Marketing y Gestión de Negocios
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/889
Browse
204 results
Search Results
Item El desarrollo sostenible como herramientas de las cadenas productivas del café y del cacao en Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2025-02) Ojeda Tustón, Jorge Mauricio; Teneda Llerena, William FabianEl presente proyecto de investigación tiene información con el propósito de examinar con claridad cómo los mecanismos socioeconómicos influyen en las variables del sector Cacaotero y Cafetero en Ecuador. El objetivo principal del estudio es analizar el Impacto del COVID-19 en la Cadena de valor del Cacao y del café en Ecuador. Se analizó el estudio planteado y se utiliza el enfoque cuantitativo con el diseño longitudinal a aplicando un enlace descriptivo correlacional. Con la información para el análisis de los datos de las siguientes fuentes estadísticas como: Ministerio y Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAD), Banco Central del Ecuador (BCE), Instituto Nacional de Encuestas y Censos (INEC), International Coffee Organization. (icocofee.org) y de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Con los datos obtenidos a través de una investigación nos permite obtener el aporte de los modelos estadísticos, la aplicación de modelos estadísticos en el análisis de datos que es fundamental para entender el comportamiento e identificar cómo los períodos del Covid-19 afectaron a las exportaciones de los productos del Cacao y del café a nivel nacional. Para el sector cacaotero y cafetero, el uso de modelos como diagramas de dispersión, serie de tiempos y regresiones polinomiales permite interpretar la relación entre las variables socioeconómicas, como la producción, los precios, las condiciones climáticas, y la demanda en los mercados nacionales e internacionales. Los resultados del Covid-19 y los factores socioeconómicos tienen una relación con los productos del café y del cacao, existe una correlación de las variables del sector entre si a nivel nacional.Item Análisis de Big Data como estrategia de marketing personalizado en LH Computer(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2025) Hernández Cardona, Gustavo Israel; Gamboa Salinas, Jenny MargothLa empresa L H Computer, se dedica a la venta y comercialización de equipos informáticos de alta calidad, al por mayor y menor, en las ciudades de Quito, Ambato y con el servicio de envíos a nivel nacional, con sistemas licenciamientos Microsoft diseñados para entornos domésticos y empresariales, con la oferta de soluciones tecnológicas robustas y eficientes. Por esta razón el análisis tuvo como objetivo, determinar la relevancia del análisis de Big Data como estrategia de marketing personalizado en L H. Para esto, la metodología fue cuantitativa, debido a que la recolección y análisis de datos respondió preguntas de investigación y probó hipótesis previamente formuladas, el grupo base estuvo conformado por 12 empleados operativos y 3 administrativos, la técnica de recolección de datos fue una encuesta. Los resultados revelaron que es necesario que la empresa utilice medios digitales para lograr un mejor posicionamiento en el mercado, Facebook es el medio digital más utilizado para vender sus productos; la empresa no cuenta con una persona exclusiva para el manejo masivo de datos, es muy importante que la empresa prepare a su personal para el manejo de Big Data, y el seguimiento de clientes en redes y plataformas digitales es efectivo para mantener la relación de empresa. Se requiere el seguimiento al cliente para promover la interacción, evitar contratiempos y aprovechar los beneficios que ofrece, se necesita que la persona sea responsable de su gestión, se centre plenamente en los contactos creados por la empresa y mantenga operaciones fluidas y datos persistentes.Item Estrategias de marketing digital utilizando growth hacking para el sector lácteo de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2024-02) Reyes Mayorga, Victor Manuel; Teneda Llerena, William FabianEl objetivo del artículo es evaluar la viabilidad e impacto de las estrategias de Growth Hacking en el sector lácteo de la provincia de Tungurahua, Ecuador, para recopilar datos sobre los indicadores socioeconómicos que influyen en la producción de leche, las ventas mensuales y la cadena productiva, se emplearon técnicas estadísticas junto a encuestas, con el propósito de determinar si estas estrategias podrían mejorar el nivel de ventas en el sector. La necesidad de