Programa de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/410
Browse
Item Desarrollo de la motricidad gruesa en la ejecución de movimientos coordinados en niños de 4 a 5 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación mención Educación Inicial, 2024-01-01) Oña Chasiluisa, Ana Lucia; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo de investigación trata sobre “Desarrollo de la motricidad gruesa en la ejecución de movimientos coordinados en niños y niñas de 4 a 5 años” y pretende ser una guía para la mejora de la práctica docente. Su objetivo principal fue determinar la incidencia el desarrollo motor grueso en la ejecución de movimientos coordinados en niños de 4-5 años de la Unidad Educativa Belisario Quevedo, su metodología se enfoque a una investigación cuantitativa con un diseño no experimental, de nivel exploratorio – descriptivo, por lo que se han buscado actividades innovadoras que facilitarán el dominio y manejo en el progreso de la ejecución de las actividades, para que los docentes tengan la posibilidad de realizar actividades con los niños y niñas desarrollando la motricidad gruesa. Es por ello, que el docente pasa a ser un observador donde respeta y posibilita cada una de las situaciones favorables para el adecuado desarrollo y desenvolvimiento psicomotriz de los niños. Los docentes tienen la posibilidad de que los niños y niñas jueguen, exploren, descubran libremente con sus compañeros dentro o fuera del aula de clase y los movimientos que pueden realizar con su cuerpo como correr, saltar, brincar, escalar, etc. Los docentes son quienes promueven en los niños y niñas los diferentes movimientos que el cuerpo puede desarrollar aportando seguridad y confianza mediante el lenguaje corporal y verbal que realice el docente valorando el esfuerzo de cada uno de los niños y niñas Durante este proceso se ha considerado aspectos teóricos desde conceptos, funciones, características, guías, estrategias y recursos que se utilizan para desarrollar la motricidad gruesa. Se realizó la respectiva observación dentro y fuera del aula de clases en el grupo de preescolar. En conclusión, por medio de la utilización de actividades, los docentes lograrán desarrollar en los niños y niñas el área motriz, área cognitiva, área del lenguaje y el área afectivo-social ya que la motricidad gruesa estimula todas esas áreas en el desarrollo integral de los niños y niñas.Item La discriminación visual en la iniciación a la lectoescritura en los niños de 3-5 años (subnivel inicial II)(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2022-09-01) Sánchez Núñez, Elena Lucia; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente estudio hace referencia a la “discriminación visual en la iniciación a la lectoescritura en niños de 3 a 5 años (subnivel inicial II)”, el cual se realizó en la Unidad Educativa “Emanuel” del Cantón Ambato, perteneciente a la provincia de Tungurahua, tiene como objetivo analizar el uso de diferentes estrategias que ayudan a desarrollar la discriminación visual para la iniciación de la lectoescritura, para ejecutar el mismo se realizó la búsqueda y análisis de información en libros, revistas, artículos científicos, sitios web y las bibliotecas virtuales de diversas universidades de las variables del estudio. En cuanto a la metodología, la investigación tiene un enfoque cuali- cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance descriptivo porque admitió la representación de datos, características, de modalidad bibliográfica puesto que se realizó la investigación en diferentes fuentes y de campo debido a que se obtuvo toda la información de la Unidad Educativa, la población está compuesta de 26 alumnos, 26 padres de familia y 2 docentes de Educación Inicial; en la investigación se utilizó la técnica de observación realizada a los alumnos, la encuesta dirigida a docentes y padres de familia; los instrumentos fueron validados por expertos afines al área de Educación. De los datos recabados se concluyó que la discriminación visual es una habilidad que ayuda a los alumnos a reconocer semejanzas y diferencias de color, forma, fondo; permitiendo recordar con atención los detalles, también apreciar las diferencias leves que existen entre objetos e imágenes observadas, las estrategias utilizadas en los salonesItem La educación física online basada en la metodología Montessori en niños/as de educación inicial II (de 3 - 5 años)(2021-09-01) Tobar Lozada, Betty Paulina; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente proyecto la educación física online basada en la metodología Montessori en niños/as de educación inicial II (de 3 - 5 años)” se trabajó embace a los objetivos, Analizando la Educación Física, teóricamente, practica, e importancia, en la modalidad online, su metodología se ubicó en el campo no experimental, con enfoque mixto sustentado en las modalidades cualitativa y cuantitativa en función del objetivo general de analizar las dos variables educativas, el proceso de estudio se apoyó en los tipos de investigación descriptiva, documental o bibliográfica, la población fue conformada por estudiantes de 3 a 5 años, padres de familia y docentes de Educación General Básica de la Unidad Educativa Guayaquil, al ser una población pequeña, se tomó el total del universo de la población, en función de los resultados se pudo discutir que los estudiantes manifiestan una baja práctica de la educación física online, se afirma además que el estudiante, muestran temor ante el desarrollo de aprendizaje online, por el desconocimiento sobre los diferentes procesos de la educación fisca online basado en la metodología Montessori que son necesarios para poder resolver los contenidos que se les plantea en clase, no obstante la práctica de la educación física están condicionadas a la