Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
12 results
Search Results
Item Matronatación en la motricidad gruesa de niños del centro de desarrollo infantil UTA(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2025-07-04) Muyulema Sailema Alex Daniel; Maldonado Chochos Mariano Rafael; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y DeporteIn early childhood, the development of gross motor skills is an essential skill for physical growth and active interaction with the environment. However, it has been identified that many children have delays or difficulties in strengthening fundamental motor skills with coordination, balance and postural control. In view of this, this research aimed to determine the incidence of children's in gross motor skills in children of the UTA Child Development Center (CDI) during the period March and July 2025. The research methodology, on the other hand, consisted of a quantitative approach with pretest-postest experimental design in a single group. The sample consisted of 22 children aged 2 years and 3 years, to whom the Peabody Motor Scale of Development, Second Edition (PDMS-2) was applied, before and after the completion of the activity. Descriptive and inferential statistics were used for the analysis, applying the t-test for related samples. The results show significant differences, which implies that the application of midwifery significantly influences the gross motor skills of children. The strategy used emphasizes the development of static and dynamic motors together as the postural control of coordination and balance, reinforcing the consideration of an effective pedagogical resource for early stimulation in the classroom.Item Regate del futsal en la motricidad gruesa en estudiantes de Educación General Básica Media(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Miranda Carranza, Alexandra Dariana; Lema Villalba, Klever GeovannyEn el estudio que se desarrolló con el objetivo de Determinar la incidencia de la motricidad gruesa con el regate del futsal en los estudiantes de Educación General Básica media en la Unidad Educativa “Juan Pablo II”. El diseño de la investigación se basó en un enfoque cuantitativo por diseño pre-experimental con alcance explicativo y por obtención de datos de campo, la muestra de estudio fue de 30 estudiantes pertenecientes a quinto de básica general media “A” En la técnica e instrumento de estudio se aplicó test avalados para su motricidad gruesa por medio de 4 ejercicios de regate donde se procedió con el test “TKT”. Los resultados obtenidos en el trabajo permitieron identificar una mejora en el periodo post intervención y estadísticamente respaldados específicamente en 5 niveles (alto, bueno, normal, sintomático y problemático), que verifica la validez de la propuesta diseñada Dándonos como resultado la existencia de una mejora en la motricidad gruesa a través de los ejercicios de regate con base en el futsal.Item Los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años de Educación Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2023-08-01) Santana Padilla, Jessica Jazmine; Arroba López, Gissela AlexandreEl siguiente trabajo de titulación se enfoca en el estudio de “los juegos tradiciones en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años de Educación Inicial”, cuyo objetivo general es determinar los diferentes juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años de Educación Inicial, cabe destacar que la motricidad gruesa es esencial para que los niños adquieran confianza en su capacidad para moverse en el mundo que lo rodea, además engloba las partes musculares más grandes del cuerpo para ejecutar acciones y movimientos, esto se desarrolla con diferentes juegos tradicionales los cuales son parte de la vida de los niños ya que descargan energías y son capaces de desarrollar su imaginación y estimulan sus experiencias significativas. Esta investigación posee un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación cuasi – experimental, un alcance exploratorio - descriptivo. En la investigación se utilizó la técnica de la observación y el instrumento la ficha de observación con una escala valorativa del currículo de educación inicial que consta de 10 ítems que fue aplicada como un pre y post test a 28 niños de 4 a 5 años donde se pudo medir el desarrollo de la motricidad gruesa. Así se puede concluir que Hay que destacar que al analizar la diferencia entre el nivel inicial de desarrollo de la motricidad gruesa y posterior a la aplicación de juegos tradicionales se demostró por medio de un porcentaje entre el pre y el post test que se aplicó a los niños de 4 a 5 años se obtuvo un 38 % de mejoría en la motricidad en base a la aplicación de juegos tradicionales por lo que los niños se centran en realizar actividades para mejorar este desarrollo logrando en la mayoría un avanceItem Los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años de Educación Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2023-07-01) Santana Padilla, Jessica Jazmine; Arroba López, Gissela AlexandreEl siguiente trabajo de titulación se enfoca en el estudio de “los juegos tradiciones en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años de Educación Inicial”, cuyo objetivo general es determinar los diferentes juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años de Educación Inicial, cabe destacar que la motricidad gruesa es esencial para que los niños adquieran confianza en su capacidad para moverse en el