Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • Item
    Calidad de la cartera y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Masabanda Aguagallo, Jose Manuel; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El estudio realizado se enfocó en investigar la relación entre la calidad de la cartera de créditos y la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) del segmento 1 de Ambato, la Teoría de Cartera como marco referencial, donde la hipótesis planteada sugirió que una mejor calidad de cartera se traduciría en una mayor rentabilidad para estas entidades. Para llevar a cabo la investigación, se adoptó un enfoque cuantitativo que empleó técnicas de análisis descriptivo para definir tres indicadores de rentabilidad y tres de calidad de la cartera de créditos, centrándose en los diversos segmentos crediticios. El análisis econométrico que incluyó la aplicación de modelos de regresión lineal generalizados (GLS), en cuenta problemas de autocorrelación y heterocedasticidad, donde se realizaron cinco estimaciones para cada especificación del modelo, diferentes combinaciones de variables independientes para cada regresión para mitigar posibles problemas de colinealidad. Los resultados obtenidos respaldaron la hipótesis planteada, una relación significativa entre la calidad de la cartera de créditos y la rentabilidad de las COAC. Específicamente, se encontró que la morosidad de la cartera y la cobertura de cartera problemática estaban inversamente relacionadas con la rentabilidad de estas instituciones financieras. Además, se identificó que el tipo de préstamo también influía en el riesgo y la rentabilidad de las COAC, la importancia de una gestión eficiente de la cartera de préstamos. En conclusión, el estudio proporciona una comprensión profunda de la relación entre la calidad de la cartera de créditos y la rentabilidad de las COAC, un enfoque metodológico sólido basado en modelos econométricos. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la toma de decisiones estratégicas en el ámbito financiero, la importancia de una gestión eficiente de la cartera y la diversificación como elementos clave para el éxito financiero de las COAC.
  • Item
    La seguridad y protección y calidad económica en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Moreta Sogso, Jennifer Anabell; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El Índice de Prosperidad Legatum, en materia de la seguridad y protección y la calidad económica y su impacto en el crecimiento económico, con un enfoque comparativo entre países desarrollados (G7) y países en vías de desarrollo (ALADI), en este estudio, el propósito fue determinar cómo estos factores influyen en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. La investigación se basó en datos del Instituto Legatum y siguió una metodología estructurada en tres etapas. La metodología inicia con un análisis descriptivo, el cual permitió identificar el comportamiento que tienen las variables de la seguridad y protección y la calidad económica; posterior a ello, se aplicó un estudio correlacional a través de Rho de Spearman para establecer el grado de asociación que tienen los elementos de estudio con el PIB per cápita. Finalmente, se utilizó el modelo de datos de panel, el cual permite analizar los factores que favorecen o restringen el crecimiento económico. Entre los principales resultados, se encontró que, en los países en vías de desarrollo, factores como la guerra, el crimen y las desigualdades limitan el progreso, aunque en los países desarrollados logran resiliencia económica mediante políticas efectivas para lograr fortalecer la seguridad y la economía. La investigación concluye que una inversión en seguridad y en la mejora de la calidad económica es esencial para cerrar la brecha entre estos dos grupos de países, promoviendo un crecimiento económico sostenible y una mayor calidad de vida para sus habitantes.
  • Item
    Factores de calidad de los servicios financieros bajo la perspectiva de la inclusión financiera en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Ruiz Villafuerte, Mildred Camila; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de las condiciones socioeconómicas en la calidad de la inclusión financiera en el Ecuador. La metodología empleada fue MICMAC, el Logit, Probit y el análisis de los efectos marginales para evaluar la influencia de variables clave. Los resultados mostraron que el acceso a internet y el tener una cuenta bancaria son elementos clave para mejorar el acceso, uso y confianza en el sistema financiero, aunque persisten barreras como los altos costos y la falta de documentación. Mientras que la brecha de género restringe significativamente el acceso a las mujeres. La adopción de tecnologías financieras, como pagos electrónicos y móviles, impulsa la modernización financiera, pero enfrenta desafíos relacionados con brechas generacionales y económicas. Las conclusiones destacan que la digitalización y la reducción de dichas barreras son esenciales para una inclusión financiera equitativa. Además, la educación financiera y tecnológica se posiciona como una herramienta estratégica para aumentar la confianza y fomentar el uso sostenible de los servicios financieros digitales.
