Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
12 results
Search Results
Item La discriminación visual en la identificación de figuras geométricas básicas círculo cuadrado y triángulo en los niños de 4 a 5 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-06-25) Almache Pérez Melanie Katherine; Bustos Yépez Morayma Jimena; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación InicialVisual discrimination is an essential cognitive skill in the preschool stage, since it allows children to identify, differentiate and compare visual stimuli such as shapes, colors and sizes. For its part, the identification of basic geometric figures (circle, square and triangle) contributes to the development of logical-mathematical thought, spatial orientation and the understanding of abstract concepts from an early age. This research aimed to determine if there is a relationship between both skills in children aged 4 to 5 years of sublevel 2 of initial education. A quantitative methodology was applied, with non-experimental, transversal design, using an observation sheet to evaluate visual discrimination and a comparison list to measure the identification of figures. The results showed that 50% of children had a medium level of visual discrimination, 35% a high level and 15% a low level. As for the identification of figures, 60% was in process, 25% in acquired level and 15% in initial level. The statistical test of Chi squared yielded a p-value of 0.1998, indicating that there is no significant relationship between both variables. It is concluded that it is necessary to continue strengthening these skills through innovative didactic strategies, use of technological resources and collaborative work between teachers and families, in order to favor integral cognitive development in childhood.Item La inteligencia lógico matemática y el desempeño académico en la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática, 2025-04-16) Medina Hidalgo Marcelo Iván; Mayorga Ases María José; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Enseñanza de la matemáticaThe central problem lies in the fact that the student sector shows a low performance commonly in mathematics, evidencing significant difficulties in learning this subject. The objective of the research was to determine the contribution of logical-mathematical intelligence in the academic performance of seventh-year students of Basic General Education of the Rodríguez Albornoz Educational Unit in the city of Ambato. To address the problem, innovative pedagogical strategies were implemented based on the strengthening of logical-mathematical intelligence, with the aim of improving academic performance. The methodological design of the study was pre-experimental, using a mixed field modality approach with a longitudinal temporality with a pre-test and post-test with a single group of 33 students. Standardized tests were used to measure both the level of development of logical-mathematical intelligence and academic performance before and after the intervention. The results showed a considerable improvement in the academic performance of the students after the application of the strategies. In the pretest, 87.88% of the students did not achieve the expected learning, with grades below 4 points, while in the posttest, 54.55% managed to achieve the expected learning with grades between 7 and 8.99 points, and 3.03% dominated them, reaching grades above 9 points. The statistical analysis using the Student's t-test revealed that the differences between the scores obtained in the pretest and the post-test were statistically significant (p < 0.05), confirming that pedagogical strategies based on logical-mathematical intelligence have a positive impact on students' academic performance. These results validate the hypothesis that the development of logicalmathematical intelligence effectively contributes to improving mathematics learning. It is concluded that the continuous integration of these pedagogical strategies in the educational curriculum, as well as their adaptation and evaluation in other school contexts validate their effectiveness in different educational environments and levels, thus contributing to the general improvement of academic performance.Item La psicomotricidad y el desarrollo cognitivo de los estudiantes de preparatoria de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicología Educativa, 2025-01-29) Morejón Reyes Christian Danilo; Núñez López Carmita del Rocío; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicología EducativaThis research aims to analyze the relationship between psychomotricity and cognitive development in children aged 5 to 6 years. The methodology follows a quantitative and descriptive approach, evaluating the psychomotor and cognitive skills of a sample of students to identify strengths and areas for improvement in both domains. The Ozeretski-Guilmain Psychomotricity Test and the WISC-V Intelligence Scale for Children were applied. The results show that most children perform at very good and good levels in psychomotor skills such as gross and fine motor abilities. However, regular levels are observed in aspects such as coordination and balance, suggesting the need for specific interventions. In cognitive development, the domains of verbal comprehension and perceptual reasoning stand out for their good performance, while working memory and processing speed require strengthening. It is concluded that there is a positive correlation between psychomotor and cognitive development, and that external factors such as the educational and family environment significantly influence both.Item Canciones lúdicas en la coordinación de las partes gruesas del cuerpo en niños de 4 a 5 del nivel de Educación Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Guanin Quishpe, Mario Isaias; Tello Vasco, Luis RafaelEl objetivo