4 y un testigo que consistió en riego con agua libre de sustancias nutritivas F5, en dos variedades de fresa (Diamante V1 y Albión V2), a más de, efectuar el análisis económico de los tratamientos. Los tratamientos fueron 10. Se utilizó el diseño experimental de parcelas divididas con arreglo factorial de 5 x 2, con tres repeticiones, asignando a las parcelas principales el factor fertirrigación y a las subparcelas el factor variedades. Se efectuó el análisis de variancia, pruebas de Tukey al 5% y Diferencia Mínima Significativa al 5% para el factor variedades. El análisis económico se efectuó mediante el cálculo de la relación beneficio costo (RBC). Con la utilización del fertirriego empleando Caldo Super Cuatro (F3), se obtuvo el segundo mejor porcentaje de prendimiento (97,56%); la mayor altura de planta a los 60 días (24,38 cm), como a los 90 días (29,56 cm). El número de hojas por planta se incrementó a los 60 días (10,17 hojas), como a los 90 días (12,67 hojas) y los foliolos fueron de mayor longitud a los 60 días (12,00 cm) y a los 90 días (12,77 cm). Se acortaron los días a la floración (99,33 días), como también a la primera cosecha (124,00 días); obteniéndose frutos de mayor peso (14,53 g), longitud (3,79 cm) y número de frutos cosechados por planta (84,70 frutos), consecuentemente el rendimiento se incrementó (39,36 tm/ha). La variedad Diamante (V1), reportó diferencias significativas en el crecimiento en altura de planta a los 60 días (21,35 cm) y a los 90 días (27,67 cm); en tanto que, en el resto de variables, tanto en el crecimiento y desarrollo de las hojas y foliolos, como en la producción de frutos y rendimiento, no se encontraron diferencias significativas que lo observado en la variedad Albión (V2). La interacción fertirriego empleando Caldo Super Cuatro en la variedad Diamante (F3V1), reportó los mejores resultados, obteniéndose las plantas de mayor crecimiento en altura a los 90 días (24,87 cm) y los frutos de mayor peso (15,40 g), longitud (4,20 cm) y número de frutos cosechados por planta (86,33 frutos), por lo que los rendimientos de este tratamiento fueron los mejores (41,40 tm/ha), por lo que es el tratamiento apropiado para llevar adelante el cultivo de la fresa en las condiciones ambientales del cantón Pablo Sexto de la provincia de Morona Santiago. De la relación beneficio costo, se concluye que, el tratamiento F3V1 (fertirriego empleando Caldo Super Cuatro en la variedad Diamante) alcanzó la mayor relación beneficio costo de 0,28, en donde los beneficios netos obtenidos fueron 0,28 veces lo invertido, siendo desde el punto de vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad.Item Evaluación de tres láminas y dos frecuencias de fertirriego, aplicadas por el método de goteo localizado en el cultivo de fresa (Fragaria vesca) en la provincia de Tungurahua(2012-04-30) Solís Acosta, Myriam Fernanda; Gutiérrez Albán, AlbertoEn el cultivo de fresa se desconoce la lámina de agua y la frecuencia de riego adecuadas para la aplicación al cultivo, lo que ocasiona disminuciones significativas en la producción y productividad del cultivo, esto también puede deberse a diversos factores, uno de los cuales es la deficiente nutrición de la planta, mal manejo del cultivo, falta de o exceso de riego por lo cual es de importancia suplir esta deficiencia. El ensayo se efectúo en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia de Huachi Grande, en el Barrio Sagrado Corazón de Jesús, cuyas coordenadas geográficas son 1º 19´0,65”de latitud Sur y 78º 38´52”de longitud Oeste, a la altitud de 2 700 msnm, con el propósito de: evaluar tres láminas de riego calculadas en base a parámetros de suelo (L1 125%, L2 100%, L3 75%) y dos frecuencias de riego (F1 cada 24h, F2 cada 6h), aplicadas por el método de goteo localizado en el cultivo de fresa (Fragaria vesca) Var. Diamante. La aplicación del tratamiento F1L1, produjo los mejores resultados, al reportar un promedio semanal de 887 Kg/ha de fruta, seguido por el tratamiento F2L1 con 752 Kg/ha de fruta. En cuanto al ataque de enfermedades la lámina de riego L1 fue la que presento un mayor índice de enfermedades, seguido por L2 y L3. Del análisis económico se concluye que, el tratamiento F1L1 (Frecuencia de riego por goteo una vez por día y 125 % lámina de riego), reportó la mayor relación beneficio costo (1,88), en donde los beneficios fueron 0,88 veces lo invertido, siendo el tratamiento más rentable durante los seis meses que se evaluó el cultivo. La relación beneficio costo del tratamiento recomendado es de 1,32.Item Evaluación del comportamiento de fungicidas