Tesis Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/872
Browse
Item Determinación de la Incidencia de Anaplasmosis y Babesiosis en el ganado bovino sometido a explotación en la parroquia Huigra, cantón Alausí, provincia de Chimborazo.(2013-06-06) Yánez Cazco, Cristyan Mauricio; Cruz Zambrano, ArmandoLas enfermedades parasitarias que afectan al ganado bovino de la Parroquia Huigra se han convertido a través de los años en el principal obstáculo del desarrollo agropecuario del sector y las consecuencias de estas afecciones han sido nefastas para la economía de los pequeños ganaderos. Una de las principales causas que ha dado origen a este problema es la ausencia de estrategias y programas de control parasitario lo que se debe principalmente a una desorganización administrativa en el Gobierno Autónomo Descentralizado de esta zona del país, produciéndose como efecto el no poder contar con políticas claras de apoyo al sector agropecuario que ha impedido alcanzar un mejoramiento continuo, provocando el incumplimiento de las metas y objetivos de los pequeños productores agropecuarios. La meta es determinar la patología de mayor incidencia en el sector y confirmar si la enfermedad está directamente relacionada con las alteraciones que padecen los bovinos y con sus bajos índices productivos. Es de vital importancia contar con una población agropecuaria con animales libres de enfermedades que podrían poner en riesgo la optimización de sus parámetros productivos, para lo cual se propondrá un plan que incluya medidas adecuadas de control destinadas a erradicar las enfermedades de mayor impacto en el sector que no deja de ser una alternativa importante para el mejoramiento, pues resulta muy idóneo para poder servir a la comunidad de una mejor manera, siendo esta una investigación sin fines de lucro con principios claros, teniendo siempre un compromiso con la comunidad. Es fundamental, basarse en la importancia que le dio la Constitución Política del Ecuador, al sector agropecuario, buscando con ello una mejor gestión en términos de eficacia, transparencia y excelencia, teniendo en cuenta las demás leyes vigentes. En el presente trabajo investigativo se analiza la problemática del sector agropecuario de esta parroquia y cómo incide en el mejoramiento continuo de este sector. Se inicia con la citación de sus orígenes, continuando con su definición y clasificación. La búsqueda se centra en comprender la esencia del problema, por qué existe, cuáles son los factores que han contribuido al incumplimiento de los objetivos a corto y largo plazo de los ganaderos de la parroquia Huigra. Lo que pretende esta investigación es buscar los mecanismos necesarios para luchar contra este factor, con el objetivo de cumplirlos en el tiempo establecido, teniendo en cuenta las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales de este sector del país. El objetivo principal de este estudio fue determinar la Incidencia de Anaplasmosis – Babesiosis en el ganado bovino y presentar a la parroquia Huigra una propuesta que permita asegurar la eficacia y eficiencia en la obtención de los parámetros productivos del ganado vacuno. Por lo tanto, se espera que esta propuesta sea de gran ayuda en la Parroquia Huigra, dando a conocer las nuevas técnicas requeridas en el sector agropecuario en cuanto al control de las enfermedades de mayor impacto económico y sanitario en el ganado bovino y a la vez exigiendo el desarrollo de nuevas políticas de apoyo por parte de las autoridades de turno y entidades de desarrollo, garantizando un mejor manejo de los recursos del sector ganadero, que proyectará a las comunidades de la parroquia la realización y consecución de todas las metas propuestas buscando el beneficio común.Item Evaluación de tres sistemas de alimentación en cerdos mestizos en la etapa de cría para las comunidades de Shaushi y la Calera del Cantón Quero (Tungurahua)(2013-06-06) Calderón Valencia, Omayra Karina; Almeida Secaira, RobertoLa producción del cerdo (Suisdomesticus) se ha potencializado en la mayoría de zonas de los continentes debido a la capacidad de adaptación del cerdo a los diferentes pisos climáticos, lo que ha determinado que su explotación se realice en casi todos los países del mundo, a excepción de aquellos, en donde, por razones de orden cultural y religiosa su existencia está vedada. A su carácter cosmopolita está ligada su gran capacidad de adaptación a los variados regímenes alimentarios, ya que su calidad de omnívoro le permite transformar diferentes productos y subproductos, y alimentarse con recursos vegetales y animales. Puede ser explotado en forma tradicional con recursos limitados o en forma intensiva, combinando las más sofisticadas técnicas de alimentación, sanidad, reproducción, transformación y comercialización. (FAO 2000). A pesar de estas potencialidades generalmente, los animales, principalmente los monogástricos, son considerados como competidores del hombre por recursos alimentarios. Son también importantes transformadores de productos y subproductos no comestibles directamente por los humanos (desechos vegetales y de la alimentación humana), y que una adecuada y racional explotación de ellos puede realizarse, para complementar las necesidades alimenticias de las poblaciones. En este sentido uno de los animales monogástricos con mayor importancia en la Sierra del Ecuador, con el 63% en importancia están los cerdos; los mismos que están en manos de pequeños y medianos productores quienes integran esta especie animal a un sistema integrado de producción. Por su parte Quero tiene el 11% de la producción total en Tungurahua. (INEC 2002) Según investigaciones realizadas por Suarez (1997), la potencialización en la producción de cerdos de los pequeños y medianos productores se debe fundamentar en el fortalecimiento de las capacidades en la parte de tecnificación de la producción, en el progreso del racionamiento de la alimentación y en el mejoramiento de la comercialización. Adicionalmente