Maestría en Pedagogía en Lengua y Literatura

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31604

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Las leyendas populares de la serranía ecuatoriana en la comprensión lectora de los estudiantes del Subnivel Básica Media de la Escuela "Marianita de Jesús""
    (2024-10-01) Freire Cunalata, Beatriz Alexandra; Yungán Yungán, Raúl
    El presente trabajo tiene por objetivo determinar la contribución de leyendas populares de la serranía ecuatoriana en la comprensión lectora de los estudiantes del subnivel básica media de la Escuela “Marianita de Jesús” el mismo que contribuyó a mejorar la comprensión lectora, integrando contenido culturalmente relevante en el aula. Además, no solo mejorará la comprensión lectora, sino que también promueve un mayor sentido de identidad y pertenencia entre los estudiantes, al conectar su aprendizaje con el patrimonio cultural de su entorno. Se apoyó en una metodología con un diseño no experimental; siendo más relevante el enfoque cualitativo – cuantitativo; nivel descriptivo; modalidad bibliográfica – documental y de campo; la población que participo fueron 44 estudiantes divididos en tres grados: quinto, sexto y séptimo; y 3 docentes del subnivel básica media; las técnicas utilizadas fueron: una encuesta dirigida a los estudiantes, aplicada en cada uno de los grados y una entrevista enfocada a los docentes. Como parte de la prueba de hipótesis descriptiva, se planteó la siguiente interrogante: ¿Las leyendas populares de la serranía ecuatoriana inciden en la comprensión lectora de los estudiantes del subnivel básica media? Tras interpretar los resultados de la encuesta, se comprobó la hipótesis, argumentando que las leyendas populares de la serranía ecuatoriana sí inciden positivamente en la comprensión lectora de los estudiantes del subnivel media. Esto se debe a que están directamente relacionadas con su contexto cultural y social. Por lo tanto, se concluye que los estudiantes encuestados se encuentran en el nivel medio de comprensión lectora, tanto en la dimensión literal como inferencial, lo que indica una capacidad adecuada para comprender y analizar textos. Por otro lado, los resultados también muestran que los estudiantes encuestados no logran alcanzan un nivel de comprensión lectora crítico, ya que no valoran, proyectan, ni juzgan el contenido que los autores plantean en las leyendas populares de la serranía ecuatoriana de manera profunda o argumentada.
  • Item
    TIC en el desarrollo de la lectura comprensiva en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa Fiscomisional Tirso de Molina
    (2024-10-01) Rosero Bonilla, Sheila Diane; Barrera Erreyes, Helder Marcell
    El presente estudio se enfocó en examinar las repercusiones del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el área de Lengua y Literatura para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de sexto año de Educación General Básica, pertenecientes al subnivel Medio de la Unidad Educativa Fiscomisional Tirso de Molina. Se detectó un elevado índice de dificultades en lectura y aprensión de textos entre los estudiantes. Para abordar esta problemática, se implementó una metodología cuasi experimental basada en el modelo principal de procesamiento de información. Los datos recopilados fueron analizados y evaluados de forma crítica. Las técnicas empleadas incluyeron pruebas de comprensión lectora, fichas lectoras, hojas de trabajo, talleres dirigidos y la creación de recursos didácticos utilizando diversas plataformas digitales educativas como Canva, Genially, Educaplay, Quizizz, Google Forms y Live Worksheets. Los instrumentos utilizados fueron validados por expertos en el campo antes de su aplicación, siendo esencial el uso de medios tecnológicos para lograr los objetivos del proyecto. El enfoque metodológico combinó elementos cualitativos y cuantitativos, con el análisis estadístico SPSS utilizado para verificar los datos recopilados en las evaluaciones y validar la hipótesis planteada: que el uso de las TIC contribuye significativamente al desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de sexto año de Educación General Básica. Asimismo, se llevó a cabo un análisis correlacional entre las evaluaciones previas y posteriores para ponderar la aceptación de la integración de las tecnologías de la información en el aula y explicar su impacto en el desarrollo de la comprensión lectora. El estudio inicial reveló niveles preocupantes de dificultad en la comprensión lectora, especialmente en el Inferencial y Crítico/valorativo. Por consiguiente, se consideró un replanteo en el método de enseñanza con la implementación de recursos TIC, los cuales presentan la información de manera llamativa e innovadora. Tras dicha intervención, se observaron mejoras significativas en los resultados de las evaluaciones debido al incremento de discernimiento de los alumnos ante las lecturas propuestas. La prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov indicó que los datos no eran paramétricos, lo que condujo a la utilización del test de Wilcoxon para comparar las medianas de las evaluaciones pre y post. Finalmente, estos hallazgos respaldan la efectividad de las herramientas TIC en la mejora de la comprensión lectora entre estudiantes de sexto año de Educación General Básica. La integración de las TIC en el aula no solo resultó en un progreso significativo en las habilidades de lectura comprensiva, sino que también destacó la importancia de considerar la tecnología como un componente esencial en los programas pedagógicos destinados a optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito educativo. Priorizando la implantación de los recursos tecnológicos mediante una correcta contextualización al nivel de conocimiento de los discentes y la capacidad de infraestructura de la institución educativa
  • Item
    Estrategias Lúdicas en la comprensión lectora de textos narrativos de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Nicolás Martínez.