mejorar la cadena de comercialización y las ventas de productos lácteos en la provincia resalta la importancia de herramientas como el Marketing de Contenidos, Redes Sociales y Contenido Audiovisual para promover los productos lácteos, con el fin de generar un impacto positivo en el desarrollo competitivo del sector. El estudio identifica una clara preferencia por el Marketing de Contenidos y Redes Sociales, respaldado por las opiniones sobre la efectividad y el tiempo de impacto de las estrategias de Growth Hacking en el sector; la importancia de realizar inversiones adecuadas en estrategias de marketing digital es clave para obtener resultados significativos en el contexto del marketing. La propuesta se enfoca en la generación de un algoritmo de Growth Hacking para el sector lácteo, con el fin de mejorar la cadena de comercialización y las ventas de productos lácteos, este algoritmo se basa en la implementación de herramientas como el Marketing de Contenidos, Redes Sociales y Contenido Audiovisual para promover los productos lácteos, esto generara un impacto positivo en el desarrollo competitivo del sector lácteo en la provincia.Item Modelos de sostenibilidad financiera en las pymes manufactureras(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2023-11) Luzpa Tamaquiza, Lourdes Piedad; Jordán Vaca, Jorge Enrique; Abril Flores, Jorge FranciscoLa sostenibilidad financiera como un proceso de administración de recursos y generación de rentabilidad a largo plazo se convierte en un elemento clave de desarrollo económico-social para las empresas o industrias. Por ello, un modelo de sostenibilidad financiera es un enfoque que abarca pasos, etapas o actividades que conllevan un análisis adecuado de recursos económicos que permiten el desarrollo corporativo-social de una compañía u organización. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es realizar una fundamentación teórica para que los responsables y/o propietarios empresariales analicen y opten por modelos de sostenibilidad financiera en las pymes manufactureras. Con este fin, analizar-sintetizar todo lo concerniente al objeto de estudio desde evolución teórica de sostenibilidad hasta elementos inmersos en un modelo de sostenibilidad financiera manufacturera. De esta manera, la investigación refleja que las pymes manufactureras requieren analizar y considerar un modelo de sostenibilidad financiera debido a que pueden destacar ante el entorno con una ventaja competitiva y valor agregado; mantener un equilibrio entre sostenibilidad y la dimensión financiera; y tomar decisiones éticas-económicas acorde al giro de la empresa-entorno. En definitiva, evidencia resultados basados en la estructura y/o esquema de un modelo de sostenibilidad financiera; en herramientas digitales que gestionan y reportan este tipo de sostenibilidad y en el uso de indicadores que miden-controlan los resultados alcanzados por este tipo de pymes. De ahí que, otros estudios pueden contraponer los datos con la finalidad de desarrollar e implementar un modelo de sostenibilidad financiera en las pymes manufactureras; lo cual permita que las mismas se mantengan en un entorno tan cambiante.Item Modelo de gestión basado en el Marketing 4.0: caso de estudio emprendimientos turísticos de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2023-08) Garcés Mantilla, María Emilia; Almeida Córdova, José David; Guerrero Velastegui, César AndrésEl marketing digital enfocado en el turismo ha dado un giro de 360 grados, debido a que los turistas de hoy buscan ubicaciones, lugares, tiendas, hospedajes y entre otras por sus propios medios, la importancia de la misma en un mundo totalmente automatizado y digitalizado obliga a que las empresas sean estas grandes o pequeñas actualicen su metodología para atraer mayor clientes y generar ventas. En la actualidad se puede evidenciar la falta de estrategias de marketing 4.0 aplicado en el sector turístico del cantón Ambato, debido a aquello las empresas llegan a perder hasta un 38% de sus clientes al no contar con buenas estrategias de marketing. El objetivo del estudio fue proponer una alternativa de modelo de gestión basado en el marketing 4.0 para fomentar la fidelización de los clientes. Mediante un enfoque cuantitativo se partió del análisis de preceptos teóricos para entender la temática de estudio, se recopiló información mediante un cuestionario estructurado; así mismo, el instrumento se validó mediante el coeficiente V-Aiken mediante 4 jueces expertos en la temática, con un