principal del estudio es determinar cómo las canciones lúdicas influyen en la coordinación de las partes gruesas del cuerpo de los niños en educación inicial. Para evaluar la eficacia de estas canciones en el desarrollo motor de los niños, se realizaron observaciones directas y se realizaron entrevistas con maestros y padres utilizando una técnica que combina enfoques cualitativos y cuantitativos. Los resultados muestran que las canciones divertidas mejoran significativamente la coordinación y el control corporal de los niños y también fomentan su desarrollo cognitivo y emocional. La investigación concluye que las canciones lúdicas son una estrategia pedagógica efectiva para el desarrollo integral de los niños, y destaca la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de estas herramientas musicales para maximizar sus beneficios educativosItem Estrategias didácticas en la enseñanza de una segunda lengua en niños de Educación Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Reyes Rosero, Juliana Michelle; Galarza Galarza, Jeanneth CarolineLas estrategias didácticas son un recurso fundamental en las aulas de Educación Inicial, mediante ellos se puede trabajar diversos temas, siendo uno de estos la enseñanza de una segunda lengua, puesto que, en la actualidad las estrategias didácticas se utilizan más para el desarrollo de la autonomía, además el tema se a justa a la línea de investigación comportamiento social y educativo. El objetivo es analizar las estrategias didácticas que se utilizan en la enseñanza de una segunda lengua. La investigación se realizó con un enfoque mixto, el cual permitió recoger los datos necesarios de docentes y estudiantes para responder a los objetivos específicos planteados. Este estudio tiene un alcance descriptivo, en razón que se detalló y midió las ventajas y características de la problemática estudiada, además tiene un alcance correlacional, en medida que se relacionó como las estrategias didácticas ayudan en el nivel de aprendizaje de una segunda lengua, para lo cual se construyó instrumentos que ayuden a obtener resultados positivos y reales, se aplicó una entrevista dirigida hacia los docentes y una ficha de observación con una escala de valoración dirigida a los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Andino”. Mediante la información recopilada se constató que los niños tienen un alto nivel de aprendizaje del idioma inglés. Finalmente se concluye que, las docentes deben utilizar las estrategias didácticas no solo para desarrollar la autonomía, sino que se pueda ayudar a potencializar la enseñanza de una segunda lengua de manera creativa, divertida, segura, real y natural, de este modo, se aprovecha que la plasticidad cerebral del niño está en pleno desarrollo lo cual le permitirá adquirir todo el conocimiento.Item Juegos de lateralidad y el desarrollo de la preescritura en niños de 4 años(2023-12-01) Ronquillo Gómez, Lilian Anabel; Ballesteros Casco, Tamara YajairaLa educación es un proceso que se lo definiría como multidimensional: que todos los aspectos que abarcan ese particular, el de la adquisición de habilidades por parte de los niños es fundamental y complementario a la labor de los padres de familia o tutores en el hogar; adicionalmente, es un elemento que abarca desde los primeros días de vida y se reafirma en los niveles previos a la escolaridad, como el caso de educación inicial; específicamente el presente trabajo se enfocó en lo referido a juegos de lateralidad y desarrollo de la pre escritura, por lo que se planteó como objetivo general: investigar la importancia de los juegos de lateralidad en el desarrollo de la preescritura en niños de 4 años; para el cumplimiento de este propósito se desarrolló un estudio con enfoque mixto, de tipo cuasi experimental, método descriptivo que combina el estudio bibliográfico – documental con la investigación de campo para obtener resultados en los que se palpo deficiencias en el desempeño de los niños. Se aplicó como instrumento el Test de Harris que permitió determinar la dominancia lateral superior, inferior, ocular y auditiva en los niños y niñas. Los resultados del Test fueron tabulados, graficados e interpretados con el objeto de conocer los cambios en el nivel de lateralidad de los niños. El estadístico se obtuvo mediante el software SPSS y para la verificación de la hipótesis se utilizó la prueba estadística no paramétrica Wilcoxon. Los resultados permiten evidenciar que la diferencia entre el pre y post test. Se llega a concluir que las variables en estudio requieren una intervención que se dio en el diseño de una propuesta de solución en la que se plantean actividades tanto para la lateralidad como para el desarrollo de la pre escritura que redunda en beneficio de los niños y su rendimiento, siempre con soporte de los padres/representantes y más miembros de la comunidad educativa.Item Practicas deportivas en el desarrollo cognitivo en escolares de Educación General Básica Media(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Almache Benavides, Marco Eisenhower; Mayorga Ortiz, Diego JavierEste trabajo investigativo se realizó en base al tema “Las prácticas deportivas en el desarrollo cognitivo en escolares de educación general básica media” realizado en la Escuela de Educación General Básica “Isidro Ayora” de la ciudad de Latacunga. Determinando que las prácticas deportivas incidieron en el desarrollo cognitivo dentro de las horas de educación física en los escolares de Educación General Básica Media. Por esto, la investigación realizada es de gran importancia, ya que nos permitió observar como los estudiantes tuvieron una mejora en su desarrollo cognitivo a través de las practicas deportivas, y se analizó que los ejercicios desarrollados en base a las prácticas deportivas mejoraron el desarrollo cognitivo en los escolares de esta manera contribuyendo al crecimiento físico y psicológico de una manera plena. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo, ya que se desarrolló con un diseño cuasi experimental, de alcance explicativo, por su forma de obtención de datos de campo con corte longitudinal. Para la muestra que se utilizó en el trabajo de investigación fue de carácter no probabilístico por conveniencia, la metodología utilizada en este estudio se fundamentó en un diseño pre experimental, además la población la conformaron 42 estudiantes entre niños y niñas por edades comprendidas de 11 a 12 años del sexto año paralelo “A”. El instrumento que se aplicó para este proceso de investigación fue el test denominado “Mini-mental”Item La coordinación motriz en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de Educación General Básica Elemental(Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-09-01) Moposita Flores, Abigail Jacqueline; Sailema Torres, Ángel AníbalLa presente investigación fue realizada con la finalidad de determinar la relación que existe entre la coordinación motriz que ayuda a realizar movimientos coordinados en cualquier acción que se realice y el desarrollo cognitivo que mejora las funciones cerebrales, capacidades cognitivas en los estudiantes de la Unidad Educativa “Francisco Flor”, la investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, se utilizó un diseño no experimental de alcance correlacional, cuasi experimental y de campo con un corte transversal, la muestra con la que se realizó la investigación es de 63 alumnos del sexo masculino y femenino. Para la recolección de datos se utilizó dos instrumentos, el test 3JS para diagnosticar la coordinación motriz y el test Moca para evaluar el desarrollo cognitivo, los cuales fueron aplicados y obtenidos personalmente en la Institución Educativa, se utilizó el programa SPSS 25 para el análisis estadístico en donde se determinó la comprobación de la hipótesis planteada.Item Juegos recreativos en el desarrollo cognitivo en escolares de Educación General Básica Media(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Palan Salazar, Jorge Adrián; Castro Pantoja, Édison AndrésLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar la incidencia del nivel inicial de desarrollo cognitivo a partir de un periodo pre y posto intervención para relacionar los niveles que se encontraban en los escolares de Educación General Básica Media de la Escuela de Educación Básica “Centro Escolar Ecuador”, con una muestra de estudio correspondiente a 36 estudiantes de forma presencial, en las cuales se encontraron en un media de edad de 9 a 12 años y distribuidos por grupos masculino y femenino, después de aplicar un programa de juegos recreativos basados en las unidad curriculares reflejada en una planificación, se analizó su relación entre sus etapas, y respectiva incidencia, con el desarrollo de la investigación se implementó el test MoCCa Básico para diagnosticar el nivel inicial de desarrollo cognitivo, con los resultados obtenidos se pudo evidenciar que ubo un cambio significativo en el periodo post intervención. La investigación retribuye a un enfoque cuantitativo, el mismo que se utilizó para la recolección de datos, igual que para el desarrollo practico de la investigación se implementó el método hipotético-deductivo todo esto con un diseño cuasiexperimental, debido al análisis relevante de los datos de la investigación se llegó a la conclusión que un programa planificado y estructurado referente a juegos recreativos son factibles para el desarrollo cognitivo ya que estos estimulan de manera significativa en las habilidades cognitivas de los escolares ayudándoles con su atención, su memoria y percepción, para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS, en el cual se determinó la corrección de la hipótesis.Item La competencia matemática y el rendimiento académico(2021-04-01) Quispe Correa, Napoleón Humberto; Torrealba, José NicolásEl presente proyecto tiene objetivo, contrastar la competencia matemática y el rendimiento académico, en la metodología se ubica en el campo no experimental, con enfoque mixto sustentado en las modalidades cualitativa y cuantitativa en función del objetivo general de analizar las dos variables educativas, el proceso de estudio se apoyó en los tipos de investigación descriptiva, documental o bibliográfica y de campo, la población estará conformada por 193 estudiantes de los cinco paralelos de los décimos años de Educación General Básica de las dos secciones de la Unidad Educativa Ana Páez, no fue necesario realizar el cálculo de la muestra al ser una población pequeña, por lo tanto se tomó el total del universo de la población además la conclusión más significativa, en función de los resultados se pudo observar que los estudiantes analizados manifiestan una baja cualidad de comprensión de las ciencias exactas, se afirma además en que el alumnado, muestran temor ante el desarrollo de aprendizaje de esta materia, justamente por el desconocimiento que estos tienen sobre los diferentes procesos matemáticos que son necesarios para poder resolver los problemas que se les plantea en clase, no obstante las competencias matemáticas están condicionadas a la nueva realidad por la modalidad virtual debido al Covid-19, porque existe problemas en la conexión de internet y los estudiantes no estaban capacitados en función a plataformas virtuales usadas para el proceso enseñanza aprendizaje, finalmente se recomienda incentivar a los docentes el uso de materiales e instrumentos pedagógicos que ayuden a desarrollar el pensamiento lógico en los estudiantes, para despertar el interés por esta asignatura y el desarrollo cognitivo, que permita optimizar las competencias matemáticas y por ende mejorar el rendimiento académico, estimulando concretamente sus sentidos y así lograr captar en su interior los contextos que se enseñan, en la fijación de saberes matemáticos