microbiológicos en la prevención de botritis en el cultivo de fresa (Fragaria vesca)(2012-04-30) Quezada Moscoso, Ana Patricia; Zurita Vásquez, HernánEl proyecto a continuación redactado tuvo por objetivo presentar una alternativa de control preventivo contra la enfermedad llamada Botritis cinérea, más conocida como la Mancha Gris, dicha afección tiene un impacto muy importante en el cultivo de Fresa, debido a que deteriora el fruto a gran escala interfiriendo de manera representativa en la palatabilidad y aspecto de la misma. El sector donde se llevo a cabo la investigación se denomina San Joaquín ubicado al suroeste de la ciudad de Cuenca. Generalmente la mayoría de productores del cultivo mencionado se sitúan en este lugar de la ciudad. Los productores en muchos de los casos han formado asociaciones para lograr tener una producción abundante que logre cubrir la demanda, con esto se ha conseguido también mantener unificado el precio en el mercado de la fresa. Con la formación de las asociaciones los controles de calidad también se han tornado más rigurosos por lo que se exige ya un producto en lo posible libre de agroquímicos, si bien es cierto esto no se ha conseguido aun, mas se va obteniendo un importante progreso en la conciencia de los productores. En la tesis efectuada se probó tres fungicidas biológicos tres etapas. Biobact a base de Trichoderma, fungicida con un importante poder preventivo en Mancha Gris de la fresa, fue aplicado en tres etapas de desarrollo de cultivo como: inicio de la floración, flor formada y flor fecundada. Como segunda opción se utilizó Horizonte a base de Bacillus subtilis otra alternativa en prevención contra Botritis aplicado también en los tres etapas fenológicas del cultivo, Inicio de la floración, flor formada y flor fecundada. Finalmente como tercera opción se trabajó con Best Ultra F, un complejo biológico a base de bacterias benéficas que en simbiosis trabajan para prevenir un amplio espectro de enfermedades entre ellas la Botritis. En comparación se evaluó el comportamiento en las mismas tres etapas de desarrollo de la planta con un agroquímico como el Luxazim (carbendazin). Los tratamientos no presentaron diferencias significativas en cuanto a las variables: número de flores por planta, peso de los frutos y grados Brix. Es decir que los productos y las épocas en los que fueron aplicados no influyeron de manera importante en estas etapas de la planta. En cuanto a la variable de número de frutos por planta se determinó que el tratamiento con Biobact obtuvo una diferencia significativa en cuanto a producción. En cuanto a la variable Incidencia de Botritis se determinó una diferencia significativa en los tratamientos aplicados al inicio de la floración, que presentaron menor presencia de la enfermedad. Por lo que concierne a la evaluación de beneficio-costo se concluyó que el tratamiento con mejor rentabilidad es el Biobact aplicado en estado de flor fecundada, con una utilidad de 1.89 dólares.Item Determinación de la capacidad embriogénica de babaco (vasconcelleae x heilborni) a partir de óvulos y hojas multiplicads in vitro vía embriogénesis somática(2012-05-02) Quillay Curay, Norma Esperanza; Fabara Gumpel, JorgeEl presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Biotecnología de la EET Pichilingue del INIAP en Quevedo con el único propósito de evaluar la capacidad embriogénica en hojas y óvulos de babaco (Vasconcellea x heilborni). Para la ejecución del mismo se utilizo la técnica propuesta por Vega R. y Kitto S.L. (2001). Como material vegetal se adquirió frutos de babaco de diferentes edades (20 – 90 días), a los que se le sometió a los siguientes tratamientos: T1: Temperatura ambiente, siembra inmediata; T2. Temperatura de 4o C por 4 y T3.Temperatura de 4oC por 8 días, introducidos en cuatro medios de cultivo para la inducción de callos (MIC: A, B, C y T), los mismos que estaban compuestos de: MICA: ANA 500ul/l; 2,4D 0,5 mg/l; MICB: ANA 500ul/l; 2,4D 1,5mg/l; MMCC: ANA 500ul/l; 2,4D 2,5 mg/l; MICT sin hormonas. Durante la introducción de óvulos y hojas de babaco se registraron contaminación por bacterias y hongos. En cuanto a capacidad embriogénica el tratamiento que mejores resultados presentó fue el (T3) frutos tratados a temperatura de 4oC por 8 días, introducidos en el medio de introducción de callo B (MICB) presentando una media de 16.5. Seguidamente encontramos al tratamiento 1 (T1) frutos a temperatura ambiente, siembra inmediata con una media de 9 callos introducidos en el medio de inducción de callos C (MICC). En la inducción a callos de segmento de hojas de babaco