se describe que un eje transversal a estas estrategias es el avance de un sistema de costos que permita optimizar la implementación de las acciones en cada una de los eslabones descritos. Por su parte cuando se trata de costos; esto está en relación con las capacidades de registro de datos sobre cuáles son los gastos y la obtención sistemática de un plan presupuestario que bajo una estructura dada genere un referente real de gasto y de la utilidad. (Ramos 1999). Se pretenderá, así; estructurar un sistema de contabilidad para la explotación de carne de porcinos a partir de las recomendaciones en el engorde establecidas por Apóstol (1998). En este contexto la producción de cerdos se caracteriza por ser aproximadamente el 8 % de los ingresos familiares en el cantón Quero. (INEC 2002). La producción ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos 4 años del 2% a consecuencia de la caída de ceniza del volcán Tungurahua. Esta investigación pretendió establecer, un sistema de alimentación de cerdos en las comunidades de Shaushi y Calera, perteneciente al cantón Quero, donde existen 12 productores de cerdos de raza Landrace, manejados tradicionalmente, sin registros y ningún sistema de costos. Según el análisis realizado dentro de esta investigación, se pude constar que existen diferencia estadísticas entre los tipos de alimentación brindada por los productores en las comunidades de Shaushi y Calera, que solo por incorporar balanceado, existe diferencias en la utilidad, es así que con la incorporación de un kilogramo de balanceado, se obtiene una utilidad de 12%, con un peso de 45 kilos que es la demanda existentes dentro de los mercados locales, donde se comercializa comúnmente los cerdos.Item Evaluación de diferentes tipos de dietas en cobayos en crecimiento(2013-08-07) Sandoval Alarcón, Hernán Francisco; Recalde, Mayra MonteroLa investigación se realizó en el Cantón Latacunga, Parroquia Juan Montalvo en el Barrio Santa Marianita. El objetivo de la investigación fue evaluar el mantenimiento de peso en época de estiaje con ensilaje de maíz como alternativa alimentaria en cuyes en crecimiento y comprobar el efecto de ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, y mortalidad. Se utilizaron 96 cobayos machos de 15 días de edad, se dividieron en tres tratamientos con cuatro repeticiones de ocho animales cada uno, Los tratamientos fueron: testigo (T0) alfalfa, Tratamiento uno (T1) ensilaje de maíz y Tratamiento dos (T2) ensilaje de maíz + balanceado. Para el análisis estadístico se utilizó (DBCA) y la prueba de significancia de Duncan al 5 %. La duración de la experimentación fue de 45 días, el parámetro de mortalidad no reportan resultados. La dieta más eficiente en ganancia de peso es el T2 la cual alcanza un peso promedio de 584,09g; la segunda dieta más eficiente es el T0 con 415,19g y el T1 es el de menor peso con 162,10g. El tratamiento T0 fue el de mejor consumo alimenticio con 46719,88g; seguido por el T1 con 30701,63g y el más bajo fue T2 con 18642,00g. La dieta que mejor conversión alimenticia proporciona es el T2 con un índice de conversión de 1,00; seguido por el T0 con un índice de conversión 3,53; mientras que el índice de conversión menos eficiente es la del T1 con un índice de 6,02. El tratamiento que menos inversión final registra es el T0 ya que el costo es de 4,35 dólares, mientras que el T1 fue de 4,39 dólares, mientras que el T2 es el de mayor costo con 4,43 dólares.Item Prevalencia de la hidatidosis en cerdos faenados en el camal Municipal de la Ciudad de Ambato(2013-09-05) Borja Caicedo, Byron Enrique; Montero Recalde, MayraEl cerdo al ser un animal de abasto, su explotación constituye una actividad importante como fuente de alimento e ingresos económicos en la Provincia del Tungurahua siendo el Camal Municipal de la ciudad de Ambato el lugar donde se faenan un número importante de cerdos que posteriormente serán comercializados y distribuidos a los diferentes lugares de expendio para su consumo por parte de la población local. La hidatidosis al tratarse de una parasitosis que afecta a los suinos entre otras especies, causa grandes pérdidas en la producción porcina. Por lo que se conoce como una zoonosis de importancia principalmente en áreas de producción de cerdos sin los cuidados sanitarios necesarios, existiendo muchas causas que favorecen a la continuidad del problema, entre ellas el desconocimiento de la enfermedad y como sortearla evitando así que se cumpla el ciclo biológico entre perro, hombre, cerdo. Debe evitarse la posibilidad de que los perros consuman vísceras crudas, por lo que es necesario el control de las vísceras en mataderos y carnicerías y el decomiso y destrucción de estos órganos con quistes hidatídicos en fosas sépticas, vertederos o en bidones con sal (20-30% o soluciones saturadas de cloruro sódico). Otro método puede ser la cocción durante 40 minutos o la congelación a -18°C (48 horas) de las vísceras con quistes hidatídicos (Benítez 2007). También, la especie humana, como hospedador intermediario accidental, padece las consecuencias clínicas de la infección, Se debe recalcar que la enfermedad produce pérdidas económicas en la comercialización de las vísceras afectadas, por el decomiso total de los órganos afectados, por lo cual la investigación abarco un análisis de las mismas. (Sánchez 2002). El trabajo de tesis denominado Prevalencia de la hidatidosis en cerdos faenados en el Camal Municipal de la ciudad de Ambato, arrojo los siguientes resultados después del planteamiento de la hipótesis de que el 50% de los cerdos sacrificados en este recinto tiene hidatidosis, luego del trabajo de campo realizado los días jueves desde el 28 defebrero hasta el 18 de abril del 2013 mediante observación directa de órganos afectados y decomisados y posterior pesaje para contabilizar así las pérdidas económicas tomando como referencia el valor real de comercialización de hígado y pulmón que fue de 1.50 dólares por libra. Se realizo un análisis detallado