Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
13 results
Search Results
Item El aprendizaje cooperativo para el desarrollo de habilidades cognitivas en el área de Matemática de los estudiantes de segundo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Juan León Mera “La Salle” de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-07-04) Tulmo Caguana Katya Fernanda; Mera Constante Medardo Alfonso; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación BásicaThe purpose of this research is to analyze cooperative learning in the development of cognitive skills in mathematics among second-grade students of Basic Education at the Juan León Mera "La Salle" Educational Unit in the city of Ambato. The relevance of the study lies in the need to implement teaching strategies that strengthen cooperative work and the development of cognitive skills. A mixed-method approach, non-experimental, cross-sectional descriptive design was applied, using a survey as a technique and a questionnaire organized through a Likert scale as an instrument. The sample consisted of one teacher and 125 secondgrade students of Basic General Education. A sample of 32 students was selected through purposive, non-probability sampling. The results showed that a significant majority of students enjoy and benefit from group work, share ideas, remember what they have learned, maintain attention, reflect before responding, are motivated and willing to collaborate with their peers, and associate academic success with positive emotions. The teacher largely agrees with these perceptions, although she identifies areas that require reinforcement, such as sustained attention, expression of ideas, and peer support. It is concluded that cooperative learning favors the development of cognitive skills and promotes a positive environment for mathematical learning. Therefore, it is recommended to strengthen its implementation through inclusive, dynamic, and reflective strategies.Item Tareas escolares en el área de matemática con los estudiantes de séptimo grado de educación general básica, de la Unidad Educativa La Providencia, de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-07-02) Chasipanta Yánez Kerly Salomé; Morocho Lara Héctor Daniel; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación BásicaThe present investigation refers to homework in the area of Mathematics with seventh grade students of General Basic Education of the Providencia Educational Unit, in the city of Ambato. Its importance not only responds to current challenges but also promotes a transformation in the way of planning and applying homework, proposing it as a key strategy to revolutionize pedagogical practices and respond effectively to the demands of learning in the 21st century. The scientific contribution focuses on the integral analysis of homework quality, its influence on the development of teachinglearning and student perception. The general objective was to evaluate school homework in the area of Mathematics in students. The research is framed in the line of Social and Educational Behavior, with a mixed approach methodology, nonexperimental design and cross-sectional, applying bibliographic, documentary and field modalities. The sample was composed of 22 students of parallel “A”. The instruments used were the checklist, surveys and grades, processed with SPSS software. The results showed that most of the tasks met the curricular criteria, and that the students reached or exceeded the expected learning levels. In addition, they expressed a positive perception of the tasks, recognizing them as a useful reinforcement strategy to better understand the contents addressed in class. It is concluded that proper planning has a positive impact on performance and attitude towards the subject.Item La gamificación y el aprendizaje de la matemática(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía, 2025-01-17) Cortez Granja Jorge Andrés; Gavilanes López Wilma Lorena; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de PsicopedagogíaThrough a previous research in which it was posible to extract important information about the research as background and theoretical foundations of gamification and learning mathematicsThe objective of the Project was to analyze how gamification affects the learning of mathematics. A mixed approach was established as the main methodology, which allowed the data collection to be more adequate to the need of the research, the modality chosen was field as well as bibliographic-documentary, which provided an extensive means of information, taking into account levels such as exploratory and pre-experimental. The main