Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Item
    El método heurístico con inteligencia artificial en el proceso de enseñanza -aprendizaje de la suma y resta en los estudiantes de tercer año de la Unidad Educativa “ABC”
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática, 2025-03-07) Villacis Freire Raquel Silvana; Morocho Lara Héctor Daniel; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Enseñanza de la matemática
    Nowadays, teaching is undergoing a constant transformation, largely driven by technological advancement. Technology has become a fundamental tool in the educational process, so it is essential to integrate it as a strategy in the teaching of mathematics. Its incorporation allows to enrich learning, make it more interactive and accessible, and offer students new ways to explore and understand mathematical concepts. This research aimed to: Determine the influence of the heuristic method with artificial intelligence in the learning process of addition and subtraction in third-year students of the "ABC" Educational Unit. The applied methodology had a quantitative approach, with a pre-experimental design in which we worked with an experimental group without a control group, with a descriptive level, with a bibliographic and field modality, the technique for collecting information was done through a test, where a questionnaire of 8 addition and subtraction questions was applied in a context related to real life. We worked with two weekly sessions for 6 weeks, applying the heuristic method with artificial intelligence. The instruments were validated by expert judgment. The population consisted of 11 third grade students and one teacher, because the population was small, sampling techniques were not applied. After applying a pre-test and a post-test, the following results were obtained: the pre-test had an average of 6.72 and after applying the treatment, a notable increase in the average of 8.86 was obtained, which showed a significant change of 2.14 points of difference from the pre-test. The Student T test to verify the alternative hypothesis proposed was true. In conclusion, the application of the heuristic method with artificial intelligence had an influence on the learning of addition and subtraction, because a guide with activities was designed to help understand the content and the correct use of the methodology, where different strategies that allow the acquisition and development of skills are detailed.
  • Item
    Juegos lúdicos y el rendimiento académico en las matemáticas en la Unidad Educativa Fray Bartolomé de las Casas
    (2024-11-08) Masaquiza Pilla María Angelica; Mayorga Ases María José
    La línea de investigación se centró en la pedagogía, con un enfoque particular en el uso de los juegos lúdicos se propuso analizar y evaluar como la incorporación del recurso didáctico influye en la comprensión y aplicación de los conceptos y los ejercicios matemáticos. La utilización del recurso didáctico proporciono a los alumnos una estructura clara y precisa dando paso a paso para explorar de forma interactiva conceptos matemáticos, permitiendo una comprensión más profunda de las divisiones. El objetivo de esta investigación fue demostrar el aporte de los juegos lúdicos en el rendimiento académico en las matemáticas en los estudiantes de quinto grado de EGB en la Unidad Educativa Fray Bartolomé de las Casas. La investigación se llevó a cabo mediante un diseño experimental, de nivel correlacional, para este estudio se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo y la metodología abarco, tanto la recopilación de datos bibliográficos, documental y como de campo, la técnica utilizada fue pre test y pos test y el instrumento el cuestionario estructurado de 5 preguntas. En la población de estudio se consideró a 30 estudiantes pertenecientes al quinto grado de EGB. Los resultados de la investigación revelaron que, tras la aplicación del pre test, el 83% están próximos alcanzar los aprendizajes. Sin embargo, tras la implementación de los juegos lúdicos, se observó que el 83% de los estudiantes demostraron un dominio en los aprendizajes. Estos hallazgos indican un mejoramiento en el rendimiento académico de los estudiantes luego de la intervención de los juegos lúdicos evidenciado en el pos test, y verificando el cumplimiento de la hipótesis alterna que señala que existe relación entre la aplicación de los juegos lúdicos y el rendimiento académico en las matemáticas en la Unidad Educativa Fray Bartolomé de las Casas. Además, se fomentó un aprendizaje activo y colaborativo, donde los estudiantes tienen la facilidad de experimentar con los materiales que se pueden manipular y los encuentran en sus hogares, también fomenta la comprensión del tema enriqueciendo así su experiencia de aprendizaje.