semana a semana y se represento en cuadros tanto la prevalencia de cerdos contaminados, la cuantificación en porcentajes de los órganos decomisados y sus pérdidas económicas, así como un cuadro general que indica los resultados totales durante los dos meses de investigación, utilizando también la prueba del “chi cuadrado” que sirvió para poder comprobar la hipótesis planteada, la misma que nos dio nula, ya que el “chi cuadrado” calculado fue menor que el tabulado. También se expreso los resultados antes mencionados en gráficos para demostrar tendencias o picos de mayor y menor relevancia en la investigación. Sacando así como conclusiones que la prevalencia de hidatidosis en el Camal Municipal de la ciudad de Ambato fue de un 46.96% que representan 62 cerdos positivos de un total de 132 animales faenados donde sus hígados y pulmones fueron decomisados, dándonos un absoluto de 562.2 libras y las pérdidas económicas se contabilizaron en $846 dólares americanos. Como recomendaciones básicas se planteo desarrollar actividades de información sobre las principales medidas de prevención de la hidatidosis, implementando un programa de control y prevención sanitario adecuado en el Camal de Ambato, controlando el acceso de canes al camal, eliminando de una manera adecuada los órganos contaminados, incinerándolos o enterrándolos profundamente y realizando campañas de desparasitación en perros del sector. Además basándome en estas mismas recomendaciones planteo como propuesta “La implementación de herramientas de información en la prevención de la hidatidosis en la producción de cerdos del cantón Ambato”, proponiendo que las tenencias políticas del mismo cantón se encarguen del desarrollo y ejecución de la propuesta y dejando en claro que su factibilidad de realización es fácilmente alcanzable técnica, económica y operativamente.Item Estudio de los riesgos laborales biológicos y físicos, en médicos veterinarios dedicados al área de animales mayores, en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi.(2013-09-24) Lara Torres, Sara Gabriela; Kelly, GerardoEl estudio de los riesgos laborales biológicos y físicos, en médicos veterinarios dedicados al área de animales mayores, que se realizó en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi a una población total de 30 médicos veterinarios por medio de encuestas demostró la falta de interés y formación acerca de temas de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales relacionadas con la profesión de los médicos veterinarios. Respecto a los riesgos biológicos, se encontró que son pocos los médicos veterinarios que se rigen a una vigilancia de la salud, puesto que tan solo un promedio del 33.33% de profesionales reciben vacunación contra algún tipo de enfermedad zoonótica (tuberculosis, rabia y tétano), un promedio mínimo de 3.3% de médicos veterinarios han sufrido contagio zoonótico específicamente por rabia y dermatofilosis. La brucelosis es la zoonosis ocupacional que se puede presentar con más frecuencia pero que lamentablemente en este estudio ningún médico veterinario ha sufrido contagio. Lo cual demuestra la falta de exámenes diagnósticos adecuados que ayuden a la identificación de agentes patógenos y por ende a la notificación y registros de enfermedades zoonóticas. Por otro lado la utilización de un equipo de protección rutinario, el cual no es utilizado conscientemente conlleva a que los profesionales se expongan de mayor forma al ingreso da agentes patógenos y a sufrir traumatismos ocasionados por los animales que se dan principalmente por un mal manejo y por el desconocimiento del comportamiento de las diferentes especie. En este estudio el 83 y 100% de médicos encuestados utilizan elementos como overol, gorra, guantes y botas, pero es muy por debajo de estos porcentajes los médicos veterinarios que utilizan protección respiratoria (17%) y ocular (23%), aun cuando en muchas ocasiones es necesario el uso de estos.Las medidas de bioseguridad respecto a la eliminación de desechos biológicos en este trabajo son limitadas, una gran parte de veterinarios utiliza basureros normales (47%), por lo tanto no se está previniendo la transmisión de agentes patógenos, como tampoco se está controlando su diseminación hacia los humanos y hacia las instalaciones.Item Diseño de un atlas interactivo de la anatomía del sistema digestivo del perro para ser aplicado como herramienta tecnológica en la cátedra de Anatomía.(2013-10-01) Tello Valencia, Gabriel Alexander; Almeida, RobertoLa anatomía veterinaria es una de las cátedras más importantes en la medicina, es uno de los pilares fundamentales en la vida profesional de un médico veterinario. Al ser una materia bastante extensa y debido a la complejidad del estudio que representa se requieren nuevas herramientas para el aprendizaje que sean de fácil comprensión y atractivas para el estudiante. Por estas razones en el presente trabajo de investigación se plantea la elaboración de un atlas interactivo del sistema digestivo del perro y su aplicación en los alumnos de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Técnica de Ambato para poder medir la eficacia del uso de nuevas herramientas de aprendizaje Lo que busca esta investigación es tratar de cambiar la manera tradicional de enseñanza – aprendizaje a una forma más práctica, llamativa, interactiva e interesante construyendo un atlas interactivo en flash de la anatomía del sistema digestivo del perro en donde se puedan mediante apuntadores aprender las características, conformación y posicionamiento de cada uno de los órganos que conforman el sistema antes mencionado. La primera parte de la investigación se realizó el diseño de un atlas interactivo del sistema digestivo del perro en donde el usuario pueda observar claramente la constitución anatómica del sistema antes mencionado mediante interactividad y escenas conectadas con botones mediante programación ActionScript 3.0 La investigación concluye que el uso de herramientas tecnológicas