Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
12 results
Search Results
Item Incidencia de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el desarrollo del pensamiento crítico(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía, 2025-07-04) Guanin Maiquiza Yajaira Johanna; Gavilanes López Wilma Lorena; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de PsicopedagogíaThe present research refers to the relationship between Learning and Knowledge Technologies (TAC) and the development of critical thinking, for this purpose, we worked with a sample of 70 students belonging to the first and second semester of the Psychopedagogy degree. As for the methodological approach, a mixed approach was adopted; the modality was fieldwork, complemented with a bibliographical and documentary review. Likewise, the study was framed at the exploratory, descriptive and correlational levels. Subsequently, the theoretical foundation of the variables was carried out and three instruments were applied: Firstly, a structured questionnaire was applied to diagnose the use of TAC, secondly, a Critical Thinking Questionnaire was applied, where 23 % of the students reflect a significant difficulty in the dialogic dimension, which suggested the need to strengthen this dimension through the use of digital tools in response to this need, during the intervention phase. Finally, once this process was completed, the TAM Model questionnaire was applied, obtaining highly satisfactory results. These findings contributed to the verification of the proposed hypothesis, which was validated through statistical analysis, it is concluded that the incorporation of digital tools TAC has a positive and significant impact on strengthening the skills of critical thinking in university students.Item El aprendizaje experiencial para el desarrollo del pensamiento crítico en la asignatura de Ciencias Naturales con estudiantes de séptimo grado de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Mariscal Sucre”, cantón Píllaro(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-07-04) Pujos Toapanta Gladys Abigail; Yungán Yungán Raúl; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación BásicaThis research was conducted with the objective of analyzing the influence of experiential learning on the development of critical thinking in the subject of Natural Sciences with seventhgrade students of Basic General Education at "Mariscal Sucre" Educational Unit, located in the Píllaro canton. This topic is relevant since students have recently shown difficulties in reflecting, arguing, and making informed decisions within scientific contexts. The methodology followed a mixed approach with a non-experimental, cross-sectional design, using both fieldwork and bibliographic methods. The study involved direct visits to the institution and the use of books, indexed journals, university repositories, and other reliable sources. The research is descriptive in scope, as it aims to detail and characterize the topic under study. Techniques and instruments included semi-structured interviews with teachers and an evaluative test with a rubric for students. The sample consisted of two seventh-grade teachers and 28 students from the institution. The results descriptively show that the implementation of experiential strategies based on Kolb's learning cycle such as project-based learning, field trips, and debates favors the development of critical thinking skills, including analysis, decisión making, and strong argumentation. Specifically, 57.1% of the students reached a médium high level of critical thinking. It is concluded that experiential learning fosters a more dynamic, participatory, and reflective educational process, resulting in greater student engagement, motivation, and analytical capacity.Item El Aprendizaje Colaborativo en la enseñanza de las Ciencias Naturales con los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa ¨Picaihua¨ de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-07-04) Chaglla Guanina Adriana Vanessa; Silva Mayorga Ana del Rocío; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación BásicaThe objective of this study was to investigate collaborative learning in the teaching of Natural Sciences with sixth grade students of General Basic Education of the “Picaihua” Educational Unit, in the city of Ambato. Framed in the research line “Social and educational behavior”, it was developed under a non-experimental design, of transversal type, with descriptive level and mixed approach. The modality was bibliographic-documentary and fieldwork. Surveys with a Likert scale were applied to 20 students and an interview was conducted with the teacher of the subject. The results show a broadly positive perception of collaborative work where 85 % of the students consider that they learn better in groups, 80 % affirm that they have improved thanks to this methodology, 95 % value listening to their classmates' ideas and 85 % feel happy when sharing in class. It also stands out that most of them perceive the teacher's motivation and equal participation during group activities. It is concluded that collaborative work constitutes an effective pedagogical strategy, since it favors the understanding of the contents, promotes participation and strengthens fellowship, generating a positive and meaningful learning environment.Item La lectura crítica en el desarrollo de habilidades metacognitivas en la asignatura de estudios sociales de los estudiantes de subnivel superior de la unidad educativa Jerusalén en