research Axia of the Project was to analyze if gamification is related to the learning of mathematics, it was developed throught a sample of 77 fourth year students of the Educational Unit “Rosa Zárate” with the goa lof meeting the current needs of educational models by enhancing attitudes and skills. As a consequence, a structured questionnaire was used in order to indentify the level of knowledge of the TAC tools in the students and the PROCALCULUS test, subsequently a pedagogical test was developed that allowed analyzing the performance in the áreas of mathematics by means of a pre and post test. For the development of the intervention, digital tools such as Kahoot, Liveworksheets and Educaplay were used. Finally, to verify the acceptance of the technological level, the TAM model was used, which indicated that the result of the application was very satisfactory. These data were tabulated using the chi-square statistic and T student. In conclusion, the results show that students increased their performance in learning mathematics through the use of gamification, so the use of gamifield game is an effective method to increase motivation and enhanced their performance.Item Estrategias de gamificación en el aprendizaje de operaciones de suma y resta de fracciones en los estudiantes de séptimo grado de Educación General Básica(2024-09-01) Rivera Bombón, Joselyn Estefanía; Morocho Lara, Héctor DanielLa matemática es fundamental para el desarrollo del pensamiento lógico y crítico de los seres humanos, sin embargo, su enseñanza en la actualidad ha enfrentado grandes desafíos que va desde la motivación por aprender hasta la comprensión por parte de los estudiantes, pues es percibida como abstracta que dificulta su asimilación. Este problema radica en la falta de estrategias innovadoras a la hora de enseñar, principalmente la gamificación que se basa en el juego dentro del proceso educativo. De acuerdo con esto, el propósito de la presente investigación fue determinar el impacto de las estrategias de gamificación en el aprendizaje de operaciones de suma y resta de fracciones en los estudiantes de séptimo grado de Educación General Básica. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de diseño pre experimental, en el que se contó con un solo grupo experimental de 31 estudiantes de séptimo grado de EGB de la Unidad Educativa “UK International School.”, con modalidad bibliográfica y de campo. Para la recolección de información aplicó un test de 7 preguntas donde se evaluó aspectos importantes referentes a la teórica y práctica contextualizada de suma y resta de fracciones. Este instrumento se aplicó en dos tiempos: antes (pretest) y después (postest) de la aplicación al grupo experimental. Los resultados muestran que en el pretest las calificaciones dan una media de (6.69), situando los estudiantes en la escala de esta próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos según el RLOEI, y después de la aplicación de las estrategias de gamificación en el postest las calificaciones arrojan una media de (8.85), ubicándolos en la escala de alcanza los aprendizajes requeridos, evidenciando la efectividad de la aplicación. Finalmente, se concluye que las estrategias de gamificación permiten a los estudiantes comprender conceptos de fracciones y por consiguiente el proceso de suma y resta de fracciones; por medio de la motivación y la participación activa, reflejando un incremento en su desempeño académico.Item La memoria de trabajo y el proceso de aprendizaje de la matemática en los alumnos de 4to EGB de la escuela de Educación Básica "Club Rotario"(Carrera de Psicopedagogía, 2023-07-01) Milagros Fernanda, Eivar Villamarin; Tello Vasco, Luis RafaelLa presente investigación tiene como objetivo determinar La Memoria de trabajo y el proceso de aprendizaje de la matemática. El método de investigación es mixto (cuantitativo-cualitativo) la modalidad es documental bibliográfico ya que se podrá revisar conceptos basándose en internet, artículos y libros, también se adapta a una modalidad de campo; ya que, se recolectará datos de una manera organizando, convirtiéndose una investigación confiable, su nivel fue exploratorio, descriptivo y correlacional. La muestra está conformada de un paralelo por 40 estudiantes 8 y 9 años, para establecer el nivel de memoria de trabajo se utilizó la escala de WISC-V los subtes de Dígitos y Span de Dibujos, esta mide el nivel de cognición de una persona y el Test Benton Luria para el aprendizaje de la matemática. Como resultado se obtuvieron puntajes menores a lo esperado en un nivel “bajo”, seguido de un grupo inferior correspondiente a un 20% se ubican en un nivel “medio” y “muy bajo”, mientras que el 8% se ubican en un nivel “medio-bajo”, el 15% posee un nivel “medio- alto”, y sólo un integrante de la muestra alcanza un nivel “alto” y con respecto a la segunda variable en cuanto al nivel de conocimiento en el ámbito matemático corresponde a un nivel “regular” – “malo” ya que los porcentajes alcanzan entre un rango de 59-40 y 39-20 por ciento.Item La memoria de trabajo y el proceso de aprendizaje de la matemática en los alumnos de 4to EGB de la escuela de Educación Básica Club Rotario(Carrera de Psicopedagogía, 2023-07-01) Eivar Villamarin, Milagros Fernanda; Tello Vasco, Luis RafaelLa presente investigación tiene como objetivo determinar La Memoria de trabajo y el proceso de aprendizaje de la matemática. El método de investigación es mixto (cuantitativo-cualitativo) la modalidad es documental bibliográfico ya que se podrá revisar conceptos basándose en internet, artículos y libros, también se adapta a una modalidad de campo; ya que, se recolectará datos de una manera organizando, convirtiéndose una investigación confiable, su nivel fue exploratorio, descriptivo y correlacional. La muestra está conformada de un paralelo por 40 estudiantes 8 y 9 años, para establecer el nivel de memoria de trabajo se utilizó la escala de WISC-V los subtes de Dígitos y Span de Dibujos, esta mide el nivel de cognición de una persona y el Test Benton Luria para el aprendizaje de la matemática. Como resultado se obtuvieron puntajes menores a lo esperado en un nivel “bajo”, seguido de un grupo inferior correspondiente a un 20% se ubican en un nivel “medio” y “muy bajo”, mientras que el 8% se ubican en un nivel “medio-bajo”, el 15% posee un nivel “medio- alto”, y sólo un integrante de la muestra alcanza un nivel “alto” y con respecto a la segunda variable en cuanto al nivel de conocimiento en el ámbito matemático corresponde a un nivel “regular” – “malo” ya que los porcentajes alcanzan entre un rango de 59-40 y 39-20 por ciento.Item Los cubos multibase para la enseñanza de la suma y resta en los estudiantes del tercer grado de Educación General Básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Atahualpa” de la ciudad de Ambato(Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Córdova Carrasco, Alisson Viviana; Hernández Dávila, Carlos AlfredoEl presente informe del trabajo de titulación tiene la finalidad de poner en consideración el uso de los cubos multibase para la enseñanza de suma y resta, además de exponer la forma en la que se llevan a cabo las clases del área de Matemática. Cuyo objetivo fue determinar las ventajas que ofrecen los cubos multibase en el tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Atahualpa”. Por ello fue preciso hacer uso de la metodología en base al enfoque mixto porque es un proceso inductivo que conduce a la interpretación acerca de los hechos observados en el contexto donde se desarrolla para la debida obtención de datos cuantificables, haciendo uso de un cuestionario y un registro de campo. Mediante los instrumentos mencionados anteriormente, se logró evidenciar y conocer sobre la forma en que imparten las clases de matemáticas las docentes y la predisposición de los estudiantes al aprender. Además, se observó que hay escasez de recursos didácticos educativos y las docentes no brindan la importancia necesaria frente a ellos, ya que poseen dudas en al impacto que los mismos generan. De igual manera, hacen uso de los recursos y materiales didácticos durante la instrucción, en poca medida, pero no es un apoyo académico, más bien lo usan como medio de motivación, por lo que sus beneficios no permitieron aprovechar al máximo. Finalmente, por medio de los estudios e investigaciones realizadas, se encontró gran variedad de ventajas como la estimulación de los órganos sensoriales que dan como resultado un eficiente desarrollo de procesos mentales, al utilizar los cubos multibase debido a su gran apoyo frente a contenidos matemáticosItem La enseñanza en entornos virtuales y el aprendizaje de matemáticas, de los estudiantes de Tercer año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Adventista Ambato”, del cantón Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Sánchez Sánchez, Amanda Abigail; Diaz Martín, YanetEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo analizar la enseñanza en entornos virtuales y la relación con el aprendizaje de matemática de los estudiantes de tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa “Adventista Ambato”, del cantón Ambato. Tuvo un diseño metodológico descriptivo y correlacional con un enfoque cuali-cuantitativo. Se crearon y validaron instrumentos por alfa de Cronbach, se obtuvo datos