no se obtuvo ningún resultado favorable debido a que se presentó una contaminación de un 100% de hongos y bacterias. La contaminación se dio posiblemente porque las hojas que se adquirieron para la introducción in vitro no tuvo ningún tratamiento fitosanitario previo.Item Evaluación de sustratos alternativos para la producción de orquidea maxilaria sanderiana en la provincia del Azuay(2012-05-22) Webster Jaramillo, Pedro GuillermoLa sobre utilización de musgo en el cultivo de orquídeas, ha traído impactos preocupantes en zonas como Matanga – cantón Sigsig – y “La Virgen” vía Limón – Méndez – cantón Gualaceo provincia del Azuay, sitio del cual se sabe es extraído; es así que la presente investigación trata de dar alternativas de uso de materiales nuevos para ser empleados como sustratos reemplazando al musgo Spagmun. El estudio se realizó en el campus “Juan Lunardi” de la Universidad Politécnica Salesiana, ubicado en el Cantón Paute, Provincia del Azuay; coordenadas UTM 17 747649E 9691509N; temperatura 15-25 ºC.; pluviosidad 1000 mm anuales; altura promedio 2300 msnm.; humedad relativa 75 %; velocidad del viento 1.5-2 m/seg.; con el propósito de determinar el comportamiento de Maxilaria sanderiana en la mezcla de casacrilla de arroz 30% + cáscara de café 30% + espuma flex 40%; casacrilla de arroz 40% + cáscara de café 40% + espuma flex 20%; casacrilla de arroz 20% + cáscara de café 20% + espuma flex 60% frente a cáscara de pini 40% + musgo 40% + espuma flex 20%. Los tratamientos no presentaron diferencias estadísticamente significancia entre ellos, es decir que la planta de orquídea presentó un comportamiento igual o semejante entre tratamientos en lo que se refiere a precocidad, número de vástagos florales, número de flores a pétalos desprendidos, crecimiento, pseudobulbos, volumen radicular y coloración final de la planta. Lo que se pudo determinar es que en todos los tratamientos las plantas presentaron un fototropismo negativo relacionado a la emisión de vástagos florales, los mismos que no emergieron a la superficie quedándose en el interior de la maceta. En cuanto se refiere a la caracterización del material como sustratos, se puede decir que la cascarilla de arroz presenta los macro elementos principales y los macro elementos secundarios en niveles óptimos; así mismo la C.E, pH, C/N se encuentra en valores adecuados. Los micro elementos se encuentran excesivamente altos sobre todo Zn, Cu, Fe y Mn, la concentración de B es adecuada. La cáscara de café presenta sus macro elementos principales en niveles óptimos; mientras que S, y Zn son altos; Cu, Fe y Mn son sumamente altos. En relación a la cascarilla de arroz, el pH es mejor; pero la relación C/N es alta, lo mismo su C.E El volumen de musgo total utilizado en dos empresas de la provincia del Azuay es de 3,1 t/año, incrementando este valor en épocas de división de plantas, el mismo que se ocupa en variedades como Oncidium, Maxilaria, Pragmipedium, Epidendrum, Odontoglosum, Cattleya, Masdevalia. Se ha venido sustituyendo al musgo por materiales como cáscara de coco simplemente; pomina + espuma flex + corteza de pino; rechazo de coco, en pruebas con variedades como Dendrobium, Palenopsis y Masdevalia con buenos resultados. El ensayo tiene un enfoque de preservación del medio ambiente y en él se demuestra que es factible manejar la orquídea sin la utilización del musgo Spagmun con materiales de fácil adquisición.Item Técnicas de prevención y control de fusarium oxysporum f.sp. dianthi en clavel dianthus caryophyllus y su incidencia en la productividad(2012-05-23) Acurio Vásconez, Ramiro Daniel; Manosalvas, LuísLa presencia del Fusarium oxysporum f.sp. dianthi en las plantaciones de clavel Dianthus caryophyllus, se ha tornado en una constante, representando la principal amenaza del cultivo, y convirtiéndose en un verdadero problema de sanidad vegetal. La incidencia de la enfermedad y su severidad marcan límites que amenazan la sostenibilidad del cultivo a lo largo del tiempo. La creación de nuevas técnicas para el control de enfermedades en una explotación florícola, se convierte en una necesidad de los productores, en busca de la optimización de recursos y generar una mayor utilidad. Se realizó un ensayo que se ajustó a un diseño experimental de bloques completamente al azar con tres repeticiones, cada bloque contó con dieciocho tratamientos. Se evaluaron dos variedades de clavel Dianthus caryophyllus, una resistente (Báltico) y una ligeramente resistente (Domingo), combinadas con diferentes métodos de control: químico (dazomet), físico (solarización) y biológicos (Trichoderma y Biol Biogest), en cada unidad experimental se evaluó 32 plantas. Los resultados mostraron una alta incidencia de la enfermedad y de todas las repeticiones solo una del tratamiento T2 (Biol Bogest + Vr. Domingo) y dos del tratamiento T8 (Biol Biogest + Solarización + Vr. Domingo) no presentaron la enfermedad, permitiendo demostrar la estrecha relación entre la mortalidad del clavel Dianthus caryophyllus y la fusariosis, con un coeficiente de correlación de 0,98. El tratamiento con menor severidad fue el T8 (Biol Biogest + Solarización + Vr. Domingo) con 1.90% y presentó la mayor cantidad de clavel Select cortado con un promedio de 80 tallos. En el análisis de beneficio-costo los tratamientos T1 (Biol Biogest + Vr. Báltico) y T2 (Biol Biogest+ Vr. Domingo) presentaron la mayor relación beneficio costo 195,05 y 151,60 respectivamente, con una amplia ventaja sobre los demás tratamientos. De la misma manera se demostró que la práctica de extracción de esquejes de la propia finca es contraproducente porque no se puede evaluar la sanidad de ese material en forma visual. Como propuesta se generó una guía de técnicas para un programa de manejo de Fusarium oxysporum f.sp. dianthi, donde se propone el manejo con diversas técnicas incorporando el uso del Biol Biogest.Item Evaluación del efecto de cuatro enraizadores en la producción de estolones del cultivo de fresa (fragaria vesca)(2012-05-23) Garcés Ortiz, Héctor Wilfrido; Chérres R, NellyLa investigación, se llevó a cabo en la propiedad de la Señora Blanca Ortiz, situada en el barrio Aire Libre, del cantón Cevallos, provincia de Tungurahua; con el objeto de: determinar el producto enraizante y la dosis apropiada (Noctin Azo (biológico) 1, 2 y 3 cc/100 ml, Fortiraiz (químico) 1, 2 y 3 g/100 ml, Fitomare (químico) 1, 2 y 3 cc/100 ml y Biol (orgánico) 1, 2 y 3 cc/100 ml), para enraizar estolones de fresa (Fragaria vesca) variedad Diamante; a más de, efectuar el análisis de costos de cada tratamiento. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar, con arreglo factorial de 4 x 3 + 1 testigo que no recibió aplicación de enraizantes, con cuatro repeticiones. El total de tratamientos fue de 13. Se efectuó el análisis de variancia mediante análisis grupal, pruebas de Tukey al 5% y polinomios ortogonales. El análisis económico se efectuó mediante la determinación de los costos/tratamiento. La aplicación de Biol produjo los mejores resultados, reportando las plántulas que lo recibieron, mayor número de raíces por plántula a los 29 días (11,96), como a los 36 días (19,75). El crecimiento en longitud de la raíz fue mejor, tanto a los 8 días (1,60 cm), como a los 15 días (2,72 cm), 22 días (4,52 cm), 29 días (5,89 cm) y 36 días (7,88 cm). Produjo las plántulas de mayor peso del sistema radicular (1,07 g), por lo que se consiguió el mayor número de hojas por plántula (2,63). La dosis de Biol de 2 cc/100 ml (D2), influenció mayormente al obtenerse mayor número de raíces por plántula 29 días (13,50), como a los 36 días (22,38). La longitud de la raíz fue mejor, tanto a los 29 días (6,30 cm), como a los 36 días (8,55 cm). El peso del sistema radicular mejoró significativamente (1,28 g), consecuentemente, las plántulas produjeron mayor número de hojas (3,25 hojas). Del análisis económico se deduce que, el tratamiento de mayor costo fue P4D3 ($ 11,69), debido básicamente al mayor costo del Biol y a la mayor cantidad de producto aplicado, con costo por planta de $ 0,18. El menor costo, por su parte, reportó el testigo ($ 11,02), al no recibir aplicación de enraizantes, con costo por planta de $ 0,17.Item Viabilidad del polen de palma hibrida en códigos atrayentes de insectos elaeudobius camerunicus y grassidius en el cultivo de palma africana para incrementar la producción(2012-05-23) Vargas Alava, Mauricio Santiago; Gutiérrez A, AlbertoEl ensayo se llevó a cabo en cultivos desarrollados de palma africana híbrida del cantón Shushufindi en la provincia de Sucumbíos. Sus coordenadas geográficas son 0o 14’ 17,98” de latitud Sur y 76o 38’ 16,72” de longitud Oeste, a la altitud de 262 m.s.n.m. (Sistema de posicionamiento global, GPS); con el objeto de: diagnosticar la viabilidad del polen en el campo; determinar la viabilidad del polen en laboratorio y proveer estrategias para mejorar la viabilidad del polen de cuatro híbridos de palma africana (SA1335 H1, SA1184 H2, SA1298 H3 y SA1190 H4). Los tratamientos fueron cuatro, uno por cada híbrido evaluado. Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), con seis repeticiones. Se efectuó el análisis de variancia (ADEVA) y pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar entre tratamientos. Los resultados demostraron que: el diagnóstico y registro de la viabilidad del polen en el campo, a las inflorescencias de palma africana, un día antes de la antesis, se estableció que las flores se encontraron con una coloración blanco cremoso y con un ligero color amarillo característico del polen en estado optimo de madurez y con una apertura de la flor de aproximadamente el 80%. El mayor porcentaje de granos de polen germinados reportaron los tratamientos del híbrido SA1298 (56,50%). los híbridos SA1335, SA1190 y SA1184, reportaron menor porcentaje de granos de polen germinados, con promedios de 26,67%, 25,67% y 25,33%, respectivamente, cuyos valores son bajos, debiéndose realizar trabajos investigativos tendientes a mejorar la polinización y fecundación de las flores. Como estrategia para mejorar la polinización, dado que los híbridos de palma africana no poseen un olor a anís tan llamativo, es necesario realizar polinización asistida (manual), la que garantiza que las flores femeninas en antésis reciban suficiente polen para un óptimo desarrollo de la flor y garantiza obtener un buen racimo en peso, conformación y calidad. Otra estrategia es la utilización de insectos polinizadores de palma africana como los coleopteros de la familia Nitidulidae, Mystrops costaricensis y de la familia Curculionidae Elaeidobius subvittatus.Item Evaluación de cinco tipos de repelentes para trips (frankliniellas occidentalis) en tres dosis en el cultivo de rosa var circus(2012-06-06) Freire Escobar, Raúl Homero; Beltrán Villegas, OctavioLa presencia de Trips Frankliniella occidentalis en las flores de exportación, disminuye la calidad comercial y por la presencia de un Trips todo el embarque es destruido. Siendo el objetivo de esta investigación: Disminuir la incidencia de Trips (Frankliniella occidentalis), en el cultivo de rosa var. Circus. Utilizando repelentes. Como una alternativa de control amigable con el ambiente e inocuo para la salud del personal de producción y de los consumidores Los repelentes utilizados en la investigación fueron: noni, noni más cebolla, noni más ají, noni más ajo estos a una dosis de 1,5; 3; y 4,5 cc/lt, y como testigo cebolla más ajó a 6 cc/lt; los cuales incidieron en el comportamiento de la población de Trips Frankliniella occidentalis, en el cultivo de rosa var. Circus. Debido a algún tipo de toxicidad directa, repelencia o alelopatía y también es posible que se produjo un fortalecimiento estructural de la planta, incrementando su resistencia natural, por el contenido nutricional del noni. Existió diferencia significativa de los repelentes noni, noni más cebolla, noni más ají, noni más ajo; con el testigo cebolla más ajo. Esto debido a que el noni posee un alto contenido de ácidos grasos, aminoácidos, escopoletina, entre otros, sin descartar la interacción de los compuestos de la cebolla, ajo y ají. Se observó que en la investigación todos los repelentes que tienen noni son eficientes al disminuir la incidencia de Trips en el cultivo de rosa; mientras que el testigo cebolla + ajo presenta trips casi en todas las mediciones. A pesar que en la cosecha no existe diferencia estadística entre los tratamientos, debemos tomar en cuenta la diferencia numérica ya que según la normativa de agro calidad por un trips encontrado se destruye todo el embarque. Los repelentes noni, noni más cebolla, noni más ají, noni más ajo pueden ser utilizados como alternativas para el control de Trips en el cultivo de rosa.Item Incidencia de la aplicación de Citoquininas en tres estados fenológicos y dos sectores del tallo en la brotación de basales en el cultivo del rosal (Rosa s.p.) Var. Circus.(2013-06-17) Araujo Vásquez, Johanna Elizabeth; Velástegui E, GiovannyEn el cultivo del rosal se desconoce el manejo y las técnicas adecuadas para la aplicación de citoquininas, lo que ocasiona disminuciones significativas en la producción y productividad del cultivo, esto también puede deberse a diversos factores, uno de los cuales es la deficiente nutrición de la planta, mal manejo del cultivo, falta de aplicación de hormonas por lo cual es de importancia suplir esta deficiencia mediante aplicaciones foliares de las mismas, pero se lo debe hacer de manera adecuada logrando de esta forma una mejor aplicación. El ensayo se efectúo en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia de Mulaló, en el Barrio San Agustín de Callo, cuyas coordenadas geográficas son 00º 46´30”de latitud Sur y 78º 34´15”de longitud Oeste, a la altitud de 2 965 msnm, con el propósito de: determinar