la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-01-20) Naranjo Albán Evelyn Daniela; Sánchez Vaca Edgar Bladimir; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación BásicaCritical reading is used to enhance metacognitive skills, allowing students to reflect, analyze and evaluate texts in depth and relate them to their context and prior learning. The present research work aimed to determine the influence of critical reading on the development of metacognitive skills in the subject of Social Studies of upper sublevel students of the Educational Unit “Jerusalem” in the city of Ambato. The research was developed with a mixed approach, following a bibliographical documentary, field modality, the level was exploratory and descriptive. The population with which this research was worked consisted of 47 upper sublevel students and 3 teachers of the social studies subject who belong to the Educational Unit, with their respective “survey” instrument, which was structured with 14 questions in order to collect information on how students and teachers perceive and use critical reading in the subject of social studies, identifying strengths and weaknesses in the development of metacognitive skills. The results obtained were positive, since 29.79% of the students fully agreed and 65.96% agreed that critical reading and metacognitive skills emerge as essential pillars in the academic and personal development of students.Item La compresión lectora en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del primer semestre de las carreras de Psicopedagogía y Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Técnica de Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2024-07-01) Tixilema Martínez, Stalin Paúl; Miranda López, Ximena CumandáEl presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad Técnica de Ambato, con el fin de determinar la incidencia de la comprensión lectora en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de Primer Semestre de las Carreras de Psicopedagogía y Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Empezando por los antecedentes investigativos de fuentes confiables para verificar las variables de estudio. Se propone un enfoque mixto cuali – cuantitativo con un nivel descriptivo, exploratorio y correlacional, además posee un diseño de investigación transversal con modalidad de campo y bibliográfica documental; para la recolección de información se aplicó el test de la lectura para la comprensión lectora y se realizó preguntas validadas por expertos para el pensamiento crítico, así mismo, se desarrolló una encuesta dirigida a los docentes para darle más confiabilidad a la investigación. Los resultados obtenidos detallan que los estudiantes de la carrera de Psicopedagogía en la comprensión lectora presentan un 80% de nivel medio, un 17% nivel bajo y un 3% nivel alto, así mismo, en el pensamiento crítico reflejan un 51% de nivel bajo, 37% nivel medio y un 12% de nivel alto. Por otra parte, los estudiantes de la carrera de la Pedagogía de la Actividad Física y Deporte evidencian en la comprensión lectora un 74% nivel medio, 23% nivel bajo y un 3% nivel alto, además, en el pensamiento crítico presentan un 46% de nivel bajo, un 36% nivel medio y un 18% nivel alto.Item El pensamiento crítico y las habilidades sociales de los estudiantes de 10 a 11 años de la Unidad Educativa “Rodríguez Albornoz”(Carrera de Psicopedagogía, 2024-01-01) Pérez Robalino, Raquel Marianela; Ruiz López, Paulina MargaritaLa presente investigación tiene como objetivo establecer el pensamiento crítico y su influencia en las habilidades sociales en estudiantes de 10 a 11 años con el fin de contrarrestar las estrategias y actividades que son implementadas por la institución a la que pertenecen. El pensamiento crítico es muy importante en nuestro diario vivir, ya que consiste en la capacidad de analizar y dar un concepto lógico a las interrogantes planteadas en el día a día. Así mismo, es aquel que nos ayuda a investigar para esclarecer la veracidad de la información y que sea justificada. Las habilidades sociales consisten en la capacidad de interacción con el mundo que los rodea y con sus semejantes, siendo así de gran importancia para los estudiantes de 10 a 11 años quienes empiezan a desarrollar estas habilidades y evitar problemas de conducta a lo largo de su vida. Mediante los instrumentos de evaluación sobre Escala de Habilidades Sociales de GOLDSTEIN y el Cornell Critical Thinking Test Level X, se evidencia la influencia que existe entre el pensamiento crítico y las habilidades sociales.Item La Comprensión lectora y su influencia en el pensamiento crítico en los Estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa “Charles Darwin High School” de la ciudad de Pelileo(Carrera de Psicopedagogía, 2024-01-01) Mora Caiza, Shirley Lizbeth; Miranda López, Ximena CumandáLa presente investigación denominada La comprensión lectora y su influencia en el pensamiento crítico en los Estudiantes de Bachillerato de la “Unidad Educativa Charles Darwin High School” de la ciudad de Pelileo, tiene por objetivo determinar la influencia que tiene la variable independiente con la variable dependiente. La metodología utilizada es de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional, recopilando información relevante de ambas variables con el uso de instrumentos de evaluación. Los resultados mostraron que la comprensión lectora presenta niveles alto 49%; medio 40% y bajo 11%, por otro lado, en el pensamiento crítico presenta un 0% nivel alto, 7% nivel medio y 93% nivel