que muestran la confiabilidad y validez para el análisis del estudio de las variables que se aplicaron a una muestra de 30 estudiantes. Mediante el estadígrafo Chi Cuadrado, se aceptó la hipótesis alternativa descartando la hipótesis nula, demostrando que si existe relación entre la enseñanza en entornos virtuales y el aprendizaje de matemáticas. Como recomendación se propone una guía de estrategias pedagógicas como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos virtualesItem El razonamiento lógico matemático y su relación en los procesos de memorización(2021-07-01) Aguirre Guashpa, Karla Estefanía; Gavilánez López, Wilma LorenaEl propósito de este trabajo fue determinar la relación existente entre el razonamiento lógico-matemático y los procesos de memorización en estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”. Para determinar el nivel de memoria y razonamiento que poseen los estudiantes se utilizó el test de Tolt de Tobin y Capie (1981) y el test de Mayo. El primer instrumento ayuda a medir el nivel de pensamiento mediante diversos tipos de razonamientos acorde a las siguientes escalas: de 7 a 10 puntos los estudiantes se encontrarían en el nivel de pensamiento formal, por lo tanto, deberían poseer su máxima capacidad para resolver ejercicios que implique razonar, el segundo test mide el nivel de memoria, si se obtiene un puntaje entre 34 y 38 no existen signos de deficiencia, esto permite conocer si la memoria de los estudiantes está acorde a su edad. Se debe tener en cuenta que para el aprendizaje de la matemática se debe empezar por el proceso de abstracción, es decir, entender los problemas del entorno, esto actualmente resulta difícil para la mayoría de estudiantes porque están acostumbrados a realizar procesos repetitivos lo cual lleva a un aprendizaje memorístico y utilizan la memoria de trabajo para repetir procesos matemáticos no generando un aprendizaje significativo. Los resultados de estas pruebas demostraron que predomina el esquema combinatorio en el razonamiento lógico matemático en un 64% de los estudiantes, mientras que en el test de memoria el 84% no presentan signos de deficiencia mental. Mediante el estadístico de correlación de Pearson, se concluyó que existe una relación entre las dos variables, esto permite afirmar que, para que una persona tenga un buen razonamiento lógico-matemático debe tener buena memoria. Teniendo en cuenta que los estudiantes presentan problemas en el razonamiento lógico-matemático, se incluye un manual de estrategias para desarrollar y fortalecer algunos esquemasItem Programa de maestría en Educación mención en enseñanza de la Matemática(2021-05-01) Manzano Acosta, Teresa de Lourdes; Núñez López, Carmita del RocíoLa investigación nace de la necesidad de entender y mejorar los procesos y estrategias de enseñanza dentro del área de matemática para los estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se ha podido evidenciar que este grupo mantiene dificultades y bajo rendimiento en el área debido a su condición. No todos los estudiantes aprenden de la misma manera y al mismo ritmo, especialmente los niños que manifiestan algún tipo de necesidad educativa, siendo rezagados por algunos docentes. El objetivo de esta investigación es analizar la relación existente entre el TDAH y el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar-Ambato. La metodología que se utilizó fue la observación directa y la aplicación de instrumentos estandarizados y validados tales como Test de Conners y El Test de Competencia Matemática 3 para medir y evaluar la correlación entre estas dos variables. Los resultados obtenidos demostraron que los estudiantes con TDAH presentan un nivel de entendimiento y comprensión más bajo que sus pares en aspectos de numeración, conteo, operaciones básicas, resolución de problemas y geometría. Con base en ello, se hace necesario entender el trastorno desde un punto de vista teórico, saber su influencia en el desarrollo intelectual, psicológico y social que están estrechamente ligados al proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar y hacer uso de estrategias metodológicas útiles e innovadoras que beneficien a este grupo y así tengan la oportunidad de concebir la asignatura de una manera entendible, eliminando el rezago escolar desde los primeros años, ya que es en la edad preescolar y escolar en donde se forma el pensamiento matemático y las bases para la comprensión de la materia. Además, que se hace obligatorio trabajar con el apoyo de los padres de familia y personal del departamento de consejería estudiantil para brindar refuerzo académico y seguimiento regular sobre la evolución del trastorno.