  • Item
    El método LERCA en el aprendizaje significativo de la matemática
    (2024-01-01) Villacis Cobo, Dennis Fabián; Mera Constante, Medardo Alfonso
    A lo largo de la evolución de la humanidad, se ha presenciado un cambio significativo en la manera en que las personas adquieren conocimiento, esto ha requerido la adaptación de métodos educativos que se ajusten a las necesidades e intereses individuales de los estudiantes. La sociedad presenta nuevos enfoques en el aprendizaje y entre ellos se encuentra la forma de aprender que necesita de métodos activos que le permiten al individuo ser quien cree su propio conocimiento. Para ello se plantea a los docentes utilizar al método LERCA como un proceso que permite facilitar la adquisición de los conocimientos de las matemáticas. La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el uso del método LERCA, incide en el aprendizaje significativo de la matemática de los estudiantes de quinto año paralelo “A” y “B” de la “Unidad Educativa Rodríguez Albornoz”. El estudio se basó en un diseño cuasi experimental, con un enfoque mixto. El estudio partió de una investigación bibliográfica que permitió recopilar información que ayudó a ver la importancia que trae consigo la unión de una metodología activa y lúdica en la educación. Para ello se planteó siete actividades que debe dominar un estudiante para su buen desempeño académico y entre xiii ellos se encuentran las operaciones básicas que deben ser fomentadas a través del trabajo direccionado del docente. Además, la investigación fue de campo, donde se recopiló información en una encuesta, el test de Kolb, un pre test y un post test a 60 estudiantes que corresponden a toda la población donde un grupo pertenece al experimental y otro al de control. Finalmente, se efectuó un análisis de t pareada con un nivel de confianza del 95% α=0.05), donde relacionan las variables expuestas dando como resultado que la media del pre test los estudiantes poseen 6,379310 y al aplicar el método se evalúa mediante un post test con su media de 7,689655 por lo que no existe una diferencia significativa por lo que se acepta la Ho y se rechaza la H1. La implementación de una metodología activa como es el LERCA que permite ayudar a los estudiantes con formas de contraer la atención y concentración y el desarrollo de un aprendizaje significativo donde el estudiante tiene la capacidad de crear su propio aprendizaje en base a la relación que efectúa con sus nuevos conocimientos y presenta interés por aprender. La investigación realizada, ayudar de manera positiva en la enseñanza de la matemática. La aplicación del nuevo método desarrolla: el interés, atención, creatividad, trabajo colaborativo, lógica, razonamiento entre otras habilidades que le ayuda a crear su propio aprendizaje en base de una forma innovadora de enseñanza.
  • Item
    El juego de la cuerda en el desarrollo del equilibrio corporal en niños del nivel inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-08-01) Toapanta Defaz, Estefany Michel; Acosta Bones, Silvia Beatriz
    La educación inicial, es el proceso de enseñanza con los niños y niñas, como parte del acompañamiento estudiantil, que potencia el aprendizaje. La presente investigación tiene como propósito determinar el juego de la cuerda en el desarrollo del equilibrio corporal en niños del nivel inicial II Unidad Educativa Jerusalén. En el desarrollo de esta investigación se utilizó un paradigma positivista con un enfoque cuantitativo lo que permitió investigar los fenómenos investigados de la institución de la edad de 3 a 5 años el cual permitió valorar el nivel de desarrollo del equilibrio corporal a través de un análisis estadísticos mediante un pre-test y post-test, también se efectuó un estudio exploratorio y bibliográfico documental, el cual permitió describir de manera general como especifica las características de los sujetos de estudio. En la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento de preguntas específicas, mismo que fue validado por expertos de la institución, la muestra del estudio tuvo 22 niños/as del nivel educación inicial con 10 ítems evaluadores del juego de la cuerda. Como resultado se alcanzó que el desarrollo del equilibrio corporal en el pre-test hubo ciertas dificultades al realizar las actividades del juego, posteriormente a la aplicación del post-test se logró evidenciar que desarrollaron las habilidades y destrezas de manera correcta lo que se logró corroborar es que el juego de la cuerda mejora el desarrollo enseñanza-aprendizaje el cual crea nuevos conocimientos que permiten al docente interactuar con nuevos métodos de enseñanza al niño o niñas de educación inicial, además les permite tener mejor equilibrio en la interacción del juego.