mejora y eleva el nivel de aprendizaje mediante la evaluación de dos grupos de alumnos, un grupo en el que se aplicó el atlas interactivo del sistema digestivo del perro y otro grupo en donde se evaluó el aprendizaje de manera tradicional. Por tanto, se espera que esta propuesta sea de utilidad para la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Técnica de Ambato, dando a conocer que el aprendizaje puede basarse en nuevas herramientas que van de la mano con la tecnología para obtener un mejor rendimiento en los estudiantes y por ende la formación de mejores profesionales para el futuro.Item Evaluación del dióxido de cloro como persevante en la conservación de pollos de engorde faenados en la empresa H&N(2014) Lara Pérez, Alexandra Montero; Montero Recalde, Mayra AndreaThis thesis entitled "Evaluation of chlorine dioxide as preservative in preservation of chicken meat slaughtered in the H & N" is intended to determine the level of contamination of chicken meat that is proposed to comparing and evaluating human consumption as preservatives to chlorine dioxide as a new product and sodium hypochlorite as a product already used in the slaughter plant CRIPOLLO. Each treatment was used in 3 doses: 50 ppm, 100 ppm and 150 ppm chlorine dioxide thus establishing the time of application in each treatment with three different times: 10 minutes, 20 minutes, 30 minutes, respectively; shelf life in days was evaluated according to the treatments in the monitoring period established by the degree of contamination and putrefaction have the sample; the level of contamination was measured by microbiological analysis Petrifilm plates taking 30 different samples considering that the most important bacteria identified were: Coliforms / Escherichia coli as facultative anaerobic mesophilic bacteria. As results we obtained in all treatments including the control of E.coli bacterial growth was observed, the treatment being T3D1 (T: 30 minutes D: 50ppm) the most effective and the control being the least efficient; is observed that the proposed treatments for coliforms variable does not show any variation, a high proportion of coliforms that exist in the distribution systems is not due to a failure in the treatment plant, but regrowth of bacteria in the pipes. When performing laboratory tests and to evaluate the effect of chlorine dioxide as a preservative in conserving slaughtered broiler chickens found that chlorine dioxide remains optimal chicken meat for 20-25 days considering that at 30 days chicken meat began his decomposed as hypochlorite that is used as a preservative in meat chicken in H & N today.Item Evaluación de tres niveles de almidón de papa en la alimentación de pollos parrilleros(2014) Landa Manotoa, Flor Maricela; Kelly, Gerardo; Guevara, DaysiEl ensayo se realizó en la propiedad del Señor Luis Cholota, localizado en el barrio Jerusalén, parroquia Picaihua, al Oriente del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, sus coordenadas geográficas son 1º16´06” de latitud Sur y 78º34´41” de longitud Oeste, con el propósito de: establecer el nivel adecuado de inclusión del almidón de papa (5% T1, 10% T2, 15% T3 y Testigo sin adición de almidón de papa T4), como fuente energética, determinando el mayor rendimiento en la etapa de engorde de pollos; a más de, evaluar económicamente los resultados. Se empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se efectuó el análisis de variancia, pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar entre tratamientos. Polinomios ortogonales con cálculo de correlación y regresión entre tratamientos que recibieron niveles de almidón de papa. El análisis económico se realizó mediante el cálculo de la relación beneficio costo (RBC). Los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos que se suministró la dieta alimenticia conformada por balanceado más 15% de almidón de papa (T3) con una mayor ganancia en peso, tanto a los 35 días (570,55 g), como a los 42 días (1 348,89 g), a los 49 días (1 881,56 g) y a los 56 días (2 373,83 g), reportando así mismo mejor conversión alimenticia a los 35 días (1,83), a los 42 días (1,96), a los 49 días (2,19) y a los 56 días (2,39). La evaluación de la mortalidad permitió establecer que no se presentó mortalidad en ningún tratamiento durante el ensayo; por lo que los niveles de almidón de papa, no causaron problemas de digestibilidad, siendo la alimentación de las aves en la etapa de engorde adecuada. Con respecto al consumo de alimento se concluye que, la cantidad total de alimento consumido por cada ave, durante el desarrollo del ensayo fue de 5 730,83 g en el tratamiento T1, 5 723,34 g en el tratamiento T2, 5 693,34 g en el tratamiento T3 y 5 732,80 g en el tratamiento testigo. Del análisis económico se deduce que, el tratamientos que se administró 15% de almidón de papa más balanceado (T3), alcanzó la mayor relación beneficio costo de 0,35, en donde los beneficios netos obtenidos fueron 0,35 veces lo invertido, siendo desde el punto de vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad.Item Utilización de forraje hidroponico más balanceado comercial como alimento en la crianza de cuyes a partir de la tercera hasta la décima semana de edad(2014-01-27) Tubón Siza, Mariela de los Ángeles; Montero, MayraEl ensayo se realizó en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, con el propósito de: evaluar el tipo de forraje verde hidropónico de más alto rendimiento, a más de evaluar económicamente los resultados. Los forrajes se suministraron en dos etapas: de los 15 a 45 días de edad se dotó 100 g/animal/día + 10 g de balanceado; de los 46 días a los tres meses de edad 200 g/animal/día + 20 g de balanceado a 60 cuyes machos de 15 días de edad.Los tratamientos fueron cuatro. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se efectuó el análisis de variancia y pruebas de Tukey al 5%, a más de calcular la relación beneficio costo RBC. Del consumo de alimentos se concluye que, tanto los forrajes hidropónicos como la alfalfa fueron consumidos en su totalidad, sin dejar sobrantes o alimento rechazado, por lo que fueron de adecuada palatabilidad y digestibilidad. Los mejores resultados se obtuvieron con la dotación del forraje conformado por alfalfa más balanceado (T) reportando los más altos pesos (520,38 g a la cuarta semana y 1277,33 g a la treceava semana), la mejor ganancia en peso (208,73 g a la cuarta semana y 967,33 g a la treceava semana) y los mejores índices de conversión alimenticia (14,97 a la cuarta semana, 14,37 a la treceava semana y 17,57 en conversión alimenticia total), sin reportar mortalidad. Dentro de los forrajes verdes hidropónicos evaluados, los mejores resultados se alcanzaron con la utilización de forraje verde hidropónico de cebada más balanceado (F1), con los mejores pesos (442,62 g a la cuarta semana y 1042,48 g a la treceava semana), la mejor ganancia en peso (132,60 g a la cuarta semana y 731,67 g a la treceava semana) y los mejores índices de conversión alimenticia (23,60 a la cuarta semana, 18,95 a la treceava semana y 23,16 en conversión alimenticia total), con 13,33% de mortalidad. Del análisis bromatológico se estableció que, la alfalfa reportó el mayor porcentaje de proteína bruta (20,38%), como de humedad (76,70%) y porcentaje de grasa de 2,46%. Dentro de los tratamientos evaluados el mayor porcentaje de proteína bruta reportó el FVH de cebada (12,55%), como de humedad (74,12%) y el forraje verde hidropónico de maíz reportó el mayor porcentaje de grasa (2,71%). Del análisis económico se concluye que, los tratamientos de alfalfa más balanceado (T), alcanzaron la mayor relación beneficio costo de 0,61, siendo desde el punto de vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad. Dentro de los tratamientos de forraje verde hidropónico, la mayor relación beneficio costo reportó el forraje verde hidropónico de cebada más balanceado (F1), con valor de 0,11.Item Evaluación de tres fuentes de metionina como aditivo nutricional en la dieta de pollos de engorde (Gallus domesticas).(2014-01-27) Altamirano Rueda, Christian Santiago; Guerrero, RicardoEl presente ensayo se realizó en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Luis. N. Martínez, en la comunidad de Samanga, con un clima templado seco, su temperatura media oscila entre 14 ºC y 19 ºC, se encuentra ubicada a 78°; 37' 11’’; de longitud con relación al Meridiano de Greenwich y a 1° 13' 28” de latitud sur con relación a la Línea Equinoccial, a 2.600 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente, con el fin de realizar la tesis titulada: “Evaluación de tres fuentes de metionina como aditivo nutricional en la dieta de pollos de engorde (Gallus domesticas)” Se realizó tres tratamientos, cuatro repeticiones, con el diseño experimental: bloques completamente al azar (DBCA). Se efectuó análisis de variancia (ADEVA), pruebas de significación de Tukey al 5%, además del análisis beneficio-costo (RBC). Los mejores resultados al tomar los datos en todos y cada una de las etapas durante el desarrollo del ensayo se obtuvieron con la utilización de la dieta balanceada que contiene DL-Metionina, con la cual, los pollos reportaron los más altos pesos (437,5 g a la etapa inicial, 1758,5 g a la etapa de crecimiento y 3522 g a la etapa de engorde), la mejor ganancia de peso (400 g a la etapa inicial, 1321 g a la etapa de crecimiento y 1763,5 g a la etapa de engorde), los mejores índices de conversión alimenticia (1,081 a la etapa inicial, 1,771 a la etapa de crecimiento, 2,089 a la etapa de engorde) y la mejor eficiencia (322,26 al terminar la ensayo), con una mortalidad del 5%. En cuanto al análisis económico se dice que, el tratamiento de DL-Metionina, alcanzó la mayor relación beneficio-costo de 1,21, siendo el tratamiento más rentable, seguida del tratamiento Metionina Herbal con una relación beneficio-costo de 1,16.Item Caracterización de las alteraciones macroscópicas del aparato genital de hembras bovinas faenadas en el camal frigorífico Municipal Ambato(2014-02-05) Sánchez Parra, Lizeth Mariela; Cruz Zambrano, ArmandoLa investigación se realizó en el Camal Frigorífico Municipal Ambato, ubicado en el parque industrial, Parroquia Izamba del Cantón Ambato, perteneciente a la Provincia de Tungurahua, con un clima cálido- húmedo su temperatura media oscila entre 0 - 12.6°C, se encuentra ubicada a 78°38’ W; de longitud con relación al Meridiano de Greenwich y a 01°17‘S de latitud sur con relación a la Línea Equinoccial, a 2 500 msnm, aproximadamente. El proyecto de investigación se desarrolló como propósito de la tesis titulada: “Caracterización de las alteraciones macroscópicas del aparato genital de hembras bovinas faenadas en el Camal Municipal de Ambato”. Se realizó un muestreo aleatorio simple, con el fin de determinar las alteraciones o cambios macroscópicos más comunes en sus diferentes estructuras, así mismo se determinaron los casos de úteros gestantes. Se examinaron 170 vacas de las que 31 vacas presentaron diversas alteraciones. Durante las investigaciones se pesaron y midieron los ovarios, como evidencia se tomaron fotografías con una cámara Samsung.13MP. Las observaciones realizadas en las diferentes partes del aparato genital revelaron, alteraciones en vulva (1,16 %) alteraciones en útero (4.06%) alteraciones en oviductos (2,32%) y en ovarios (10,45%). El órgano con el mayor número de alteraciones fue el ovario: 8,12 % ovarios con aparente subdesarrollo ovárico, sin cuerpo lúteo ni folículos en desarrollo, el 1,16% presentó quistes foliculares y un 1,16% con cuerpo lúteo quístico. Se encontraron 89 úteros grávidos equivalentes al 52 %.Item Evaluación de la influencia del jugo de caña y un núcleo proteico en el perfil hepático en cerdos en etapa de crecimiento(2014-02-11) Reinoso Espin, Lourdes Viviana; Lozada Salcedo, EfraínLa evolución de la ciencia es constante, en todos los niveles y ramas del saber se debe estar en permanente actualización; es así que se realiza un estudio investigativo