    (2024-04-01) Calderón Bonilla, Jeaneth del Rosario; Yungán Yungán, Raúl
    En esta investigación las estrategias lúdicas aportan de manera significativa al aprendizaje para motivar la comprensión lectora de textos narrativos dentro del proceso que se ejecutó en un grupo, de igual modo mostrar de qué forma los estudiantes mejoraron. El objetivo de la presente investigación fue: “Analizar el impacto que provoca la aplicación de las estrategias lúdicas en la comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Nicolás Martínez”, con la cual promueve y fomenta el aprendizaje con un enfoque significativo. La investigación posee una metodología de diseño cuasiexperimental; con un enfoque mixto; nivel correlacional; modalidad bibliográfica – documental; la población fue de 36 participantes donde participan 32 estudiantes y 4 docentes de la cátedra de Lengua y Literatura; las técnicas utilizadas fueron: encuesta dirigida a docentes, encuesta realizada a estudiantes, un pretest y postest aplicados al grupo experimental. Los resultados del estudio se comprobaron con la prueba de hipótesis por medio del estadígrafo T de Student, donde el pretest alcanzó una media de 2,19% y un postest de 3,63% y un nivel de significancia α= 0,05 puesto que el valor de Sig. (Bilateral) es de 0, 000; por consiguiente, se rechaza la H0 y se acepta la H1 que menciona: “Las estrategias lúdicas influyen en la comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes”. Por lo tanto, se concluye que la aplicación de estrategias lúdicas en los estudiantes mejoran su comprensión lectora, acrecienta la atención en el aprendizaje, incrementa el desarrollo de aptitudes, fortalece las múltiples destrezas y habilidades, genera un aprendizaje divertido, interactivo, entretenido, dinámico y creativo, evitando y dejando de lado la enseñanza tradicional; además, se denotó que el uso de actividades lúdicas por los educadores es poco aplicado.
  • Item
    Hábitos de lectura en las habilidades comunicativas en estudiantes del nivel medio de la Escuela de Educación Básica Georgina Oliva de Porras del cantón Ambato, parroquia Santa Rosa del barrio el Quinche
    (2024-01-01) Sisa Aguagallo, Clelia Elizabeth; Barrera Erreyes, Helder Marcell
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar los hábitos de la lectura en las habilidades comunicativas de los estudiantes del nivel medio de la Escuela de Educación Básica Georgina Oliva de Porras. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto, modalidad bibliográfica y de campo, de nivel analítico, se utilizó la metodología cuantitativa y cualitativa porque se trabajó con una muestra de 9 profesores a quienes se aplicó la encuesta y con 13 educandos a quienes se aplicó la entrevista, cada instrumento estuvo conformado por 10 ítems, previamente validado por expertos. Los hallazgos indican que los estudiantes no tienen hábitos de lectura, no existen preferencia por ningún tipo de textos, no se identifica momentos o emociones favorables asociadas a la lectura, más bien existe aburrimiento y preferencia por el desarrollo de otras actividades e inclusive su entorno familiar no favorece, debido a que sus padres no los motivan a la lectura, además los docentes no suelen incluir espacios para estos tipos de práctica o solamente lo hacen en ocasiones. En conclusión, los estudiantes no poseen hábitos XII de lectura por lo tanto que no favorecen al desarrollo de habilidades asociadas a la lectura, en razón a lo expuesto se puede mencionar que hace falta incorporar actividades o estratégicas por parte de los docentes para potenciar la lectura y la expresión oral y escrita. En sí, los estudiantes carecen de hábitos de lectura que no favorecen al desarrollo de habilidades de comunicación, también se evidencian la falta de comprensión ante los interlocutores, problemas de concentración, poca capacidad de expresión, temor para hablar en público debido al miedo a equivocarse, la falta de dominio del lenguaje. Estos hechos demuestran un desenfoque evidente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual no atiende las necesidades de lectura que poseen los estudiantes, en consecuencia, los estudiantes no han desarrollado las habilidades comunicativas.