nueva realidad por la modalidad virtual debido al Covid-19, porque existe problemas en la conexión de internet y los estudiantes no estaban capacitados por su edad y que obligatoriamente debe estar acompañado de un familiar en función a plataformas virtuales usadas para el proceso enseñanza aprendizaje, finalmente se recomienda incentivar a los docentes el uso de materiales e instrumentos pedagógicos que ayuden a desarrollar de los ejercicios que la profesora realiza, para despertar el interés por la práctica de la educación física, en conclusión viendo los resultados estadísticos dejamos una guía de actividades de educación física basado en la metodología Montessori.Item Ejercitación sensorial en la identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo en los niños de 4 a 5 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Inicial, 2023-12-01) Díaz Vacacela, Nancy Cecilia; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la efectividad de la ejercitación sensorial en la identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo en los niños y niñas de 4 a 5 años, que fomenten destrezas motrices en el proceso de enseñanza en todos los ámbitos de tal manera que puedan mejorar y crear aprendizaje significativo mientras se divierten y descubren sensaciones. La metodología aplicada se basa en un diseño longitudinal de carácter cuasi-experimental, de corte descriptivo bajo un enfoque cuantitativo, la técnica de investigación aplicada es la Observación y el instrumento aplicado para el diagnóstico y valoración de la identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo es una ficha de observación con una escala valorativa de alcance de logros, la puntuación va de 0,50= Inicio; 1 punto= en proceso y 2 puntos= adquirido. La población participante lo conforman 60 niños divididos en dos grupos: experimental paralelo A y control paralelo B. Los principales resultados diagnósticos señalan un nivel homogéneo entre los grupos de identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo pues existe poca diferencia entre grupos y escalas; con estos resultados se procedió a desarrollar y aplicar una intervención pedagógica de ejercitación sensorial específica al grupo experimental que consta de 15 actividades. Posteriormente se realizó la valoración del nivel de identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo que muestran que los niños del grupo experimental pasaron han desarrollado habilidades para identificar su esquema corporal en un 97%, imagen corporal con el 84%; lateralidad 78%; simetría corporal 97%; equilibrio estático y dinámico con el 81%. La verificación de hipótesis se realizó a través de la prueba t-student, arrojando un pvalor <0,05 por lo que se acepa la H1 que afirma que la ejercitación sensorial si favorece la identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo de los niños de 4 a 5 años. Para validar la intervención pedagógica de ejercitación sensorial se procedió al cálculo de la diferencia significativa entre un momento antes y después a su aplicación, en el grupo experimental el promedio en el test diagnóstico fue de 1,3125 y en el test de valoración fue de 1,9063, obteniendo una diferencia de 0,5938 en una muestra de 32 niños; mientras que en el grupo control se obtuvo valores promedio en diagnóstico de 1,2812 y en valoración de 1,3125 y una diferencia de 0,0612 en una muestra de 32 niños. Estos valores validaron la intervención pedagógica aplicada, determinando la efectividad de la ejercitación sensorial en la identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo en los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Domingo Faustino Sarmiento” del Cantón Pelileo.Item Estrategias didácticas de grafomotricidad en el desarrollo de habilidades sensoperceptivas de 4 a 5 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación mención Educación Inicial, 2024-01-01) Bastidas Apupalo, Zoila Edelina; Acosta Bones, Silvia BeatrizLa investigación realizada tenía como objetivo principal determinar la efectividad de la aplicación de estrategias didácticas de grafomotricidad en el desarrollo de habilidades sensoperceptivas en niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Bolívar, que fortalezcan destrezas motrices en el proceso de enseñanza aprendizaje para que tengan experiencias de aprendizaje significativas. La metodología empleada se basó en un diseño longitudinal de carácter cuasi- experimental de corte explicativo bajo un enfoque cuantitativo la técnica de investigación aplicada es la observación y el instrumento utilizado para el diagnóstico y valoración de las habilidades sensoperceptivas es una ficha de observación con una escala valorativa de alcance de logros, la puntuación va de 0=inicio; 1 punto en proceso y dos puntos = adquirido. Se trabajó con una población de 34 niños del inicial 2 paralelo “B”, Los resultados diagnósticos iniciales de la ficha de observación fueron del 8.8% en proceso de desarrollo por lo que señalan un bajo desarrollo de estrategias didácticas en el desarrollo de habilidades sensoperceptivas; con estos resultados se procedió a realizar una intervención con una guía de 11 estrategias didácticas de grafomotricidad para desarrollar las habilidades sensoperceptivas. Los resultados obtenidos luego de aplicada la intervención indicaron un porcentaje del 95.3% en adquiridas las destrezas sensoperceptivas, incluyendo la vista, el tacto, el olfato, el gusto, así como el sistema vestibular y propioceptivo. Se observó una notable mejoría en estas habilidades, con un predominio en la categoría "adquirido" en las dimensiones evaluadas. El análisis estadístico, realizado mediante la prueba de Wilcoxon, demostró diferencias altamente significativas (con un nivel de significancia de p < 0,01) entre los resultados obtenidos