bajo. La conclusión de la investigación menciona que ambas variables se correlacionan entre sí.Item El uso del juguete infantil y el desarrollo de las experiencias de aprendizaje de los niños del nivel Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2023-03) Lema Llano, Nicole Esthefania; Hurtado Puga, Héctor EmilioEl presente trabajo de investigación se ajusta a la línea de investigación de comportamientos social- educativo y tiene como objetivo general investigar sobre el uso del juguete infantil y el desarrollo de las experiencias de aprendizaje en los niños del nivel inicial, a través de la revisión teórica en diferentes fuentes confiables que respaldan su contenido. Se planteó tres objetivos específicos, el primero es fundamentar teóricamente por lo tanto se realizó una búsqueda exhaustiva sobre las dos variables. Para el segundo objetivo describir la importancia del desarrollo de las experiencias de aprendizaje se usó la técnica de observación e instrumento de la ficha de observación y el último objetivo identificar la frecuencia del uso del juguete infantil en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje en los niños del nivel inicial se usó la entrevista con la que permite conocer la continuidad del uso. La investigación tiene un enfoque cualitativo, el mismo que ejecuta un tipo de investigación pura, con un diseño emergente. Se contempló un alcance de investigación descriptivo, con técnicas como observación con su respectivo instrumento la ficha de observación misma que se aplicó a los niños del nivel inicial II, mientras que la técnica de la entrevista y el instrumento del cuestionario de preguntas abiertas se aplicaron a los docentes; los instrumentos fueron validados respectivamente por tres expertos sobre el tema. La población que interviene es de 3 docentes y 14 niños de educación inicial.Item El pensamiento crítico en la autoevaluación de tareas en el subnivel II de Educación Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Chuquitarco Tarco, Jenny Yolanda; Rosero Morales, Elena del RocióEl trabajo de investigación tiene como finalidad fortalecer el pensamiento crítico del niño involucrando la autoevaluación de tareas, para identificar el proceso que se aplica en la Unidad Educativa “Francisco Flor” y hacer su respectivo análisis. Empezando por los antecedentes investigativos de fuente confiables para verificar las variables de estudio. Posee un paradigma interpretativo, una investigación con enfoque cualitativo, de tipo básica, con un alcance teórico descriptivo y su diseño emergente para el respectivo análisis. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación directa aplicadas a través de un guion de entrevista dirigidas hacia las 2 docentes del nivel inicial de dicha institución, la entrevista fue de manera presencial con todas las medidas de bioseguridad (mascarilla, alcohol, distancia de 2 metros) del respectivo análisis se llegó a las conclusiones que responden a los objetivos propuestos, los docentes utilizan estrategias que promueven en pensamiento crítico, planteándose como alternativa de solución de problemas la aplicación y utilización de un sin número de tareas o actividades, como son el reconocimiento del día y la noche, el trabajo en grupo, que se guíen en el desarrollo del pensamiento crítico, trabajo que integra a los docentes, estudiantes para alcanzar la efectividad, eficiencia, eficacia en el desarrollo y progreso del proceso enseñanza aprendizajeItem Educación virtualizada en el pensamiento crítico de los estudiantes de educación a distancia de la Unidad Educativa Everest para personas con escolaridad inconclusa del cantón Riobamba(Carrera de Psicopedagogìa, 2022-03-01) Martínez Ortiz, Tannia Alejandra; Rivera Flores, Danny GonzaloLa presente investigación tiene como objetivo conocer la influencia de la educación virtual en el pensamiento crítico de los estudiantes de educación a distancia con escolaridad inconclusa, con el fin de contrarrestar las estrategias y actividades que son implementadas por la institución a la que pertenecen. La educación siempre ha sido el principal medio por el cual la cultura y el conocimiento se fusionan mediante herramientas que se le proporciona al estudiante para de esta manera permitir el desarrollo del proceso de socialización en los individuos. Además, permite una concienciación conductual, y es la base primordial para el desarrollo de una sociedad. El pensamiento crítico es la capacidad de analizar y evaluar conscientemente lo que se ha desarrollado o lo que se ha planteado en el diario vivir. Además, es aquel que nos permite desarrollar el deseo y sed de conocimiento, intentando esclarecer la veracidad de la información y justificarla. Es por ello que la misma debe ser desarrollada constantemente mediante actividades o métodos que nos puedan ser de utilidad. Este tipo de pensamiento en conjunto con la educación, la cual a medida que pasa el tiempo ha ido cambiando constantemente para adaptarse al medio en el que se desarrolla permitiendo un acceso parcialmente virtual a la misma y consintiendo que más personas con menos recursos puedan acceder a la misma desde cualquier parte del mundo, es y debería ser el fin primordial de toda institución de carácter académico. Mediante los instrumentos Cuestionario sobre la educación virtual y el Test Cornell Critical Thinking Level Z se evidencia la gran influencia de la educación virtual dentro del pensamiento critico de los estudiantes que a pesar de tener un estilo de vida diferente han sido fusionados a una educación de carácter virtual