  • Item
    El método global en el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de Segundo Año de Básica Elemental de la “Unidad Educativa San Pío X” de la Provincia de Tungurahua
    (2022-07-01) López Andrade, Jazmina Tatiana; Núñez Ramírez, Judith del Carmen
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la incidencia del método global en el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de Segundo Año de Básica Elemental de la “Unidad Educativa San Pío X” de la provincia de Tungurahua. La metodología utilizada fue de enfoque mixto cualitativo-cuantitativo, el nivel es descriptivo y correlacional, las modalidades de la investigación son bibliográfica y de campo; se desarrolló con una muestra intencional de 66 estudiantes de los paralelos “A” y “B”, 23 mujeres y 43 hombres; la recolección de información se realizó con la técnica de la encuesta dirigida al alumnado, a través de un cuestionario de 20 preguntas estructuradas con el uso de la escala de Likert, aplicada antes y después de la enseñanza con el método global. Los resultados se determinaron con el test estadístico Wilcoxon porque los datos no siguen una distribución normal, cuyo valor de significancia es 0 < 0.05 por lo que se acepta la Ha, es decir que el uso del método global incide en el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de Segundo Año de Básica Elemental. Las conclusiones de este estudio son: la aplicación del método global ayudó al mejoramiento de las habilidades lectoescritoras, el uso adecuado de una metodología apropiada ayuda al aprendizaje eficaz de la lectoescritura
  • Item
    Consensos de selección de textos y su vinculación con la comprensión lectora
    (2021-02-01) Ramos Vásquez, Jenny Rosario; Ponce Naranjo, Genoveva Verónica
    En el presente trabajo se investigó la influencia del consenso de libros entre maestros y estudiantes del tercer año de bachillerato sección matutina y vespertina con la comprensión lectora, ésta se efectuó en la Unidad Educativa “Quisapincha” del cantón Ambato, perteneciente a la provincia de Tungurahua, el objetivo principal fue determinar cómo influye en el estudiante el proceso de selección consensuada de libros en su desarrollo de la comprensión lectora. Para llevar cabo este estudio en primer lugar se recolectó información referente al tema para poder fundamentarlo bibliográficamente, esta información fue contrastada con la información recolectada a través de encuestas tanto a estudiantes y maestros de tercer año de bachillerato de la sección matutina y vespertina quienes participaron como población y muestra de este trabajo. Debido a la emergencia sanitaria las encuestas se realizan en línea para respetar las restricciones emitidas por las autoridades en el tiempo de la pandemia, puesto que esta situación ocasionó terminar el año lectivo a través de clases virtuales. La investigación contó con la totalidad de participantes siendo cuarenta y siete estudiantes, una vez finalizada la misma se concluyó que los dicentes mantienen una mínima participación en la selección de libros, es así como la comprensión lectora no se desarrolla en su totalidad, ya que no existe el atractivo pertinente de libros consensuados que despierten una emoción, así como también el compromiso y responsabilidad de leer. Además, el nivel de desarrollo de la comprensión lectora por medio del consenso de selección de textos es limitado, dado que no se consolidan estrategias donde se refuerce la participación del estudiante con la guía del maestro y así puede receptar, experimentar, conceptualizar, inferir o transmitir información, completando el proceso de enseñanza - aprendizaje y fortaleciendo un ambiente estimulante en el aula de clases para crear un nuevo conocimiento.
  • Item
    La poslectura en el desarrollo del pensamiento creativo
    (2020-10-01) Azogue Yanchaliquín, Delia Magale; Castro Solórzano, Marina Zenaida
    La investigación se enfocó en el análisis del tema: La poslectura en el desarrollo del pensamiento creativo, la problemática que afecta a los niños de octavo grado de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Cacique Guaranga”, debido a que experimentan retrasos en las actividades de lectura, especialmente, cuando han concluido de leer un texto y no están en posibilidades de emitir un criterio al respecto, ni tampoco a responder preguntas concernientes al tema; el objetivo se orienta a analizar la contribución de la poslectura en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de octavo año de Educación General Básica. En cuanto a la metodología con enfoque mixto, se siguió un modelo primario en el procesamiento de la información, dando a los datos obtenidos un tratamiento analítico y crítico; las técnicas utilizadas en la investigación fueron: el registro bibliográfico mediante fichas de resumen bibliográficas, la observación a través de un test de lectura comprensiva, encuesta a los estudiantes mediante un cuestionario estructurado y la entrevista con el uso de una guía de peguntas dirigida a los docentes, los instrumentos utilizados fueron validados por expertos en el tema para su posterior aplicación; para ello, el uso de medios digitales fue esencial dadas las condiciones de confinamiento por pandemia. Se concluye que en el nivel de comprensión lectora en la fase de poslectura, los estudiantes tienen dificultades para reconocer el tipo de texto, identificar aspectos mencionados en los párrafos, así como personajes, lugares, circunstancias, entre otros, tampoco les resulta fácil referirse a situaciones, verificar predicciones o realizar argumentos de valoración. Sin embargo, la poslectura es una aplicación práctica porque beneficia el desarrollo del pensamiento crítico al promover aspectos como: analizar, razonar, confrontar ideas, hacer descripciones, definir aspectos que están implícitos en la lectura, es decir, que alienta el desarrollo creativo del estudiante