  • Item
    Manual de políticas y procedimientos de control interno en la empresa Miral Autobuses
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Ortega Roldán, Wagner Omar; DT - Benítez Gaibor, Marcela Karina
    El presente trabajo de titulación tiene como objetivo elaborar manuales de políticas y procedimientos de control interno en los departamentos del área administrativa/financiera de la empresa Miral Autobuses, con base en la norma ISO 9001:2015. Para alcanzar este propósito, se diagnosticó inicialmente la situación actual de la organización mediante entrevistas y encuestas a los departamentos de Compras, Recursos Humanos y Contabilidad, evaluando el cumplimiento de los principios de gestión de calidad. Como resultados principales, se evidenció la falta de procedimientos documentados en procesos críticos y la necesidad de establecer un seguimiento efectivo para evaluar el cumplimiento de objetivos de calidad. En consecuencia, se desarrollaron propuestas de mejora enfocadas en la documentación de procesos, implementación de acciones correctivas y creación de registros de seguimiento y evaluación. Entre las conclusiones alcanzadas, se destaca que una correcta documentación y comunicación de los procesos es esencial para garantizar la eficiencia operativa y el cumplimiento de los requisitos normativos. La implementación de estos manuales ayuda a la optimización de los procesos, fortaleciendo el control interno y asegurando una base sólida para el crecimiento y desarrollo organizacional.
  • Item
    Experiencia académica y satisfacción estudiantil. Un análisis crítico en la Facultad de Contabilidad y Auditoría
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Laica Tipantasig, Yadira Nataly; DT - Benítez Gaibor, Marcela Karina
    La presente investigación tiene como objetivo medir la satisfacción de los estudiantes que se encuentran cursando los últimos semestres de la Facultad de Contabilidad y Auditoría, para ello se utilizó la encuesta SEUE elaborada por Gento & García (2003), compuesta por 10 variables con un total de 93 ítems. Al analizar las preferencias de los estudiantes se determinó que la gran parte de los estudiantes son de género femenino en la Facultad. No obstante, en la carrera de Economía el género que destaca es el masculino y esto se debe a varios factores que se detallan en el presente proyecto de investigación. El análisis de la satisfacción mostró que los estudiantes de los séptimos y octavos semestres de la facultad de Contabilidad y Auditoría se encuentran “Bastantes Satisfechos”, destacando las variables I y VII con un alto porcentaje de satisfacción. Por otro lado, las variables III Y IX mostraron menor grado de satisfacción. Además, se utilizó el método de Spearman para determinar si existe una relación entre las variables analizadas. Se concluyó que todas las variables están correlacionadas entre sí, y se resalta la importancia de considerar la experiencia de los estudiantes durante su estadía en la universidad para mejorar el nivel de satisfacción de los alumnos.
  • Item
    El posicionamiento y el nivel de riesgo crediticio de la banca pública del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Curay Cepeda, Diana Carolina; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    En la presente investigación se tuvo como objetivo analizar el posicionamiento de las entidades financieras públicas del Ecuador, medir la concentración de mercado y el riesgo crediticio aplicando modelos financieros para determinar el riesgo de crédito de cada una de las entidades, para esto se aplicó el modelamiento CAMELS. La Superintendencia de Bancos es la principal fuente de información secundaria, proporcionando valores verídicos y reales que las instituciones han generado en el transcurso de los años. Se determinó que hay una concentración de mercado, lo que indica que no hay competencia perfecta, ni asimetría en cuanto a la preferencia de los usuarios. El estudio concluye que las instituciones financieras públicas con el mayor índice de concentración en el mercado son tres de las cinco organizaciones estudiadas. El riesgo crediticio de las entidades está determinado en función del capital y calidad de activos.
  • Item
    Factores que afectan a la esperanza de vida en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Estevez Zavala, Ronald Daniel; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    La presente investigación se centrará en definir los determinantes de la esperanza de vida según el género para el Ecuador en el periodo de estudio 2000-2020, lo cual es de gran importancia ya que varios expertos en economía señalan a la esperanza de vida como uno de los principales indicadores de la calidad de vida de la población. Este estudio es de importancia ya que entender cómo este importante indicador de la calidad de vida de la población se ve afectado por distintas condiciones económicas y sociales permitirá generar políticas públicas eficientes para que los ecuatorianos tengan vidas más largas y productivas. Como metodología de la investigación se aplica un modelo de regresión lineal múltiple estimado por mínimos cuadrados ordinarios que permite comprender los determinantes de la esperanza de vida para los hombres y las mujeres en el periodo de estudio. Los principales resultados del estudio indican que para el caso de la esperanza de vida de los hombres y las mujeres el acceso a servicios de salud de calidad y la inversión en educación muestran un impacto positivo significativo en la longevidad de la población, mientras que factores ambientales y socioeconómicos desfavorables ejercen un efecto negativo.
