Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    ¨Dinámica familiar y Comportamiento social en estudiantes de educación básica Superior de la Unidad Educativa González Suárez de la Ciudad de Ambato”
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-07-01) Landázuri Oñate, Martha Gabriela; Indacochea Mendoza, Luis René
    El presente trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa González Suárez, ubicada en la provincia de Tungurahua en la ciudad de Ambato, con el fin de identificar la dinámica familiar y el comportamiento social de los estudiantes. En el capítulo I, se desarrolló el marco teórico resaltando las definiciones, la tipología que existe, la información encontrada de las variables involucradas mediante una exhaustiva revisión bibliográfica, consecuentemente en el capítulo II se propuso una metodología mixta, descriptiva, exploratoria, explicativa y correlacional, además se identificó los instrumentos de evaluación para ambas variables que fueron el Cuestionario del Funcionamiento Familiar FF-SIL y la Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero EHS. Como resultado en el capítulo III tanto la dinámica familiar como el comportamiento social, fueron evaluadas con éxito, lo que proporcionó una estimación detallada de la relación entre la funcionalidad familiar y el comportamiento social, los datos obtenidos fueron validados a través de un análisis meticuloso, mediante el Chi cuadrado donde se demostró una correlación significativa entre dinámica familiar y comportamiento social de los estudiantes
  • Item
    La dinámica familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de la "Unidad Educativa Rodríguez Albornoz"
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-07-01) Tigre Cusquillo, Fabricio Alexander; Nuela Torres, Rubén Mauricio
    El presente proyecto de investigación se ejecutó en la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz, ubicada en la provincia de Tungurahua en la cuidad de Ambato, con el fin de identificar la influencia del funcionamiento familiar en el rendimiento académico de 130 estudiantes de la institución, pertenecientes a 9no y 10m año de Educación General Básica. En el capítulo I que se refiere al marco teórico, en su variable independiente, hace referencia a la definición de familia, dinámica familiar, características, tipos de familias y factores que influyen en la dinámica familiar. En cambio, en la variable Dependiente concerniente a este mismo capítulo, se pretende conocer el significado de la educación, rendimiento académico, aspectos del rendimiento académico y factores que indicen en el rendimiento académico. Consecutivamente en el Capítulo II, se estableció una metodología mixta, las cuales están divididas en: descriptiva, exploratoria, correlacional y de campo. Además, esta investigación se desarrolló en un enfoque cuantitativo, el cual aporta con la recolección de información, cabe recalcar que se identificó el instrumento de la variable de estudio, y las técnicas utilizadas son psicométricas que fue de mayor importancia porque facilitó la valorización de las dos variables de estudio. Luego, en el Capítulo III, se presenta el análisis y la interpretación de los datos obtenidos de las variables de estudio, los cuales serán datos Totales. Resaltando que el funcionamiento familiar es moderadamente funcional en un 62%, y en el rendimiento académico es el 68% de estudiantes alcanzan los aprendizajes requeridos. Finalmente, en el Capítulo IV, se dieron las conclusiones y recomendaciones enfocadas en los datos obtenidos del proyecto de investigación
  • Item
    Funcionamiento Familiar y Conducta Adaptativa de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Sergio Quirola”
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Altamirano Núñez, Karen Brigitte; Velastegui Hernández, Rommel Santiago
    El presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica “Sergio Quirola” ubicada en la provincia de Tungurahua en la ciudad de Ambato, con el fin de identificar la influencia del funcionamiento familiar en la conducta adaptativa de los estudiantes de la institución. En el capítulo I se desarrolló el marco teórico resaltando que, en las afirmaciones de los estudios las variables han sido parte fundamental en el desarrollo anímico de los estudiantes, puesto que el ambiente familiar estable tiende a fomentar habilidades de afrontamiento en situaciones a nivel personal, social y educativo, como también la manera de adaptarse conductualmente a su entorno. Posteriormente en el capítulo II se propuso una metodología mixta, además de identificar los instrumentos para la evaluación del funcionamiento familiar FF-SIL y el inventario de conducta adaptativa IAC. En consecuencia, el capítulo III presenta el análisis y discusión de resultados los cuales son parciales. La recolección de datos se realizó de manera presencial con un total de 100 estudiantes distribuidos en edad de 12 a 15 años. Las puntuaciones obtenidas como resultados se lo tabularon mediante el sistema Excel, analizados por la plataforma Rstudio, por medio del Chi-cuadrado, dándole una validación de hipótesis alterna. Por consiguiente, de los resultados obtenidos se ha propuesto una aplicación “Psicoluna” como soporte de ayuda en el mejoramiento de la adaptación de conducta con la involucración de los docentes y padres de familia.
  • Item
    La dinámica familiar y el aprendizaje cooperativo en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional " La Inmaculada”
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Maldonado Quishpe, Ingrid Tatiana; Simbaña Veloz, Gloria Maricela
    El presente trabajo de investigación denominado “La Dinámica familiar y el aprendizaje cooperativo en los estudiantes de sexto de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional “La Inmaculada”, tiene como objetivo determinar la influencia de la dinámica familiar en el aprendizaje cooperativo en estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional “La Inmaculada”. La investigación propuso una metodología mixta, es un estudio de carácter descriptivo, exploratorio y correlacional, además tiene un diseño transversal la misma evalúa en un tiempo y lugar determinado. Por otra parte, la modalidad de investigación es bibliográfica, documental y de campo que son importantes para el desarrollo de la investigación. Para la recolección de datos se aplicó el Cuestionario FF-SIL y el Cuestionario de aprendizaje cooperativo, los mismos que permitieron determinar la importancia de cada variable. Para medir las mismas estas fueron aplicadas de manera presencial a una población de 69 estudiantes. Posteriormente se presenta un análisis y discusión de los resultados y los datos obtenidos fueron analizados por la prueba estadísticas IBM SPSS Statistics. Los resultados fueron positivos ya que se confirmó la influencia de las variables de estudio mediante la aplicación de correlación Tau-b de Kendall y Rho de Spearman validando la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula.
  • Item
    La dinámica familiar y las habilidades sociales en los estudiantes del Sindicato de Choferes Profesionales de Cotopaxi
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Mallitasig Velasco, Jimmy Orlando; Núñez López, Carmita del Rocío
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la dinámica familiar sobre las habilidades sociales en los estudiantes del “Sindicato de Choferes Profesionales de Cotopaxi” con una población de 80 estudiantes. En el capítulo I se consideró necesario realizar un estudio detallado sobre ambas variables de la investigación. Posteriormente en el capítulo II se propuso una metodología cuantitativa, descriptiva, exploratoria, bibliográfica, transversal, correlacional y de campo. Además, los instrumentos de evaluación aplicados fueron, el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) para clasificar el funcionamiento familiar, y, la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein para evaluar las dimensiones que conforman las habilidades sociales de los estudiantes. En consecuencia, en el capítulo III se presentó el análisis y discusión de resultados los cuales serán parciales y totales, la correlación de las variables se desarrolló mediante la prueba estadística Chi cuadrado. Finalmente se concluyó y se recomendó que existe relación entre la dinámica familiar y las habilidades sociales por medio del cálculo Chi cuadrado dándonos como resultado X2c = 436.25870130 es mayor al Chi tabular X2t = 101.8795 por lo que se acepta la hipótesis alterna en donde la dinámica familiar si influye en las habilidades sociales de los estudiantes