Diseño Gráfico

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34424

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Análisis del material editorial para niños con discapacidad auditiva como apoyo al aprendizaje en la Unidad Educativa Especializada Dr. Camilo Gallegos D.
    (2024-08) Gómez Gómez, Daniela Estefania; Ruíz Pérez, Christian Gabriel
    Según los datos presentados por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC, 2023), la tasa de discapacidad auditiva en el Ecuador ha disminuido, por una parte, se debe mencionar que, la discapacidad en niños entre los 6 a 12 años representan el 4,37 % del total de casos, esto debido a que no se han presentado esfuerzos en mejorar el material educativo. Siendo así que, la presente investigación tiene como objetivo analizar el diseño editorial y su relación con el aprendizaje para los niños del cantón Ambato, mediante instrumentos de validación que permita analizar las variables correspondientes para el desarrollo del proyecto. Para ello se utilizó un enfoque mixto con la metodología deductiva e inductiva para poder analizar las teorías y conceptos establecidos para llegar a la solución, con la modalidad de investigación para lo cual se utilizó el bibliográfico documental y experimental. Para la recolección de datos se utilizó las encuestas, entrevistas y fichas de observación y de análisis, que se lo aplicó a tres diseñadores gráficos, tres docentes, y por último fichas a los niños y encuestas a 50 padres de familia. Como resultado se obtuvieron parámetros editoriales y educativos para el desarrollo de la propuesta, lo cual consiste en establecer un material editorial que incluya actividades para su apoyo en el aprendizaje que fusiona el material educativo y del lenguaje de señas, que contengan una tipografía, imágenes y colores adecuados para los niños y con ello puedan interactuar de una mejor manera con el material.
  • Item
    Aplicación del diseño editorial para la difusión de Terapias Asistidas con Animales enfocadas en niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA) en la ciudad de Ambato
    (2023-09) Alvarado Ortiz, Aileen Lucia; Iván Patricio, Álvarez Lizano
    “El diagnóstico es que su hijo tiene trastorno de espectro autista”, después de esto muchos padres se preguntan, y ahora, ¿qué voy a hacer?, ¿qué necesita mi hijo para llevar un vida mejor?. Este proyecto busca dar un solución a esta problemática, ya que tiene como objetivo el diseño de un material informativo didáctico para padres que están empezando este camino y que puedan observar que las terapias asistidas con animales son una alternativa perfecta para el progreso de sus hijos. Para ello se utilizó un enfoque mixto con una metodología deductiva. La modalidad de investigación del presente proyecto fue bibliográfica y de campo. Para la recolección de información se realizaron entrevistas a expertos en el tema, los cuales fueron psicólogos o neurólogos, terapeutas y expertos en diseño editorial y libros pop up. Se aplicó también un focus group el cual permitió conocer más de cerca lo que las familias pasan en todo este proceso y de esta manera conocer que información les hubiera gustado encontrar al inicio en libros para ayudarles a guiarse. Como resultado se obtuvo el desarrollo de la propuesta, la cual consiste en el diseño de un libro con mecanismo pop up, lo que permite la interacción y pregnancia de la información en padres y niños, ya que el libro es para leerlo en familia.
  • Item
    La realidad aumentada en el proceso de aprendizaje de los alumnos de segundo de bachillerato en el Colegio Juan León Mera La Salle en la ciudad de Ambato.