  • Item
    Auditoría de gestión en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pucará Ltda. de la ciudad de Latacunga
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Iza Analuisa, Yesenia Maribel; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    El presente proyecto integrador tiene como finalidad realizar una Auditoría de Gestión a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pucara Ltda., en el período correspondiente al año 2022. Al ser una entidad financiera reconocida se evaluó la eficiencia, eficacia, economía y calidad de las operaciones diarias. La aplicación de los indicadores de gestión arrojó en su mayoría resultados positivos. El clima organizacional es uno de ellos, es decir que el ambiente laboral dentro de la cooperativa es adecuada y alienta al cumplimiento de los objetivos y metas, sin embargo, se detectó déficit en la capacitación de los colaboradores y actualizaciones constantes de información en cuanto al plan estratégico, así también en las actividades informáticas en cuanto al manejo de un antivirus y el software contable, debido a que no existe un cronograma detallado de capacitaciones y al cumplimiento de políticas y manuales de la organización. A su vez como parte complementaria se evaluó el control interno, aplicando cuestionarios en base al COSO, donde se llagó a la conclusión de que la Cooperativa Pucara Ltda. posee un nivel de confianza alto puesto que cumple con sus actividades de gestión y desempeño laboral. El nivel de riesgo es bajo, ya que se ha cumplido con las operaciones de control establecidas, lo que conlleva a una rentabilidad satisfactoria. Finalmente se redactó recomendaciones necesarias, con el fin de que la empresa pueda seguir mejorando y siga posicionada en el mercado financiero.
  • Item
    Auditoría de gestión en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Tisaleo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Ordoñez Pico, Erika Rachel; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    El presente proyecto integrador tiene como finalidad realizar una Auditoría de gestión a la Cooperativa De Ahorro Y Crédito San Martín De Tisaleo en el periodo 2022. Al ser una entidad financiera se midió la eficiencia, eficacia, calidad y economía en sus procesos diarios. Al ser una cooperativa con tres principales departamentos como son crédito, contabilidad y talento humano se aplicó indicadores según su funcionalidad dando resultados positivos que no generan desconfianza y posibilitan el mejor funcionamiento con las observaciones establecidas por la auditoría, de los tres departamentos se obtuvo un resultado positivo en lo que corresponde a las responsabilidades en el personal dentro del Talento Humano, pero dentro los análisis de crédito y contabilidad la situación económica es preocupante , puesto que los estándares establecidos para los indicadores no logran cumplirse debido a que la situación financiera es baja y mantiene obligaciones altas. Para gestionar de mejor manera el control interno de la cooperativa se ejecutó la aplicación del Modelo Coso I que evalúa distintos componentes como es el Ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión y monitoreo, detectando que no existe confiabilidad en los canales de información y permanece solo en las máximas autoridades, y la ejecución de capacitaciones no es asistida por todo el personal provocando un bajo entrenamiento al personal. Finalmente, el nivel de riesgo tanto preliminar como específico de cada departamento fue bajo, pero se determinó recomendaciones para mejorar a funcionalidad en el personal y actividades en la cooperativa.
  • Item
    Los activos improductivos y la liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito Segmento 1 y 2 de la provincia de Tungurahua. Una aplicación del Método Perlas
    (2023-09) Núñez López, Silvana Salomé; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    En la actualidad, las instituciones financieras se enfrentan, a distintos riesgos económicos a nivel interno y externo, al ser parte un mercado altamente competitivo, que exige a las cooperativas mejorar sus procesos financieros y principalmente tener una gestión eficaz. La presente investigación tiene como propósito interpretar un análisis financiero sobre el cálculo de los activos improductivos que determine la variabilidad de la cartera de valores y cuantificar la liquidez para la toma de decisiones a nivel directivo. Toda entidad financiera debe identificar, medir, evaluar y analizar los riesgos; con la aplicación de indicadores internacionales se puede diagnosticar objetivamente cualquier variación significativa sobre los estados financieros. Esta investigación tuvo el objetivo de desarrollar un análisis financiero, con una metodología cuantitativa para medir áreas claves: Protección, Estructura financiera eficaz, Calidad de activos, Tasas de rendimiento, Liquidez y Señales de crecimiento. Los resultados muestran un nivel adecuado de Liquidez y un rango medio de activos improductivos.