sobre la evaluación de la integridad hepatocelular en cerdos de crecimiento; un tema del que existe poca información y sobre todo muy escasos estudios en el lugar de los hechos que den lugar a conclusiones y adaptaciones valederas. El trabajo se ha desarrollado en forma teórica, acudiendo a fuentes escritas como textos, información de internet, artículos veterinarios, entre otros y acudiendo al lugar de los hechos a fin de tomar muestras que luego de ser analizadas en el laboratorio arrojaron resultados en parámetros como: ALT, AST, Fosfatasa Alcalina, Bilirrubina total, bilirrubina directa, Glucosa y Urea que permitieron el cumplimiento de los objetivos planteados. Se realizó el desarrollo de la metodología de investigación empleada para la elaboración de la tesis. Para culminar el estudio, se planea una propuesta alternativa de solución adaptable a diferentes realidades en materia de evaluación de la integridad hepatocelular en cerdos de crecimiento. El trabajo de investigación se llevó a cabo en la parroquia Santa Cecilia, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos en la granja del Sr. Carlos Orozco ubicada en el Km 12 vía Lago Agrio – Quito. El objetivo es elaborar un plan periódico de pruebas bioquímicas para asegurar el efecto de la dieta de caña de azúcar más un núcleo proteico en el crecimiento porcino en la parroquia “Santa Cecilia” que optimice recursos y garantice el proceso de crecimiento obteniendo la calidad de carne aceptable.Item Evaluación del ají (Capsicum annuum) como aditivo natural para la prevención de coccidiosis en pollos parrilleros(2014-03-17) Lozada Ortiz, Jenny Piedad; Guerrero, RicardoLa presente investigación de evaluación de un coccidiostato natural a base de ají (Capsicum annuum) en la dieta alimenticia de pollos parrilleros en la parroquia Augusto N. Martínez; ciudad de Ambato en la Provincia de Tungurahua, con este estudio se ha buscado dar una alternativa alimenticia a base de un producto natural para la prevención de coccidiosis en las granjas para mejorar la producción animal y evitar pérdidas económica. Se aplicó de forma experimental la investigación en el galpón ubicado en la parroquia Augusto N. Martínez empleándose 288 pollos parrilleros de un día de edad con un peso promedio de 35 g a su llegada, se procedió a registrar los pesos en las etapas inicial, crecimiento y engorde para la suministración de ají que fue secado y molido un mes antes, y utilizado como coccidiostato natural en un periodo de ocho semanas, los pollos fueron distribuidos aleatoriamente en 24 unidades experimentales con un número de 12 aves por tratamiento, en donde se aplico al tratamiento T1 (0,1% de harina de ají), al tratamiento T2( 0,2% de harina de ají) , al tratamiento T3 (0,3%de harina de ají), y el tratamiento T0 (testigo) al cual no se aplicó dosis de ají. Se llevó a cabo un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y seis repeticiones, para la interpretación de los resultados se realizaron el análisis de varianza y la prueba de Tukey 5% para los tratamientos. De acuerdo a los resultados se estableció que la mejor dosis de coccidiostato natural para obtener mejores rendimientos tanto en ganancia de peso, conversión alimenticia fue en un porcentaje de 0,3% de harina de ají, además con este porcentaje se redujo la cantidad de oocitos de Eimeria manteniéndose así una mejor salud intestinal en las aves. Con la introducción de esta alternativa contribuimos a tener una mejor alternativa de producción y competitividad frentes a las nuevas exigencias de consumo de pollo en el mercado.Item Utilización de jugo de caña (Saccharum officinarum) como alternativa de fuente energética con un núcleo proteico en dietas para cerdos en la etapa crecimiento(2014-03-19) Orozco Muñoz, Carlos Francisco; Lozada Salcedo, EfraínSiempre se ha cuestionado las condiciones en las que se crían los cerdos; es por ello que, muchas personas no consumen este tipo de carne. En el presente trabajo se realiza un minucioso estudio teórico y de campo respecto a la nutrición y cambios en el crecimiento de dichos animales. Se fundamenta en fuentes bibliográficas y observación directa del crecimiento de los cerdos con lo que se ha dado cumplimiento a los objetivos de la investigación. Posterior a la descripción y análisis teórico y de campo se plantea una alternativa de solución que permitirá implantar un crecimiento adecuado y con alimentación acorde a los estándares de calidad, higiene y consumo humano. El proyecto de investigación se llevó a cabo en la parroquia Santa Cecilia, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos en la granja San Francisco de propiedad de Carlos Francisco Orozco Muñoz, ubicada en el Km 12 vía Lago Agrio – Quito a una altitud de 297 msnm, altitud media de 418 msnm, temperatura promedio de 25 °C y una humedad del 86%. El objetivo es mejorar la ganancia de peso de los cerdos en etapa de crecimiento mediante el suministro del Jugo de caña como fuente energética más un núcleo proteico que permite el desarrollo equilibrado de los cerdos en la etapa de crecimiento para lo cual se ajustara en función de energía y proteína y evaluar los costos de producción por ganancia de peso. El núcleo está conformado por: Harina de maíz, Harina de soya, Harina de pescado e ingredientes para ajustar las necesidades del animal como Carbonato de calcio, Fosfato di cálcico, Vitaminas, Sal. Se utilizaron 15 cerdos del cruce LANDRACE x YORKSHIRE todos machos castrados de 2 meses de edad con un peso 20 kg promedio de peso Las unidades experimentales están distribuidas al azar en unidades independientes para proceder al tratamiento con 3 tratamientos y 5 repeticiones cada una. El diseño establece que realice con 3 dosis de Jugo de Caña más el núcleo proteico como dieta, las dosis: D1= 3 Litros/cerdo/día, D2 =5 litros/cerdo/día y D3 =7 litros/cerdo/día, incorporados a la dieta el núcleo proteico para que haya un balance de energía y proteína. T1=3 litros/cerdo/día + el núcleo proteico 