la etapa del estado fenológico de floración (Garbanzo o pepa E1, Sépalos E2 y Punto de corte E3) y el sector apropiado de la base del tallo (parte superior S1 y parte inferior S2), apropiado, para la aplicación de citoquinina (Seis B.A.P).en el cultivo del rosal (Rosa sp.) Var. Circus; a más de, efectuar el análisis económico de los tratamientos. La aplicación de citoquinina en la base del tallo, cuando la flor estuvo en el estado fenológico de punto de corte (E3), produjo los mejores resultados, al reportar estos tratamientos, menor número de días a la brotación de basales (13,13 días), mayor número de basales a los 15 días (2,71 basales), como a los 21 días (3,11 basales) y a los 28 días (3,54 basales). La longitud del tallo fue mayor (85,53 cm), como también el diámetro de tallo (1,10 cm) y se acortaron los días al corte de la flor (ciclo de producción) (95,44 días). Aplicar la citoquinina en el sector superior de la base del tallo (S1), produjo los mejores resultados, al obtenerse en estos tratamientos, mayor número de brotes basales a los 21 días (2,79 basales) y a los 28 días (3,20 basales) y se acortó el ciclo de producción, menorando los días al corte de la flor (96,96 días). Del análisis económico se concluye que, el tratamiento E3S1 (estado fenológico punto de corte, aplicación de citoquinina en el sector superior de la base del tallo), reportó la mayor relación beneficio costo (0,99), en donde los beneficios fueron 0,99 veces lo invertido, siendo el tratamiento más rentable.Item Estudio de factibilidad para la creación de una empresa consultora en gestión agrícola enfocada en pos cosecha, en la Ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua(2013-06-17) Gavilanes Paredes, Fabricio Miguel; Velástegui, GiovannyEl Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa Consultora en Gestión Agrícola Enfocada en Poscosecha en la Ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua. Dado que en la zona central no se ha encontrado empresas consultoras dedicadas en actividades de consultoría agrícola enfocada en poscosecha el presente estudio tiene por objeto el demostrar la factibilidad de la creación de una empresa con estas características basadas en encuestas elaboradas a trece asociaciones que están bajo coordinación de Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca. Se ha podido determinar que existen 84,4 % de la población encuestada que se dedica a la producción de hortalizas y frutales en la ciudad de Ambato. Se ha podido demostrar que el 70, 6 % de la población encuestada ha requerido la asesoría técnica en gestión de empresas agrícolas enfocada en poscosecha, lo que hace atractivo el segmento de mercado al cual se pretende alcanzar . El 88,2 % de la población encuestada ha manifestado que no conoce una empresa en la ciudad de Ambato que preste servicios de asesoramiento técnico enfocado en poscosecha. Por lo que se establecerá una campaña de promoción e introducción en el mercado. De igual manera el 11,8 % de la población encuestada manifiesta que las empresas que conocen no satisfacen sus expectativas. De igual manera el 88,2% de la población encuestada estaría dispuesta a pagar entre 25 y 35,00 USD. por la hora de asesoramiento técnico calificado con una frecuencia del 88,2% de la población encuestada ha manifestado que requeriría la asistencia periódica trimestral; con un promedio de 4 horas por visista. Hay que mencionar que gracias a la colaboración del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca que se encuentra coordinando con 13 asociaciones dentro de la ciudad de Ambato con un número de 218 socios a quienes se los considera como potenciales clientes de la consulto como partida de inicio y se ha proyectado un 2% de aumento anual Por lo que podemos manifestar un contundente 98% de la población encuestada ha manifestado que si se debería crear una Empresa Consultora Agrícola enfocada en Poscosecha. Según el estudio que se ha establecido podemos mencionar que un 64,71% ha mencionado que la consultora se debería establecer en la zona sur de la ciudad de Ambato. También se ha podido realizar un análisis económico en el que se ha podido establecer costos de establecimiento de materiales, equipos y utensilios que se requerirán para creación de la empresa consultora, así como también costos de operación de la misma. Por lo expuesto se puede concluir de que la zona centro del país si requiere un a consultora agrícola enfocada en poscosecha. Con una asistencia técnica ética y honesta que satisfaga las necesidades y expectativas de los agroproductores de la ciudad de Ambato.Item Evaluación