    (2023) Gómez Carrillo, Valeria Alejandra; Nájera Galeas, Carlos Enrique
    El presente proyecto de investigación corresponde a un análisis sobre la realidad aumentada en el proceso de aprendizaje de los alumnos de segundo de bachillerato en el Colegio Juan León Mera La Salle en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua, con la finalidad de determinar los beneficios que se proyectan al uso de la tecnología dentro de los procesos de aprendizaje. Por lo que se busca hacer uso de herramientas tecnológicas como la realidad aumentada. Además de buscar su funcionabilidad mediante metodologías de observación y de estadística para comprobar el beneficio que provee para mejorar los procesos de aprendizaje evitando el uso repetitivo de una educación tradicional y enfocándose en una educación tecnológica
  • Item
    Material Didáctico visual para el desarrollo de las capacidades cognitivas en niños con Síndrome de Down, en la parroquia Picaihua
    (2023) Supe Chango, Kevin Steven; Suárez Naranjo, Carlos Sebastián
    El presente proyecto integrador tiene como objetivo principal desarrollar un material didáctico visual como método de aprendizaje para niños con Síndrome de Down de la parroquia Picaihua. Este material tiene como propósito mejorar el desarrollo cognitivo de los niños con esta discapacidad para un mejor desenvolvimiento de su aprendizaje. La investigación de este proyecto se basó en la recolección de datos bibliográficos, de libros o de otras fuentes, para justificar la efectividad de la información fue indispensable la elaboración de entrevistas y encuestas. Se utilizó un enfoque mixto entre lo cualitativo y cuantitativo para determinar la factibilidad del proyecto y el posterior desarrollo de la propuesta. De esta manera, los datos obtenidos son de suma importancia para el desarrollo de un material didáctico visual que ayude al desarrollo de las capacidades cognitivas en niños con Síndrome de Down de la Parroquia Picaihua.
  • Item
    Propuesta metodológica como apoyo al aprendizaje de creación de assets para videojuegos, a través de la utilización de técnicas 3d
    (2023) Paredes Molina, Isaac Andrés; Tiban Perdomo, Galo Álvaro
    El modelado 3D es una técnica que puede ser conocida más para el desarrollo de impresión tridimensional o directamente para videojuegos, en la actualidad ha llegado a ser parte de artes publicitarios, con la finalidad de plasmar todos los elementos llamativos y aclamados por los gamers en algo palpable, es decir, en objetos coleccionables, juguetes, etc. Dándole gran relevancia al modelado. La presente investigación busca definir un proceso esquemático, para poder generar un camino ordenado y analítico, dejando a un lado los procesos mecánicos donde el estudiante no aprende, solo memoriza. Por otro lado, la gamificación es un concepto fundamental incluido en este proyecto, ayuda a mantener el dinamismo y la concentración dentro de clases, desarrollando mayor atención e interés en aprender la materia que dictará el docente. Según la recolección de datos, por parte de las entrevistas se obtuvo más información para expandir los conceptos en las bases teóricas, seguido se realizó encuestas a profesionales expertos en modelado 3D y por otra parte a docentes pedagogos, que ayudaron a definir el proceso que se debe seguir para producir de mejor manera las propuestas 3D, al final se desarrolló un focus group, en el cual se definió la utilidad, comprensión y nivel de atención que pondrían al presentarse una metodología de aprendizaje como la que se planteó en este proyecto
  • Item
    Diseño editorial y el aprendizaje en la alfabetización de mujeres indígenas en la parroquia Atahualpa de Ambato
    (2023) Gamboa Freire, Stephanie Salomé; Nájera Galeas, Carlos Enrique
    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC 2019), las tasas de analfabetismo en el Ecuador no han disminuido, ya que la alfabetización en adultos es señalada únicamente como una opción, más no como algo necesario para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida. Por lo que la presente investigación tiene como objetivo analizar el diseño editorial y su relación con el aprendizaje para la alfabetización de mujeres indígenas en la parroquia Atahualpa de la ciudad de Ambato, mediante instrumentos de validación técnicos que permitan analizar las variables. Para ello se utilizó un enfoque mixto con una metodología deductiva e inductiva para analizar teorías y conceptos, donde se planteen soluciones, la modalidad de investigación que se utilizó fue bibliográfica documental, y para la recolección de la información se utilizó encuestas por conveniencia y entrevistas, aplicada la primera a 157 mujeres de la parroquia Atahualpa y la segunda a profesionales de diseño editorial y docentes en educación. Como resultado se obtuvieron parámetros editoriales y educativos para el desarrollo de la propuesta, la cual consiste en establecer una guía editorial de maquetación que incluya como se dispone los titulares, cuerpos de texto e imágenes en un texto educativo para apoyar el proceso de aprendizaje para personas con analfabetismo