500 g T2=5 litros/cerdo/día + el núcleo proteico 500 g T3=7 litros/cerdo/día + el núcleo proteico 500 g El esquema que se utilizó para análisis de varianza es el ADEVA y la prueba de TUKEY. En los cuadros estadísticos en el que se demuestra que el suministro de jugo de caña como alternativa de fuente energética en la alimentación para cerdos en la etapa de crecimiento genera beneficios que aportan al crecimiento y engorde de los animales. Teniendo como materia prima la caña de azúcar es fundamental para esta dieta que garantiza la crianza de los cerdos sin efectos secundarios en salubridad y calidad del producto. Los resultados del tratamiento (3) en el que se utiliza 7 litros de caña más el núcleo proteico generan una ganancia de peso comparado con los otros tratamientos lo que significa que es el tratamiento con mayor estabilidad en proceso y garantiza ingresos al productor.Item Incidencia parasitaria gastrointestinal en la ganadería lechera en la hacienda "Monte Carmelo" sector Urbina provincia Chimborazo(2014-03-26) Paredes Martínez, César Patricio; Cruz Zambrano, ArmandoLas investigaciones se realizaron con el objetivo de diagnosticar la presencia de parásitos gastrointestinales en el ganado Bovino Lechero sometido a explotación intensiva en la “Hacienda Monte Carmelo” Sector Urbina Provincia de Chimborazo. El diseño se fundamento en un muestreo aleatorio estratificado considerando como variables dependientes la categoría, edad, raza y sexo de los bovinos adultos. Los estudios de los análisis gastrointestinales realizados mediante la Técnica de Mc Máster (Quiroz, 1978), revelaron la presencia de Trichuris sp, Bonostomun sp, Cooperia sp y Strongyloides sp con una incidencia parasitaria del 95,0; 15,0; 22,0 y 17,0 % respectivamente. Los resultados observados permiten orientar medidas sanitarias para el control de estas enfermedades parasitarias. Los exámenes coproparasitoscópicos nos permiten el hallazgo e identificación de huevos, larvas, quistes de los parásitos así como de sus formas adultas. A través de los análisis coproparasitarios de laboratorio se identificaron los tipos de parásitos que afectan a los animales de la zona, aplicándose el mejor tratamiento, probando antihelmínticos usados habitualmente por el propietario de los animales. Con estas acciones brindamos a los ganaderos elementos zoohigiénicos científicamente comprobados para combatir las parasitosis y con ello alcanzar resultados satisfactorios en el mejoramiento del rendimiento productivo. El impacto de las enfermedades parasitarias en el mundo es muy importante, ya que afectan directamente la salud, la esperanza de vida, y la productividad de millones de personas y animales.Item Determinación de los grupos sanguíneos en gatos domésticos en el albergue municipal de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua(2014-06-07) Robalino Cáceres, María Grazzia; Lozada Salcedo, EfraínEn el Albergue Municipal de la ciudad de Ambato ubicado a 2.500 m.s.n.m; en la Parroquia Izamba, Provincia de Tungurahua; a una Latitud SUR1°12’1.74’’ y Longitud 78°34’27.46’’OESTE. Se determinó los grupos sanguíneos a los que pertenecen los gatos que viven en él como hogar temporal. Se utilizaron 40 gatos correspondientes al tipo doméstico, mestizos; tanto machos como hembras y con edades a partir de 1,5 meses en adelante, los mismos que fueron sometidos a pruebas de tipificación sanguínea. Como resultado del estudio se obtuvo, un 92,5% de gatos que pertenecieron al grupo A, 2,5% de gatos que pertenecieron al grupo B y 5% de gatos que pertenecieron al grupo AB. El 95% de los gatos analizados son mestizos, un 5% pertenece a las razas puras, 47,5% pertenece al tipo de color atigrado, el 62,5% son gatos de pelo corto, un 35% de gatos son de pelo semilargo y un 2,5% de gatos tienen el pelo largo. La combinación más frecuente es gato de color atigrado con pelo corto con un 30% de frecuencia relativa, seguido de la combinación atigrado – pelo semilargo con un 17,5%. Los test estadísticos han demostrado que existe una relación entre las variables discretas raza – tipo de pelaje y tipo de pelaje – color; y que las mismas no influyen en el grupo sanguíneo del animal. Al estudiar los factores raza, color, sexo no existe un resultado influyente comparándola con la variable peso. Sin embargo, las variables edad y peso siguen una distribución normal con media de 21,93 meses y 2,64 kg con unas desviaciones típicas de 16,98 meses y 1,18 kg respectivamente. Considerando esto ningún factor estudiado influye en el grupo sanguíneo del animal.Item Prevalencia de fasciola hepática en bovinos faenados en el Camal Municipal de Pelileo, provincia de Tungurahua(2014-06-28) Moscoso Andrade, Daniela Jimena; Almeida, RobertoLa fasciolosis está considerada como una de las parasitosis más importantes en animales de régimen extensivo, generando a ganaderos potenciales pérdidas económicos por las alteraciones que este parasito ocasiona en el sistema productivo y reproductivo de los bovinos, así como por los decomisos de hígados en los camales municipales. La investigación se realizó en el Camal Municipal de Pelileo, Parroquia Pelileo Grande, Cantón Pelileo perteneciente a la Provincia de Tungurahua con una temperatura promedio de 13 º C, una altitud de 1800 msnm, y una humedad relativa del 70 %.El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de fasciola hepática en bovinos faenados con el fin de proporcionar datos actualizados así como llevar un control de la prevalencia de la enfermedad para tratar en lo posible de reducirla. Se obtuvo una muestra de 310 animales, en donde se utilizó la técnica por observación macroscópica pos mortem para identificar las lesiones anatomopatológicas causadas por el parásito y su presencia en estado adulto en los conductos biliares del hígado del hospedador finalmente se realizó un corte perpendicular a la superficie gástrica para identificar al parásito. Se obtuvo 23 casos positivos que representa el 7.41% de prevalencia de