  • Item
    El juego del twister en el desarrollo del equilibrio en niños de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-08-01) Reyes Padilla, Nataly Elizabeth; Acosta Bones, Silvia Beatriz
    La presente investigación tiene como propósito describir el juego de twister en el desarrollo del equilibrio en los niños de educación inicial de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Jerusalén. Para el desarrollo de la investigación se empleó un paradigma positivista de enfoque cuantitativo el cual permitió la recolección de datos para comprobar la hipótesis a través de los análisis estadísticos del pre-test y post-test, también se realizó un análisis descriptivo y bibliográfico, lo cual permitió desarrollar una descripción general de las características de los sujetos de estudio. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta con un instrumento de preguntas abiertas, que fue validado por expertos de la institución, como muestra del estudio contó con la participación 24 niños/as de educación inicial con 10 ítems evaluadores del juego de twister. Como resultado se obtuvo que el desarrollo del equilibrio permite corregir y mejorar el aprendizaje en las actividades empleadas del desarrollo enseñanza-aprendizaje el cual crea nuevos conocimientos que forman parte motivacional en los estudiantes, además que les permite relacionarse entre compañeros aprendiendo colores y figuras mientras se va interactuando con el juego. Al aplicar correctamente el desarrollo del equilibrio en el pre-test se logró evidenciar que tuvo ciertas dificultades ya que no tenían conocimiento del juego. Sin embargo, en la aplicación al post-test se obtuvo un nivel alto favorable en cuanto al interés y relación del juego lo cual permitió desarrollar las habilidades y destrezas estimulando el interés por aprender y así construir un aprendizaje con nuevos métodos o estrategias que permitirán al niño o niña no poseer dificultades a lo largo de su desarrollo educacional.
  • Item
    Análisis del desarrollo de habilidades lógico matemáticas en la educación preescolar de 4 a 5 años
    (2022-04-01) Diaz Lara, Lizbeth Maricela; Chico Hidalgo, Leticia Rosalía
    Esta investigación está enfocada en el análisis del desarrollo de habilidades lógico matemáticas básicas en la educación preescolar de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Fray Sebastián Acosta”, en el periodo 2021-2022, para lo cual se planteó objetivos como fundamentar teóricamente las nociones lógico matemáticas básicas mediante el análisis crítico y reflexivo de las mismas, además, determinar las dificultades que se presentan en el desarrollo de las nociones lógico matemáticas básicas en los niños y niñas de 4 a 5 años y el establecer estrategias metodológicas para mejorar el desarrollo de las nociones lógico matemáticas básicas en los niños y niñas de 4 a 5 años de unidad educativa “Fray Sebastián Acosta”. Para este estudio se aplicó un tipo de investigación cuali-cuantitativa, entendiendo como una investigación cualitativa porque se busca comprobar la hipótesis planteada mediante el análisis de interacciones en el aula de clase, para la recolección de información se aplicó una ficha de observación a los niños y niñas que 4 a 5 años de edad. El trabajo es cuantitativo porque se analizó estadísticamente los datos obtenidos mediante el uso del chi cuadrado, tablas y gráficos a través de los cuales se propone determinar el grado de conocimiento adquirido mediante el aprendizaje de destrezas básicas, así también se utilizó una entrevista aplicada a dos docentes, logrando evidenciar que poseen nociones básicas pero se puede mejorar los conocimientos con la inserción de actividades lúdicas para así complementar la enseñanza y el aprendizaje en los niños y niñas En conclusión, mediante los resultados obtenidos, se evidenció que los estudiantes poseen en su mayoría nociones elementales que son demostradas, evaluadas y analizadas mediante el desarrollo de las tareas encomendadas por el docente, dejando visible un significativo nivel de destrezas y habilidades; a raíz de los datos recabados, se evidencia la necesidad de proponer la incorporación y aplicación de material didáctico innovador a través de estrategias metodológicas para un adecuado desarrollo del conocimiento en los niños y niñas, el mismo que fomentará la motivación para realizar actividades de aprendizaje y un verdadero desempeño para la práctica significativa de destrezas.
  • Item
    Los juguetes interactivos y el desarrollo del lenguaje verbal en niños de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Fantoni Sánchez, María Emilia; Rosero Morales, Elena del Rocio
    El presente trabajo de investigación con el tema “Los juguetes interactivos y el desarrollo del lenguaje verbal en niños de educación inicial”, esta investigación se basa en las metodologías utilizadas por los docentes de educación inicial, empieza por una búsqueda de información que se refleja en los antecedentes investigativos sobre el tema planteado. El objetivo se basa en determinar el uso de los juguetes interactivos en el desarrollo del lenguaje verbal en niños. Y los objetivos específicos fueron: sustentar teóricamente el uso de los juguetes interactivos en el desarrollo del lenguaje verbal de los niños, establecer el desarrollo del lenguaje verbal en los niños de educación inicial y analizar estrategias metodológicas al uso del juguete interactivo para el desarrollo del lenguaje verbal de los niños de educación inicial. Es una investigación con enfoque mixto, de tipo pura, con un diseño concurrente, un alcance descriptivo. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, para la cual se utilizó el guion de entrevista que constó de 10 preguntas abiertas, la misma que fue validada por 3 expertos, dirigidas a las docentes de Educación Inicial I y el test según Mccarthy que fue dirigido a 20 niños de inicial I. Los resultados indican que las docentes si utilizan los juguetes interactivos como material de apoyo, como ayuda a impartir conocimientos de manera didáctica e interactiva, desarrollando su lenguaje verbal de mejor manera y permitiendo adquirir habilidades comunicativas.