mundo que lo rodea, además engloba las partes musculares más grandes del cuerpo para ejecutar acciones y movimientos, esto se desarrolla con diferentes juegos tradicionales los cuales son parte de la vida de los niños ya que descargan energías y son capaces de desarrollar su imaginación y estimulan sus experiencias significativas. Esta investigación posee un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación cuasi – experimental, un alcance exploratorio - descriptivo. En la investigación se utilizó la técnica de la observación y el instrumento la ficha de observación con una escala valorativa del currículo de educación inicial que consta de 10 ítems que fue aplicada como un pre y post test a 28 niños de 4 a 5 años donde se pudo medir el desarrollo de la motricidad gruesa. Así se puede concluir que Hay que destacar que al analizar la diferencia entre el nivel inicial de desarrollo de la motricidad gruesa y posterior a la aplicación de juegos tradicionales se demostró por medio de un porcentaje entre el pre y el post test que se aplicó a los niños de 4 a 5 años se obtuvo un 38 % de mejoría en la motricidad en base a la aplicación de juegos tradicionales por lo que los niños se centran en realizar actividades para mejorar este desarrollo logrando en la mayoría un avance.Item Las habilidades recreativas en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños del nivel Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2023-07-01) Peña Caiza, María Belén; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl análisis de las habilidades recreativas en el desarrollo de la motricidad gruesa en el nivel inicial surge por una observación preliminar porque en los niños revelan reiteradamente una escasa coordinación motora gruesa que les impide fortalecer y sincronizar los movimientos de los músculos más grandes, de modo, que el objetivo fue, determinar las habilidades recreativas en el desarrollo de la motricidad gruesa en el nivel inicial. En tal virtud, el proceso metodológico siguió un paradigma positivista, para explicar, predecir, controlar fenómenos, verificar teorías y leyes que regulan el problema, utiliza un enfoque cuanti–cualitativo, con un diseño cuasi-experimental, con un alcance exploratorio, se utiliza una técnica de observación para tomar información y registrarla para su posterior análisis en el test Escala Abreviada de Nelson Ortiz, el instrumento también fue una registro de campo, para fundamentar si las habilidades recreativas que utilizan los docentes son adecuadas para los niños. La población para esta investigación se integró por 20 niños y niñas de nivel inicial del Centro de Educación Inicial “Semillitas Gregorianas”. Los resultados del pretest revelan que en el nivel de motricidad gruesa más de la mitad de estudiantes presentan riesgo de problema, que corresponde a dificultades en cada actividad efectuada. El proceso de intervención se realizó en base a una guía de estrategias con habilidades recreativas para el desarrollo motor grueso para niños de 4 a 5 años. El postest evidenció que luego de la intervención el niño logró avanzar y mejorar en su desarrollo motriz grueso, de hecho, se visualizó un porcentaje mínimo en sospecha de problemas en su motricidad gruesa. Se concluye que las habilidades recreativas utilizadas correctamente en el periodo de intervención, favorecen una adecuada velocidad de pensamiento y razonamiento lógico con base a una serie de actividades programadas para el desarrollo motriz grueso.Item La tipología de la huella plantar en la motricidad gruesa de escolares de Educación Inicial(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2023-02-01) Taipe Zapata, Carlos Mauricio; Loaiza Dávila, Lenin EstebanLa presente investigación se planteó como objetivo principal el determinar la incidencia de la tipología de la huella plantar en la motricidad gruesa de escolares de educación inicial, para lo cual se trabajó con una muestra de 17 niños (41,2% masculino y 58,8% femenino) con una edad media de 3,47 ±0,51 años. El diseño de investigación respondió a un a un enfoque cuantitativo, por su finalidad básica, por diseño de estudio no experimental, por alcance correlacional, por obtención de datos de campo y de corte transversal. La técnica aplicada fue la observación y los instrumentos el protocolo de tipología de huella plantar de Hernández – Corvo y la batería de motricidad gruesa MABC-2. Las hipótesis de investigación se verificaron a través de la prueba no paramétrica Tau-c de Kendall para variables cualitativas multiniveles. Los resultados más sobresalientes determinado que en relación a la huella izquierda y derecha analizadas los mayores porcentajes de las muestras de estudio en cada huella, ostentaban una tipología plantar “normal” con un nivel “por encima del promedio” de motricidad gruesa, sin embargo, a nivel estadístico se evidencio una correlación negativa débil, afirmando que la tipología plantar no se relaciona con el nivel de motricidad gruesa en estas edadesItem Juegos de persecución en la motricidad gruesa en escolares de Educación Inicial(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Calucho Hualpa, David Sebastián; Sánchez Cañizares, Christian MauricioEl presente trabajo de investigación con el tema:” JUEGOS DE PERSECUCIÓN EN LA MOTRICIDAD GRUESA EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN INICIAL”, busca dar a conocer la importancia de los juegos de persecución en el desarrollo de la motricidad gruesa durante las clases de educación