Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
7 results
Search Results
Item Aprendizaje cooperativo en la coordinación motriz en estudiantes de Educación General Básica Media(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Morocho Chango, Luis Fernando; Jiménez Ruíz, Luis AlfredoEn el presente trabajo investigativo denominado: “APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA COORDINACIÓN MOTRIZ EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIA” se planteo como objetivo general, Determinar la incidencia de la coordinación motriz mediante el aprendizaje cooperativo en estudiantes de educación general básica media en la unidad educativa Nueva Era. El diseño investigativo para la validación de la propuesta se basó en el enfoque mixto, por lo que el enfoque cuantitativo se utiliza en la investigación para recopilar datos numéricos y objetivos que pueden ser analizados estadísticamente mientras que, el enfoque cualitativo en la investigación se centra en comprender fenómenos complejos desde una perspectiva holística, explorando significados, experiencias y contextos sociales. Con un tipo de diseño pre experimental, y por la obtención de datos de campo de corte longitudinal. Como muestra se toma en consideración la no probabilística, ya que permite establecer por conveniencia, tomando en consideración a 34 estudiantes de cuarto de Educación General Básica Media del paralelo “A”, el instrumento de evaluación que se ejecuto fue el test 3js que tiene como objetivo evaluar el nivel de coordinación motriz de los niños y niñas de 6 a 11 años. De acuerdo a los resultados obtenidos se acepta la hipótesis alternativa que indica que la propuesta de trabajo influyo en la variable dependiente.Item Prácticas corporales en las capacidades coordinativas en estudiantes de Educación General Básica Elemental(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Cholota Nuela, Edgar Fernando; Lema Villalba, Klever GeovannyEl presente trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de determinar la incidencia de las prácticas corporales en las capacidades coordinativas de los estudiantes de Educación Básica Elemental debido a que, el desarrollo de dichas capacidades posee una gran influencia en la vida del ser humano, ya que, comienza a manifestarse desde edades tempranas, la cual está íntimamente relacionada con diversos aspectos como: la agilidad, equilibrio, coordinación motriz, sincronización de movimientos, etc.; el buen desarrollo motor actúa de gran manera en cada una de las etapas del ser humano, de esta forma la coordinación se cataloga como la capacidad del ser humano para ejecutar movimientos de manera armoniosa y organizada. En el desarrollo de la investigación se llevó a cabo la utilización de un enfoque cuali-cuantitativo de tipo no experimental, que recabó información mediante la selección de datos cuantitativos esto a través del test 3JS el mismo que consta de diversas pruebas que permitieron valorar el nivel de la capacidad coordinativa de los 20 escolares que se encuentran cursando educación básica elemental. Una vez analizado los resultados obtenidos, se concluyó que, la intervención sobre las practicas corporales produjo un aumento en las capacidades coordinativas lo que indico una mejora significativa considerándola como una actividad a trabajar, ya que, ayuda y permite de forma eficiente acrecentar dichas capacidades en función del desarrollo de los educandos.Item Juegos lúdicos en la coordinación motriz en estudiantes de Educación General Básica Media(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Hidalgo Rodríguez, Julia Raquel; Zapata Mocha, Esmeralda GiovannaLa presente investigación se la realizo con la finalidad de aportar al desarrollo y mejora de la coordinación motriz en los niños de la Unidad Educativa Luis A. Martínez en la ciudad de Ambato, realizando una propuesta creativa y dinámica con el tema “JUEGOS LÚDICOS EN LA COORDINACIÓN MOTRIZ DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIA”. Para lo cual, el diseño de investigación utilizado para validar dicha propuesta se fundamentó en un enfoque cuantitativo, mediante un diseño preexperimental de carácter explicativo, mediante la recolección de datos en un entorno natural y a través de un enfoque longitudinal. La muestra de estudio fue de 31 estudiantes pertenecientes a 6to grado de Educación General Básica Media de la Unidad Educativa Luis A. Martínez. Esta investigación se llevó a cabo con el instrumento de valoración TEST 3JS con el cual se aplicó un pre y pos test. El test antes mencionado se empleó con todos los escolares del grado para posterior a la intervención calcular los datos en el programa estadístico SPSS versión 5 y así determinar si incide o no incide en el trabajo de investigación.Item La coordinación motriz en la biomecánica del lanzamiento libre del baloncesto en escolares de Educación General Básica Superior(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Acosta Chipantiza, Jefferson Patricio; Loaiza Dávila, Lenin EstebanLa presente tesis se desarrolla con el objetivo de determinar la incidencia de la coordinación motriz en la biomecánica del lanzamiento libre del baloncesto en escolares de Educación Básica Superior en vista de que el desarrollo de la motricidad es un aspecto de la actividad humana que está íntimamente conectado con otros aspectos del funcionamiento humano, como el crecimiento cultural, social, afectivo e intelectual; es a través del desarrollo de habilidades motoras que un niño interactúa por primera vez con un adulto, con objetos, consigo mismo y con su entorno. Además, es importante recalcar que, para alcanzar la competencia motriz como jugador de baloncesto, es fundamental cultivar y optimizar todos los aspectos del repertorio motor del jugador. Por lo tanto, es esencial que los jugadores de baloncesto tengan fuertes habilidades cognitivas y emocionales. Para desarrollar la investigación se aplica un diseño de investigación con un enfoque cuantitativo de finalidad básica con diseño no experimental, de alcance correlacional. Para la obtención de datos se define como investigación