  • Item
    Los juegos grupales en el desarrollo de la autoconfianza de los niños de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03) Llamuca Cuyanguillo, Genessis Paola; Ballesteros Casco, Tamara Yajaira
    El presente trabajo de investigación trata sobre los juegos grupales en el desarrollo de la autoconfianza de los niños de educación inicial, interpretando así que la aplicación de estos permite que el niño obtenga diversos beneficios entorno al desarrollo de su autoconfianza de una manera divertida y creativa, ya que estos permiten al niño obtener nuevas experiencias dónde ponen a prueba todas sus destrezas y habilidades, mismas que ayudan a que el niño pueda realizar cualquier tipo de actividad con un resultado satisfactorio, por esta razón el objetivo principal de esta investigación es analizar la incidencia de los juegos grupales en el desarrollo de la autoconfianza de los niños de Educación Inicial. En este trabajo se utilizó un enfoque cualitativo ya que permitió que el estudio sea muy detallado y profundo, un diseño emergente porque cuenta con una gran capacidad de análisis y síntesis, entorno a los alcances se consideró pertinente utilizar el exploratorio - descriptivo ya que buscó describir los beneficios que brindan los juegos grupales en el desarrollo de la autoconfianza. Para la recolección de información se utilizó técnicas como la observación dirigida a los niños del nivel inicial II y la entrevista direccionada a las docentes del nivel inicial II. Una vez analizada toda la información se llegó a la conclusión que la práctica de juegos grupales dentro del nivel inicial es muy importante porque permite que el niño logre crear su propia identidad, mejorar la sociabilización, fortalecer la comunicación y desarrollar un sentido de pertenecía frente a un grupo
  • Item
    El juego simbólico y la expresión de emociones en los niños de nivel inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Guamán Altamirano, Verónica Alexandra; Rosero Morales, Elena del Roció
    El presente trabajo de investigación habla sobre el juego simbólico y la expresión de emociones en los niños de nivel inicial, aplicando el juego simbólico como una metodología de juego trabajo para estimular la expresión emocional de los niños de una forma divertida y creativa que ayude a los niños a recibir los beneficios que el juego simbólico brinda a su desarrollo infantil y por medio de esta estrategia lograr que los niños puedan expresar con facilidad sus emociones, aprendan a reconocerlas y respeten las de los demás. Este trabajo cuenta con un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo que permite realizar un análisis profundo de la investigación, de la misma manera posee un alcance descriptivo que permite especificar las características del fenómeno a investigar, así como también se llegó a la utilización de la técnica de la entrevista que fue aplicada a las 3 docentes de nivel inicial, de igual manera se aplicó una ficha de observación dirigida a los niños de nivel inicial I y II , estos instrumentos fueron previamente validados por expertos antes de su aplicación. Se concluye que al aplicar el juego simbólico ayuda a la expresión de emociones de los niños por lo cual cabe recalcar su importancia dentro de la educación inicial al aplicar este tipo de juego los niños aprenden a proyectar sus miedos, tensiones y conflictos internos y externos, además sirve como un vehículo de aprendizajes
  • Item
    Conciencia fonológica y la lectura en los estudiantes de segundo grado de E.G.B de la unidad educativa “Ramón Barba Naranjo” en el cantón Latacunga durante la pandemia
    (Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Chiluisa Remache, Katherine Alexandra; Ruiz López, Paulina Margarita
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la conciencia fonológica y la lectura mediante la utilización de instrumentos estandarizados en los estudiantes de segundo grado de E.G.B de la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo”, Cantón Latacunga durante la pandemia. Dentro de la metodología de la investigación el proyecto fue orientado hacia un enfoque de investigación cuali-cuantitativo, debido a que, se aplicó dos instrumentos de evaluación a los estudiantes, se utilizó la Prueba para la evaluación del conocimiento fonológico (PECO) para identificar el nivel de conciencia fonológica, de la misma manera se utilizó la Escalas de diagnósticos de la lectura de George – Spache, reconocer el rendimiento lector. Los niveles de la investigación son descriptivo, correlacional, y exploratorio, la modalidad de investigación es bibliográfica- documental y de campo-virtualizado. Se verifico la hipótesis a través del estadígrafo chi cuadrado. Por medio del análisis se puede concluir que la conciencia fonológica incide en la lectura en los estudiantes, y se recomienda a los docentes reforzar la conciencia fonológica para una lectura efectiva.