física, mediante la aplicación de diferentes juegos de persecución. Hoy en día el juego es una herramienta fundamental para el desarrollo integral del niño con el cual desarrollan sus habilidades básicas y complementarias de manera progresiva El test que se aplico fue el 3JS que ayudo a medir la motricidad gruesa de los escolares durante los periodos PRE y POST intervención, esta investigación tiene un enfoque cuantitativo que permitió recolectar información y analizarla al igual es una investigación de campo porque se estuvo de manera presencial efectuando los diferentes juegos de persecución.Item Ambientes lúdicos y el desarrollo de la motricidad gruesa en contextos urbanos y rurales de Nivel Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Segovia Jarrín, Karen Nicole; Barrera Gutiérrez, Mayra IsabelEl presente trabajo se enfoca en los ambientes lúdicos y el desarrollo de la motricidad gruesa en contextos urbanos y rurales del Nivel Inicial, para ello se definirán los términos como: Ambientes lúdicos y motricidad gruesa, son los términos más importantes en esta investigación. El tema es importante porque permitirá analizar, identificar, describir características y diferencias entre los contextos como: en la infraestructura, estructura, decoración, materiales o recursos, debe tener en cuenta ciertos parámetros relacionados con la parte social del niño y el desarrollo de habilidades y destrezas motrices gruesas. Esta investigación cuenta con un enfoque mixto, posee un alcance exploratorio y descriptivo, la perspectiva cualitativa tiene una entrevista abierta y se procesa por triangulación para el análisis de datos y la parte cuantitativa con una ficha de observación, probada con método de análisis del programa SPSS, cada enfoque tiene validación y cálculo razonable respectivo. Por tanto, se obtienen resultados favorables cuando la integración de los ambientes lúdicos en edades tempranas contribuye a la adquisición de habilidades motrices gruesas. En resumen, se ha encontrado que existe una relación entre el entorno lúdico y el desarrollo de la motricidad gruesa en los dos contextos, ya que con la estimulación y orientación adecuada se determina un entorno favorable, apropiado para que, los niños pueden desarrollar una variedad de habilidades asegurando un aprendizaje integral y experiencial que sea acorde con el perfil de educación primariaItem Los juegos predeportivos en el desarrollo de la motricidad gruesa en escolares de Educación Inicial”(Carrera de Pedagogía de la Actividad Fisica y Deporte, 2022-03-01) Paredes Peña, Fernando Rafael; Castro Pantoja, Edison AndrésTomando como referente que la enseñanza de la Educación Física aporta en la formación integral de los niños y niñas, la presente investigación propone determinar la incidencia de la aplicación de juegos pre deportivos en el nivel de desarrollo de motricidad gruesa en escolares de Educación Inicial en la Unidad Educativa González Suárez, por esta razón la metodología aplicó el enfoque cuantitativo de tipo básico no experimental, incluyó el estudio de campo, bibliográfico y correlacional con un corte longitudinal transversal, en los instrumentos se utilizó test Motor Ozeretski – Guillmain, que facilitó la obtención de datos numéricos que fueron parte de un pre test y post test, la valoración se efectuó en cuatro áreas, coordinación óculo-manual, coordinación general, equilibrio y percepción, cabe mencionar que los cálculos estadísticos fueron procesados mediante el programa SPSS. Se concluyó que de la práctica continua de los juegos depende el fortalecimiento de las capacidades, habilidades motoras gruesas de los infantes, la inteligencia, el alcance de experiencias, el mejoramiento de las relaciones interpersonales, elementos que contribuyen en el proceso de formación integral, además, desde el área pedagógica los docentes pueden cimentar bases sólidas en el conocimiento, la integración y socialización.Item La motricidad gruesa en la coordinación del tren superior e inferior en escolares de Educación Inicial(Carrera de Pedagogía de la Actividad Fisica y Deporte, 2022-03-01) Tapia Herrera, Guido Fabian; Villalba Garzón, Gabriela AlexandraLa presente investigación fue realizada con el propósito de establecer la relación que existe entre la motricidad gruesa y la coordinación del tren superior e inferior de la Unidad Educativa Gral. De Policía Jorge Poveda, por lo cual la investigación se basó en un enfoque cuantitativo, ya que se analizó datos con comprobaciones estadísticas para obtener los resultados previstos, por su finalidad es una investigación básica, por su diseño no experimental ya que se trabajó con un solo grupo en el proceso de intervención, por alcance la investigación es correlacional. Por las fuentes de obtención de datos se caracteriza por ser una investigación de campo con un corte transversal, ya que se relacionó las dos variables de estudio para determinar su incidencia en los resultados de investigación. Para la recolección de datos se utilizó el test 3JS para evaluar el nivel de coordinación del tren superior e inferior y el test TGM2 para evaluar el nivel de motricidad gruesa teniendo en cuenta una muestra de 9 estudiantes, dentro de lo cual se utilizó el programa SPSS para la tabulación de los datos. Una vez que se realizó la tabulación de datos se procedió a realizar la comprobación de la hipótesis planteada. Por último, se destaca las conclusiones y recomendaciones más importantes después de haber realizado dicho estudio.