del deshije y distancias de siembra de haba (Vicia faba)(2013-06-17) Yanez Flores, Gabriel Humberto; Zurita, HernánSe realizó un estudio experimental en el sector de Bellavista, perteneciente al Cantón Tisaleo provincia del Tungurahua en la propiedad del señor Anibal Alomalisa Panimboza. Se probó dos variedades de haba (machete, huagrahaba) deshije y distancias de siembra, de la combinación de estos tres elementos se obtienen 18 tratamientos más dos testigo y tres repeticiones. La variable altura de planta tuvo los mejores resultados en este experimento con la utilización del deshije con 6 macollos por planta y con la distancia D3 0,90 x 0,40 indistintamente de la variedad utilizada debido a que con estas se pudo haber tenido la distancia necesaria entre plantas para que no tuvieran competencia por nutrientes ni por espacio entre plantas. El número de vainas por planta, número de granos por vaina, no tuvieron diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio debido a las características genéticas que predominan en cada variedad. El ancho de grano tuvo mínimas diferencias entre los tratamientos debido posiblemente a que las variedades, distancias y deshije utilizados no tuvieron influencia sobre esta variable sino mas bien las condiciones climáticas y caída de ceniza que fue constante en la zona de estudio. El largo de la vaina, largo del grano y el rendimiento no tuvieron diferencias estadísticas debido a que las condiciones climáticas que se presentaron en la zona que se realizó el cultivo y la constante caída de ceniza provocaron una considerable alteración de estas variables.Item Evaluación de coadyuvantes botánicos y abono orgánico (biol) enriquecido con minerales en el cultivo de col (brassica oleracea var. capitata)(2013-10-04) Zamora Carrillo, Nelson Roberth; Cruz Tobar, EduardoLa investigación se realizó en la Granja Agroecológica ubicada en el cantón Píllaro, propiedad del H. Gobierno Provincial de Tungurahua, en la que se evaluó los coadyuvantes botánicos: sábila (Aloe vera L.), tuna (Opuntia ficus-indica (L.) Miller) y el abono orgánico (Biol) enriquecido con minerales, en el cultivo de col (Brassica oleracea var.Capitata). Como principales resultados se destaca que el tratamiento C2D3F3, que recibió al coadyuvante tuna, en la dosis del 3% y aplicados a la frecuencia 3, permitió obtener el mayor rendimiento que es de 129,92 kg, ubicándose en el primer rango y lugar de la prueba de tukey al 5%, a continuación se ubicó el tratamiento C2D2F3 que recibió al coadyuvante tuna, en la dosis del 2% y aplicados a la frecuencia 3, con un rendimiento de 129,63 kg, ubicándose también en el primer rango y en segundo lugar en la prueba y en cuanto al tratamiento C1D3F3, que recibió al coadyuvante Sábila, en la dosis del 3% y aplicados a la frecuencia 3, se encuentra en el tercer lugar de la prueba y en el primer rango con un rendimiento de 129,58 kilogramosItem Evaluar la aplicación de micorrizas (pisolithus tinctorius) en dos variedades del cultivar de tomate de árbol (solanum betacea)(2013-11-07) Zúñiga Altamirano, Segundo Fabián; Sánchez Cobo, PedroEl propósito de la investigación es la generación de nuevos conocimientos y tecnología para la producción limpia, mediante la aplicación de micorrizas (Pisolithus tinctorius) en dos variedades del cultivar de tomate de árbol (Solanum betacea), en las condiciones agroecológicas de la Granja Experimental Docente Querochaca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato. Los mejores resultados en las variables altura de planta, número hojas/planta, longitud de hojas (bajera, media y bandera), peso y diámetro del tallo, peso y volumen del sistema radicular, en la Fase de vivero con respecto a los testigos, se alcanzaron en los tratamientos que recibieron micorrizas en dosis de 20 g/planta. En la Fase de campo se registraron resultados con la misma tendencia con la aplicación de 60 g/planta de micorrizas. Estos resultados influyeron en mejor crecimiento y desarrollo de las plántulas, así como en la variación de la población de los microorganismos del suelo, por esta razón se está recomendando su aplicación a través de una propuesta técnica elaborada para el efecto. Descriptores del trabajo de investigación: plantas de tomate de árbol, micorrizas, vivero, campo, análisis y microbiológico del suelo.Item Análisis del sistema de uso de la tierra y condiciones de vida a nivel comunitario en poblaciones kichwas de la reserva de biosfera Sumaco Región Amazónica Ecuatoriana(2013-11-07) Sarabia Guevara, Danilo; Cruz Tobar, EduardoEl propósito de este trabajo de investigación