Ciencias Administrativas
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/886
Browse
5 results
Search Results
Item Modelo de cadena de valor para la implementación de estrategias de marketing mix del restaurante KRAKEN(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Mercadotecnia., 2025-02) Lizano Oñate, Dennis Sebastián; Caisa Yucailla, Elias DavidLa empresa Kraken, es un restaurante de comida gourmet ubicado en el centro histórico de la ciudad de Ambato, que enfrenta desafíos económicos derivado del limitado conocimiento de las funciones internas de la empresa desde la perspectiva del marketing, así como la necesidad de mejorar sus estrategias actuales. Para abordar este desafío, se llevó a cabo un proceso de diagnóstico empresarial utilizando herramientas como PESTEL para analizar los factores externos que afectan al negocio. Complementados con el análisis FODA, que permitió identificar y describir fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. Basado en este análisis, se desarrolló un modelo de negocio fundamentado en la cadena de valor, detallando tanto las actividades primarias como las de apoyo. Entre los resultados obtenidos destacan elementos clave para la toma de decisiones estratégicas, como el flujo de caja, un inventario detallado de platos, el balance general, el estado de resultados, indicadores financieros como ROE, ROI, TIR y TMAR. Estos indicadores fueron considerados fundamentales para evaluar el desempeño financiero y operativo del restaurante. Adicionalmente, se diseñaron diversas matrices que conectaron los elementos identificados en el análisis FODA, facilitando la elaboración de estrategias alineadas con el modelo de negocio y el marketing mix. Finalmente, se utilizó la matriz PEYEA para identificar y priorizar las estrategias necesarias para posicionar al restaurante KRAKEN en el mercado, garantizando así su sostenibilidad y competitividad.Item Identificación de pérdidas y desperdicios en el sector lácteo de la provincia de Cotopaxi(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Álvarez Chicaiza, Fernando Josué; Teneda Llerena, William FabianEl trabajo de investigación ofrece una visión general del sector lácteo en Ecuador, la producción nacional de leche en el Ecuador ronda los 5,5 millones de litros diarios, aportando la región de la Sierra el 79,5% de la producción total, sin embargo, el consumo de productos lácteos ha ido disminuyendo. El trabajo busca identificar las fuentes y causas de las pérdidas y desperdicios en la cadena de valor lácteo en la provincia de Cotopaxi. La investigación fue desarrollada con un enfoque cuantitativo, se llevó a cabo en tres etapas: Estadística Descriptiva, Modelos de regresión lineal múltiple e Investigación de Campo. Los resultados del análisis de la cadena de valor láctea en Cotopaxi revelan cambios significativos en los precios entre 2015 y 2023. A través de dos modelos de regresión lineal múltiple, se identificaron relaciones significativas entre variables clave y los precios en este sector. Las pérdidas en la producción de leche se atribuyen principalmente a problemas de manejo e higiene en la producción primaria, mantenimiento deficiente de equipos de refrigeración en el almacenamiento postcosecha, y deficiencias en los procesos de pasteurización y homogeneización durante el procesamiento. En conclusión, este estudio proporciona una comprensión profunda de las pérdidas y desperdicios en la cadena de valor del sector lácteo en Cotopaxi, destacando la importancia de abordar problemas críticos en la producción primaria, almacenamiento, y distribución para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector.Item Identificación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena de valor del cacao en las provincias de Cotopaxi y Pastaza(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2022-03) Quinga Guevara, Miguel Ángel; Teneda Llerena, William FabiánEl principal propósito de la investigación es analizar las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena de valor del cacao en las provincias de Cotopaxi y Pastaza. Para ello, como primer objetivo específico se plantea fundamentar científicamente la cadena de valor del cacao. La cadena de valor del cacao en las provincias de Cotopaxi y Pastaza. Para ello, se describió información referente a la evolución de los volúmenes de producción de cacao de cada provincia, para lo cual se estimaron parámetros estadísticos como la media aritmética, la mediana, la desviación estándar, la curtosis y el coeficiente de variación. Los participantes de la investigación supusieron un conjunto de 40 productores de cacao de las provincias de Cotopaxi y Pastaza. En lo que respecta a la provincia de Cotopaxi, se encuestaron a los productores de cacao. Se realizó una descripción de la intensidad con la que se generan los desperdicios y pérdidas en los principales eslabones correspondientes a la cadena de valor de la producción cacaotera. Se determinó que los eslabones de recolección y extracción de granos, así como el de injertación fueron los que evidenciaron la mayor representatividad de desperdicios generados en la cadena de valor.Item Evaluación de las pérdidas en la cadena de valor de los helados de Salcedo Cotopaxi, Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2022-03) Herrera Panchi, Kathya Paola; Teneda Llerena, William Fabián; Chaluisa Chaluisa, Sonia FabiolaEl presente trabajo consistió en realizar un análisis exhaustivo de las pérdidas en la cadena de valor en la producción de los helados de Salcedo provincia de Cotopaxi, por esta razón, se realizó una segmentación de datos mediante una encuesta realizada a los trabajadores de las micro