las cuales el 4.19% fueron hembras y el 3.22% machos. En cuanto a lugar de procedencia se observó un mayor porcentaje en los sectores de El Rosario y Benítez con el 1.61% sin embargo al realizar el cálculo de la prueba de Chi cuadrado se pudo comprobar que la prevalencia de la enfermedad puede presentarse tanto en machos como en hembras y está afectando a los bovinos indistintamente del lugar de donde provengan. En relación a las pérdidas económicas generadas por los decomisos de hígados se obtuvo 159.10 dólares de un peso total de 106.03 kg.Item Determinación de los principales parásitos gastrointestinales que afectan a las aves de traspatio (Gallus gallus domesticus), en la comunidad el descanso, cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana(2014-06-28) Andy Chimbo, Cristina Rosalba; Almeida, RobertoEl presente trabajo se orientó a la determinación de los principales parásitos gastrointestinales que afectan a las gallinas de traspatio (Gallus gallus domesticus), que se realizó en la comunidad El Descanso, cantón Joya de los Sachas. Para ello recolectaron y examinaron 300 muestras de excretas, las cuales se obtuvieron por elección al azar de 10 aves por familia (30) que conforman la comuna, estas muestras se analizaron mediante la técnica coproparasitaria de frotis directo. Se encontró una infestación del 46% del total de muestras analizadas. Presentándose más comúnmente la clase Nemátodos con un 46,66 %, Céstodos con un 10% y para los Protozoarios el 2%; de los cuales el parásito de más frecuencia fue Capillaria spp (58, 95%), seguido del Strongyloides spp (23,88%) y finalmente Heterakis gallinarum (14.17%) estableciéndose que los nemátodos son los que más inciden en esta sector. Respecto a la incidencia según el sexo de las aves, en machos fue de los 62% positivas y en hembras el 41%. En relación a las edades (3-6, 7-12, >12 meses) se obtuvo porcentajes del 50%, 58,42% y el 59.62% positivas al examen coprológico. Finalmente se concluye que las aves criadas al aire libre no están exentas de la presencia parasitaria y al permanecer en este tipo de ambiente, existe una relación directa entre la presencia de agentes parasitarios con las deficientes condiciones de manejo tanto alimenticias como sanitarias.Item Evaluación del efecto del uso de bloques nutricionales como dieta suplementaria en la alimentación de cuyes destetados (Cavia Porcellus).(2014-07-24) Paucar Paucar, Dina Paulina; Lozada, EfraínEn la comunidad de Nitiluisa de la parroquia Calpi, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ubicada a 2.950,0 m.s.n.m., temperatura media 12,0 °C y humedad relativa 60,0 %. Se evaluó el efecto del uso de tres bloques nutricionales con 15, 16 y 17 % de proteínas como dieta suplementaria en la alimentación de cuyes destetados durante el crecimiento. Se utilizaron 60 cuyes machos de 30 días de edad y un peso promedio de 0,431 Kg., los mismos, fueron distribuidos bajo un diseño de Bloques completamente al Azar, con 4 repeticiones por tratamiento y el tamaño de la unidad experimental fue de 5 animales y alojados en cubículos de cemento y malla de 0,70 m de ancho, 0,60 m de largo y 0,50 m de alto. Las variables de estudio, no registraron diferencias estadísticas (P >0,05) entre las medias de los tratamientos; sin embargo, numéricamente, los mayores pesos finales se observaron en los cuyes del bloque nutricional (T3) con el 17 % de proteínas con 1,133 Kg. Las mayores ganancias de peso en el bloque nutricional (T3) con el 17 % de proteínas con 0,6837 Kg. Los mayores consumos de alimento, en el bloque nutricional (T1) con el 15 % de proteínas y el bloque nutricional (T3) con el 17 % de proteínas entre 3,223 y 3,237 Kg, respectivamente; La mejor eficiencia de conversión alimenticia, en el bloque nutricional (T3) con 17 % de proteína con 4,99 y la mayor eficiencia en (T1) con el 15 % de proteína con 5,68. No se registró bajas en ninguno de los tratamientos de estudio. Las mayores rentabilidades económicas, según el indicativo beneficio/costo, en el bloque nutricional (T3) con el 17 % de proteínas con 1,27. En consideración a los resultados alcanzados, se recomienda utilizar bloques nutricionales hasta con el 17 % de proteínas empleando materias primas logradas en la misma finca como suplemento del forraje verde en la comunidad de Nitiluisa del cantón Riobamba de la provincia de Chimborazo.Item Prevalencia de fasciola hepática en bovinos faenados en el camal municipal de la ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua(2014-10-21) Medina Torres, Laura del carmen; Montero Recalde, MayraEl trabajo de tesis denominado Prevalencia de Fasciola hepática en bovinos faenados en el Camal Municipal de la ciudad de Ambato, obtuvo los siguientes resultados después del trabajo de campo realizado en octubre del 2013 mediante observación directa de órganos afectados y decomisados para posteriormente realizar el pesaje para contabilizar así las pérdidas económicas tomando como referencia el valor real de comercialización de hígado que es de 1.20 dólares por libra. Se realizó un análisis estadístico utilizando la prueba del “t de Student” y se expresaron los resultados antes mencionados en pasteles para demostrar tendencias de mayor y menor relevancia en la investigación. Obteniendo así como conclusiones que la prevalencia de Fasciola hepática en el Camal Municipal de la ciudad de Ambato durante el mes de octubre fue de un 7% que representan 233 bovinos positivos de un total de 3304 animales faenados donde sus hígados fueron decomisados, dándonos un absoluto de 2533.4 libras y una pérdida económica de $3294.08. Mientras que en el mes de septiembre la prevalencia de 12% que representa un total de 408 bovinos positivos de un total de 3317 animales faenados, dándonos un absoluto de 4584 y una pérdida económica de $5500,8. Se planteó como propuesta “La elaboración de un manual de prevención y control de Fasciola hepática en el ganado bovino que se faena en el camal municipal de la ciudad de Ambato”.