resultado de 0.94, para calcular la fiabilidad del instrumento se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach con un resultado de 0.992; procedimiento estadístico que valida a un adecuado nivel la aplicación de las encuestas a una muestra de 54 emprendimientos turísticos. Finalmente, se identificó el 46% de los emprendimientos turísticos están interesados en aplicar técnicas de marketing 4.0 en sus negocios, pues se concluye que las nuevas tecnologías 4.0 son herramientas que pueden innovar los procesos promocionales de los negocios.Item Naturaleza y alcance del seguimiento ocular como herramienta del neuromarketing(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2023-08) Bautista Garzón, Johanna Mishell; Abril Freire, María Cristina; Juan Carlos Castro Analuiza, Juan CarlosEl Neuromarketing, es una nueva disciplina orientada a estudiar los procesos cerebrales que explica el comportamiento y reacción de los consumidores para la toma de decisiones en el mercado, su alcance promueve investigaciones de mercados, productos y servicios, marca, publicidad, posicionamiento y experiencia de compra. Bajo esta perspectiva el propósito que se plateo fue explorar el potencial del seguimiento ocular (eye tracker) mediante el análisis de datos cualitativos poniendo especial énfasis en su alcance teórico, medición, áreas de investigación, usos, resultados y naturaleza cognitiva, como herramienta del neuromarketing. En este artículo de naturaleza exploratoria, nos enfocamos en realizar una revisión sistemática de la creciente literatura de artículos científicos con un enfoque en el alcance teórico, uso y aplicación del seguimiento ocular, por medio del software de análisis de datos cualitativos Atlas.ti, utilizando la categorización para etiquetar la información y obtener resultados analíticos sobre el contenido. Los resultados de este estudio demuestran que el seguimiento ocular es una herramienta valiosa para todo tipo de investigación sobre el comportamiento humano, que logra la detección de datos más precisos de los procesos subyacentes de búsqueda y elección de los consumidores, convirtiéndose en una herramienta estratégica para la obtención de información sobre cómo los consumidores toman decisiones y en consecuencia desarrollar estrategias de marketing más efectivas.Item Turismo de bienestar como técnica de fidelización para atractivos turísticos: Caso Tungurahua, Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2023-08) Ramos Cevallos, Moisés Elías; Chávez Yépez, Howard FabiánActualmente, en la provincia de Tungurahua existe varios negocios y atractivos turísticos que realizan prácticas de turismo de bienestar de forma involuntario, por ende, desconocen del concepto, importancia, beneficios e implicaciones del turismo de bienestar e incluso tienden a confundirlo con el turismo de salud. En consecuencia, el objetivo de investigación fue describir la situación del turismo de bienestar en los negocios y atractivos turísticos de la provincia de Tungurahua, a través del análisis de la condición física, estado mental y estado espiritual. La metodología obedeció a una tipología descriptiva; el instrumento de recolección de datos fue una encuesta aplicada a 384 turistas tungurahuenses que hayan visitado negocios como hoteles, spas, aguas termales y medicina no tradicional. Los principales resultados demuestran efectividad en las prácticas de turismo de bienestar para disminuir los niveles de estrés en los turistas, especialmente en la dimensión de condición física. Los principales cambios y mejoras fueron incremento de resistencia física con un 45.5%, refuerzo de creencias y valores con un 71.5% y mejora de concentración y atención con un 36.0%. También, existe un 62.0% de turistas fidelizados que desean realizar una próxima visita con una frecuencia de cada 3 meses. Se concluye, que el turismo de bienestar aplicado en la provincia Tungurahua posee facilidades para mejorar la condición física de los turistas, sin embargo, presenta moderadas complicaciones en mejorar el estado mental y espiritual, debido a la carencia de actividades centradas en promover el uso de la razón y desapego de los bienes materiales.Item La publicidad digital como estimulante de respuesta emocionales básicas en la audiencia(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2023-07) Pazmiño Chimbana, Victoria Micaela; Castro Analuiza, Juan CarlosLos mensajes publicitarios provocan reacciones emocionales en los consumidores y se ha intentado explicar cómo funciona la publicidad dentro de los procesos afectivos emocionales y la posición central encargada de seleccionar la información en la consciencia. Estas brechas surgen cuando se examina las emociones en la publicidad, especialmente dentro de los entornos y medios digitales publicitarios. Por tal razón, el objetivo de investigación fue indagar cuáles son las escenas de la publicidad digital de "Origen Ambateño 2022” sobre la base de las expresiones faciales de las emociones básicas que más llamaron la atención en la audiencia. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo y contexto Neuromarketing, mediante la herramienta AffdexMe, a estudiantes universitarios, del sexo femenino y masculino. Como principales resultados, se observa que las emociones alegría y sorpresa fueron la más significativas en las escenas, por otro lado, el estado emocional negativo más significativo fue el asco. Sin embargo, el disgusto, la ira, el miedo y la tristeza presentaron activaciones bajas entre ascensos y descensos en cada una de las escenas. La campaña de “Origen Ambateño 2022” generó más emociones positivas en comparación a las emociones negativas, y sus beneficios se reflejan en que la publicidad digital propuesta sea más recordada por la audiencia, impulse e incentive al consumo de los productos locales y visibilizar toda la capacidad productiva y riqueza territorialItem Calidad del servicio y satisfacción del cliente. El caso del mantenimiento vehicular liviano(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2023-06) Bimboza Masaquiza, Joselyn Estefania; Cárdenas Mora, Lisbeth Alexandra; Mancheno Saá, Marcelo JavierLa calidad de servicio y mantenimiento vehicular presentaron problemáticas como falta de herramientas actualizadas, escasez en suministros y repuestos, desconfianza, falta de personal calificado y malas condiciones de instalación en los talleres mecánicos automotrices. Por tal razón, el objetivo de la investigación es analizar los factores que influyen en la calidad de servicio de mantenimiento de los vehículos livianos y la satisfacción del cliente en la ciudad de Ambato. Se aplicó una encuesta a 381 personas en la ciudad de Ambato y se aplicó el análisis estadístico factorial exploratorio. Como resultado, reveló cinco componentes principales: lealtad/satisfacción, empatía, tangibles, sensibilidad y fiabilidad. Sin embargo, es importante mejorar la comprensión a las necesidades de los clientes, el complacimiento, la atención personalizada, la cortesía, amabilidad y el tiempo acordado de reparación del vehículo. Por tal razón, es fundamental ofrecer la mayor atención posibles con actitud amable ante reclamos y necesidades de los clientes.Item Análisis de documentos académicos sobre metaverso en el campo empresarial(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2023-05) Almachi Toapanta, Mireya Elizabeth; Zumba Velastegui, María Soledad; Medina Chicaiza, Ricardo PatricioEn este análisis, se revisarán documentos académicos sobre el uso del metaverso en el campo empresarial y cómo puede beneficiar a las empresas en términos de productividad, innovación y colaboración, de tal manera que, en el mundo empresarial actual, la tecnología juega un papel fundamental en el éxito de una empresa por lo que de acuerdo con los avances tecnológicos ha ido fomentando el denominado metaverso. Es por esta razón que el presente trabajo de investigación se ha enfocado en el uso del metaverso en el campo empresarial, con la mejora de la productividad al reducir los tiempos de desplazamiento y permitir el trabajo remoto, lo que lleva a soluciones más innovadoras y creativas, a su vez puede mejorar la experiencia del cliente al permitir una interacción más personalizada y envolvente en un entorno virtual. Hay varios ejemplos de empresas que están utilizando el metaverso en el campo empresarial. Por ejemplo, IBM ha creado su propio metaverso para reuniones virtuales y trabajo en equipo. También hay empresas que utilizan el metaverso para la formación y capacitación de empleados, como Coca-Cola y Accenture, además, algunas empresas están utilizando el metaverso para mejorar la experiencia del cliente. Así la propuesta resultante de la investigación en el campo empresarial, se podría decir que el metaverso se utiliza para crear entornos virtuales para reuniones, presentaciones, capacitaciones y trabajo en equipo. Estos entornos virtuales permiten la colaboración en tiempo real y la creación de soluciones innovadoras, que aumentan la eficiencia de la formación.