de campo y de corte transversal lo cual permite definir teóricamente las variables de estudio. Tras el análisis de resultados obtenidos de la una muestra por conveniencia de 21 escolares de Educación Básica Superior se puede concluir que en relación al nivel “bajo” de coordinación motriz se encontraban 3 estudiantes, los cuales se distribuyeron en relación a su nivel de ejecución biomecánica del baloncesto: 1 en un nivel “bajo” y 2 en un nivel “regular”. En relación al nivel “regular” de coordinación motriz se encontraban 15 estudiantes, los cuales se distribuyeron en relación a su nivel de ejecución biomecánica del baloncesto: 6 en un nivel “regular” y 9 en un nivel “alto”. En relación al nivel “alto” de coordinación motriz se encontraban 2 estudiantes, los cuales se distribuyeron en relación a su nivel de ejecución biomecánica del baloncesto: 1 en un nivel “regular” y 1 en un nivel “muy alto”. En relación al nivel “muy alto” de coordinación motriz se encontraba 1 estudiante, el cual en relación a su nivel de ejecución biomecánica del baloncesto se encontraba de igual manera en un nivel “muy alto”. Con ello se acepta la hipótesis alternativa la cual estima que la coordinación motriz se relaciona con la biomecánica del lanzamiento libre del baloncesto en escolares de Educación General Básica Superior.Item Los juegos tradicionales en la coordinación motriz en escolares de Educación General Básica Media(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Félix Guaño, Jonathan Santiago; Castro Acosta, Washington ErnestoLa presenta investigación nombrada “ LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LA COORDINACIÓN MOTRIZ EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIA” que tuvo como objetivo general Determinar la incidencia de la aplicación de un sistema de juegos tradicionales en la coordinación motriz en los estudiantes de educación general básica media en la Escuela de Educación Básica del Quinto año paralelo “G” sección matutina de la Escuela de Educación Básica La Granja Ceblag, desarrollándose con base en un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo por diseño cuasiexperimental, por su alcance explicativo, por el tipo de obtención de datos de campo y de corte longitudinal. Para el proceso de fundamentación teórica del mismo se aplicó el método analítico sintético analizando sus variables de todas sus partes y viceversa. Para el desarrollo en si de la investigación o construcción del conocimiento se aplicó el método hipotético – deductivo ya que se plantearon hipótesis que fueron comprobadas en el transcurso de la investigación. Para el análisis estadístico de los resultados obtenidos en la indagación de proceso investigativo , se aplicó el paquete estadístico SPSS versión 25. Se aplico una muestra de 25 estudiantes de los cuales 15 pertenecieron al sexo masculino y 10 al sexo femenino, la cual se realizó con la finalidad de establecer como los juegos tradicionales inciden en el mejoramiento de la coordinación motriz.Item Las prácticas corporales expresivo-comunicativas en el desarrollo de las habilidades motoras en escolares de Educación Básica Elemental(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2023-02-01) Iza Yugcha, José Antonio; Loaiza Dávila, Lenin EstebanEl presente estudio tiene como objetivo el determinar la incidencia de las prácticas corporales expresivo-comunicativas en el desarrollo de las habilidades motoras en escolares de Educación General Basica Elemental, para cual se realizo una intervención en un muestras de 30 escolares (40% masculino y 60% femenino). Se aplico un diseño de investiagción de enfoque cuantitativo de tipo pre-experimenta, explicativo y de corte longitudinal. La técnica aplicada fue la observación y como instrumento el test 3JS determinando el nivel de desarrollo de habiliaddes motoras a traves de 7 pruebas y el calculo de la coordinación locomotriz, control de objetos y motriz. Los resultados de la investigación evidenciaron que que solo el 3,3% (1 integrante) se mantuvo en el mismo nivel (bajo) posterior a la intervención realizada en base a actividades corporales expresivo-comunicativas durante 8 semanas y el 96,7% (29 integrantes) modificaron sus niveles positivamente, de estos el 3,4% (de muy bajo a bajo), el 79,3% (de muy bajo a regular) y el 17,2% (de bajo a regular), a nivel estadístico aplicando la prueba de Wilcoxon se determinó que en relación a las pruebas valoradas y tipos de coordinación que determinan el desarrollo de las habilidades motoras, existían diferencias significativas en un nivel de P≤0,05 entre los resultados obtenidos en los periodos PRE y POST intervención, determinando de esta manera una incidencia que comprobó la efectividad científica y práctica de la propuesta planteadaItem La coordinación motriz en la enseñanza de la técnica del dribling en el baloncesto(Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-03-01) Chicaiza Laura, Brayan Rodrigo; Castro Acosta, Washington ErnestoLa presente tarea de investigación aborda el tema: “La coordinación motriz en la enseñanza de la técnica del dribling en el baloncesto”, para lo que se hizo hincapié en como valorar la incidencia de la coordinación motriz en la enseñanza de la técnica del dribling en el básquet, para lo que se señala las dos variables indagadas y sus detalles bibliográficos; el proceso parte de la operacionalización de la coordinación motriz y la incidencia en la variable dependiente que es conseguir que los niños manejen correctamente la técnica del dribling. Para lo cual se aplica una ficha de observación y el test denominado “3JS” a niños comprendidos en una edad de entre 9 y 11 años, quienes brindaron su apoyo voluntario para conseguir datos importantes hasta llegar a validar la hipótesis planteada; la propuesta se caracteriza por realizar planes didácticos para el adiestramiento de las técnicas del dribling, la cual parte de un diagnóstico de la motricidad y luego relaciona con la incidencia en el aprendizaje del dribling. Al final se demuestra que la instrucción práctica del basquetbol tiene una baja incidencia con el nivel inicial de motricidad