es caracterizar las condiciones de vida a nivel comunitario de las poblaciones Kichwas de la Reserva de Biosfera Sumaco de la Región Amazónica Ecuatoriana, para lograr este objetivo se aplicó el Cuestionario PEN RAVA para Comunidad, adaptando a las condiciones del estudio, para el procesamiento de la información se aplicó el paquete estadístico STATGRAPHICS Centurión. El presente trabajo investigativo describó algunos elementos de la realidad socioeconómica de las comunidades Kichwas, para el análisis realizado se trabajó con los datos de 32 comunidades Kichwas, que representan un 11, 85% del total de comunidades existentes en la Reserva de Biosfera Sumaco, esto a la vez representa un 16,93% del total de Comunidades Kichwas. Las comunidades estudiadas están distribuidas en las Provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos y ubicadas en la Zona de Amortiguamiento y en la Zona de Transición de la Reserva de Biosfera Sumaco. El sistema de producción y uso de suelo está orientada a la subsistencia, debido a lo que produce la Chakra es para consumo familiar, y no dan un buen uso al suelo, tienen una agricultura de subsistencia, los ingresos diarios que perciben los indígenas Kichwas en el estudio no alcanzan el Salario Digno peor aún el Salario Básico Unificado. Es por eso que los indígenas optan por realizar otras actividades como: trabajo de la mujer, tala del bosque y hasta emigrar hacia las ciudades para tener ingresos adicionales u otra actividad productiva que les permita cubrir en parte sus necesidades.Item Evaluación de tres abonos orgánicos y tres dosis de aplicación en la producción de lechugas orgánicas y su influencia en las características fenológicas en el cantón Píllaro(2014) Ortega Toapanta, José María; Gutiérrez Albán, AlbertoEn la Granja Agroecológica Píllaro del Gobierno Provincial de Tungurahua, se evaluó el efecto de tres abonos orgánicos y tres dosis de aplicación en la producción de lechugas orgánicas y su influencia en las características fenológicas. En el desarrollo del cultivo, en el factor A (tipos de abonos orgánicos) las variables de estudio no registraron diferencias estadísticas; numéricamente las mejores respuestas en el prendimiento de las plántulas, alturas de los repollos y perimetro de los repollos se observaron en humus de lombriz con 94,10 %; 14,69 cm y 45,69 cm, respectivamente. En las dosis de abonos orgánicos, las mejores respuestas en prendimiento de las plántulas, altura de los repollos, diametro de los repollos y peso de los repollos con 93,40 %; 14,92 cm; 16,46 cm y 0,584 Kg, se registró al aplicar 150 g de abonos orgánicos. Las mayores rentabilidades con USD $1,38 de beneficio/costo en compost. Bajos estas consideraciones, se recomienda utilizar abonos orgánicos: humus de lombriz, bocashi y compost en la producción de lechugas y aplicar hasta 150 g por planta por no haberse registrado diferencias estadísticas en lasItem Aplicación de Biol enriquecido con microorganismos eficientes para la producción limpia de brócoli (Brassica oleracea var. Italica) Híbrico Legacy(2014-01-27) Haro Lara, Marco Rubén Darío; Rodríguez Aguirre, FidelEl propósito de la investigación fue evaluar el efecto de distintas concentraciones de microorganismos eficientes capturados en diferentes condiciones ecológicas (EM recolectados en la ribera del río Culapachán, sector de Quillán a nivel de río M1, EM recolectados en el sitio de la investigación, Granja Agroecológica Pillaro M2 y EM recolectados en la zona alta con vegetación natural, caserío San Juan perteneciente a la parroquia San Miguelito M3), aplicados en tres concentraciones (2% C1, 4% C2 y 6% C3) y en mezcla con biol enriquecido aplicado en tres concentraciones (5% B1, 10% B2 y 15% B3), en la producción limpia de brócoli (Brassica oleracea var. Italica) híbrido Legacy. Los microorganismos eficientes recolectados en la zona alta con vegetación natural, caserío San Juan perteneciente a la parroquia San Miguelito (M3), produjeron los mejores resultados, tanto en el crecimiento y desarrollo de las plantas, como en la calidad de las pellas, al observarse plantas con mayor altura a los 60 días (45,17 cm) y mejor diámetro de la pella (19,77 cm). La aplicación de microorganismos eficientes en la concentración del 6% (C3), influenció favorablemente en el crecimiento y desarrollo de las plantas, al reportar los mejores resultados, con mayor crecimiento en longitud del limbo dela hoja (52,49 cm), en el diámetro de la pella (19,48 cm), como también en el peso de la pella (0,40 kg), obteniéndose consecuentemente los mejores rendimientos (16,04 t/ha).