tanto del diagnóstico inicial como la post evaluación luego de la intervención. Estos hallazgos respaldaron la hipótesis alterna planteada en el estudio, confirmando que las estrategias didácticas de grafomotricidad efectivamente contribuyen al desarrollo de las habilidades sensoperceptivas en niños y niñas de 4 a 5 años.Item El estrés en el rendimiento físico de los deportistas de fútbol amateur de primera categoría a del campeonato de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Maestría en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, 2016-10-01) López Salán, Ricardo Absalón; Acosta Bones, Silvia BeatrizLa presente investigación trata sobre los efectos que genera el estrés en el ámbito deportivo. Y en base a los testimonios adquiridos en la investigación de campo realizada a futbolistas y dirigentes del campeonato de futbol amateur de primera categoría “A” del campeonato de liga deportiva cantonal de Pelileo; evidencia el valor de proponer soluciones controlando y eliminando el estrés. Por lo cual se plantea un Taller de técnicas de relajación brindada a los futbolistas y dirigentes de liga deportiva cantonal de Pelileo, ya que las técnicas de relajación son las más efectivas para controlar y eliminar el estrés, dando grandes resultados para que el futbolista mejore su rendimiento físico y deportivo en el campo de juego, liberando al futbolista de estrés y tensiones que la rutina diaria puede desencadenar y de no ser controlada truncar sueños y aspiraciones deportivas.Item Los juegos sensoperceptivos en el desarrollo del equilibrio y el movimiento en los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa González Suárez(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Inicial, 2024-06-01) Espín Ortiz, Maite Elizabeth; Acosta Bones, Silvia BeatrizLa presente investigación con el tema “Los juegos sensoperceptivos en el desarrollo del equilibrio y el movimiento en los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa González Suarez” el objetivo con el que se trabajo fue determinar la efectividad de los juegos sensoperceptivos en el desarrollo del equilibrio y movimiento de niños de 3-5 años de la Unidad Educativa González Suarez. Para lo cual se empleó una metodología de tipo cuantitativa, ya que se trabajó con instrumentos de recolección de datos como es un test, para la población de estudio que fueron un total de 30 estudiantes, mediante el uso de pruebas estadísticas en las cuales se buscó demostrar una mejoría en las habilidades de movimiento y equilibrio, para lo cual se diseñó una propuesta en donde se detallan las actividades grupalese individuales. Entre los resultados más relevantes que se encontró fue el nivel de desarrollo del equilibrio y movimiento en los niños de 3 a 5 años que presentaban dificultades, y posteriormente en la situación después de la intervención con los juegos sensoriales se pudo notar una mejoría cabe resaltar que este tipo de actividades no generan resultados instantáneos y se podrían ver mejores resultados si se aplican por un periodo de tiempo más extenso. Además, se analizó la diferencia entre el nivel inicial del equilibrio junto con el movimiento y posterior a la intervención de los juegos perceptivos en escolares de educación inicial, siendo positivo el aumento de coordinación y motivación por parte de los estudiantes, además las actividades ayudaron a fortalecer la convivencia por lo que se recomienda aplicar juegos sensoperceptivos en las acciones que se cumplen dentro y fuera de la clase con la finalidad de ayudar al progreso del equilibrio y el movimiento en los niños de 3-5 años de edad.Item Las Tablas de actividades de María Montessori en los hábitos de higiene y orden de los niños de 3 a 4 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación mención Educación Inicial, 2023-05-01) Chicaiza Chuncho, Marcia Isabel; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el aporte de las tablas de actividades de María Montessori en los hábitos de higiene y orden de los niños de 3 a 4 años en el nivel de educación inicial de la Unidad Educativa Fiscomisional Leonardo Murialdo del cantón de Archidona perteneciente a la provincia de Napo. El desarrollo de esta investigación partió del problema identificado, siendo este la falta de hábitos de higiene y orden en los niños de 3 a 4 años. Con respecto a la metodología, la investigación tuvo un enfoque mixto, con un diseño cuasi experimental de tipo exploratorio y un alcance descriptivo que permitió conocer características y condiciones reales del tema, que juntamente con la modalidad de campo y documental bibliográfica, a través de las técnicas e instrumentos aplicadas como la observación y su instrumento la ficha de observación para la cuantitativo y la técnica de la entrevista y su instrumento el guion de la entrevista para lo cualitativo se obtuvo toda la información necesaria para alcanzar los objetivos propuestos; los instrumentos fueron validados por expertos afines a educación inicial. La población estuvo compuesta de 15 niños de 3 años y 46 niños de 4 años pertenecientes al nivel inicial, 2 y 5 docentes de la Unidad Educativa. De la información analizada e interpretada se concluyó que las tablas de actividades de María Montessori aportan significativamente en la adquisición y desarrollo de hábitos de higiene y orden de los niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa, e influyen en los hábitos y comportamientos de los niños desarrollando de forma correcta sus acciones y conductas. Finalmente se establece que, si existe correlación entre las tablas de actividades de María Montessori y los hábitos de higiene y orden, dado que la utilización de actividades en base a las tablas de María Montessori ayuda a que los niños adquieran y mejores sus hábitos de higiene y orden.