y pequeñas empresas del sector. Se realizó una metodología de enfoque cuantitativo que permitirá conseguir de manera clara y concisa los datos confiables. Para sustentar el análisis se elaboraron modelos de correlación lineal múltiple, donde se identificaron las predicciones de los precios del producto. Se concluyó que las pérdidas en la cadena de valor en la producción de los helados corresponden al 5,05 por ciento de la materia prima.Item Los procesos de operación y la rentabilidad en las centrales hidroeléctricas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-05) Cortés Espín, Tito Bladimir; Chico Frías, Ángel EnriqueSe presentan los resultados del proyecto cuyo objetivo fue determinar los procesos de operación para maximizar la rentabilidad en las centrales hidroeléctricas, con la intención de obtener datos de su situación actual como insumo para el planteamiento de una propuesta de mejora de procesos. Este proyecto se compone de una síntesis de la literatura relacionada a los procesos de operación, donde por medio del ciclo de Shewhart, Deming, PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), se alcanzó los objetivos planteados en la presente investigación y se disponga de una mejora de procesos, entendiéndose como una secuencia de acciones y actividades ordenada, involucrando un intercambio de información y de datos, conducidos por el dueño de proceso. La mejora continua de los procesos, conllevó a reducir la variación en los procesos y, en efecto, la variación en la calidad de los resultados del proceso, cada colaborador en una cadena de valor es un cliente interno desde la perspectiva de la anterior y proveedor de la siguiente. El proceso de operación se establece como el conjunto de actividades coherentes o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. El propósito del proceso establecido, es satisfacer las necesidades y las expectativas de los clientes (internos y/o externos), la jerarquía de procesos, muestra los niveles de macroproceso, proceso, subproceso, actividades y de tareas, el input y output, proveedor y cliente, establecieron los límites del proceso de operación, conocidos y socializados a todos los que forman parte del proceso, y se asignó la responsabilidad pertinente, se estableció dentro del procesos los factores que permiten que el mismo se desarrolle de manera eficiente, son las características que todo proceso debe cumplir para alcanzar el más alto grado de satisfacción del cliente interno o externo. El análisis financiero es de vital importancia para llevar en forma clara y sistemática las funciones realizadas en los procesos de operación de una central hidroeléctrica y para obtener un mayor control del rendimiento de las actividades, es necesaria la aplicación de un análisis de los indicadores de rentabilidad que permitan medir la capacidad de rentabilidad e inversión en la empresa estableciéndose su solvencia económica y disponer de un informe de análisis de rentabilidad de los estados financieros, a fin de tomar las decisiones más acertadas en la ejecución de los procesos de operación. La presente investigación fue desarrollada en base al paradigma positivista o cuantitativo para el mismo se utilizó el método científico, el diseño de la investigación es no experimental de campo con un nivel descriptivo transversal. La muestra considerada fue del total de trabajadores de la central hidroeléctrica Topo administrada por la empresa Proyectos Energéticos Ecuagesa S.A., conformada por, el nivel administrativo, técnico y operativo; para contrastar la hipótesis se empleó la prueba estadística de Rho de Spearman. Como técnicas de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario con una escala de Likert del 1 a 5 para su valoración. El instrumento utilizado para el presente estudio, presentó tasas de confiablidad de 0.942 y 0.845 de Alfa de Cronbach para las variables proceso de operación y rentabilidad respectivamente en el programa de análisis estadísticos aplicados a las ciencias sociales (SSPS). La prueba de Rho de Spearman obtuvo una correlación (p= 0.818) significativa entre las variables analizadas. Se concluye que, estadísticamente existe una correlación positiva alta con significancia bilateral entre el proceso de operación y la rentabilidad en los procesos operativos de la empresa Proyectos Energéticos Ecuagesa S.A. La aplicación del manual de procesos de operación de Proyectos Energéticos Ecuagesa permitirá disminuir los tiempos de puesta en línea de las unidades de generación ante fallas internas, externas y mantenimientos preventivos, donde la mejora en los procesos garantice disminuir perdidas en la generación de energía eléctrica. El análisis financiero de La Central Hidroeléctrica Topo se elaboró en base a la información pública de la Superintendencia de Compañías desde el año 2016 al 2019, y se proyectó valores hasta el año 2025, aplicando una inflación del 0,04 por ciento para los costos de operación y mantenimiento y gastos administrativos, la aplicación de una tasa pasiva a largo plazo de 3,7 por ciento, determina por la Corporación Financiera Nacional de octubre del 2020 a los gastos financieros, los gastos de depreciación se mantienen considerando la aplicación del método lineal con los datos señalados se estableció que los indicadores de rentabilidad. Finalmente se concluye que la implementación de la autoevaluación de los procesos mediante el modelo de medición del nivel de madurez para los procesos de operación de Proyectos Energéticos Ecuagesa S.A, basado en la encuesta de autoevaluación ISO 9004 en su versión 2018, permite identificar las áreas para la mejora y/o la innovación con el objetivo del éxito sostenido.