Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
4 results
Search Results
Item El razonamiento espacial y la comprensión lectora en los estudiantes de 4to y 5to año de la Unidad Educativa Francisco Flor(Carrera de Psicopedagogía, 2024-07-01) Ochoa Carrillo, Daniela Anahí; Andrade Albán, RodrigoLa presente investigación tiene como tema “El razonamiento espacial y la comprensión lectora en los estudiantes de 4to y 5to año de la Unidad Educativa “Francisco Flor” del cantón de Ambato, provincia Tungurahua, mismo que tiene como objetivo establecer el razonamiento espacial y la comprensión lectora mediante pruebas de evaluación estandarizadas y validadas como son la aplicación del instrumento Spatial Reasoning Instrument y la prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo con un nivel de investigación exploratorio, descriptivo y correlacional. La población de estudio fue de 70 alumnos que forman parte de 4to y 5to año, a quienes se les aplicó las pruebas de evaluación antes ya mencionadas. Se logró evidenciar que el razonamiento espacial de los niños y niñas, los cuales poseen estas prácticas adecuadas para su edad, asimismo el rango de comprensión lectora que tienen, lo que determina que su comprensión es adecuada para el año de escolaridad. Además, se pudo evidenciar que el razonamiento espacial sí influye en el desarrollo de la comprensión lectora, es decir, que se requiere de varias destrezas para comprender un texto de manera clara y precisa.Item Las herramientas digitales y la comprensión lectora de los estudiantes de quinto y sexto EGB de la Unidad Educativa La Granja “CEBLAG”(Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Navas Cherrez, Jennifer Andrea; Gavilanes López, Wilma LorenaEl presente proyecto de investigación tuvo como finalidad analizar si existe una relación entre las herramientas digitales y la comprensión lectora, se trabajó con una muestra de 78 estudiantes de quinto y sexto EGB de la Unidad Educativa La Granja “CEBLAG”. Dentro de la metodología se consideró un enfoque mixto, de esta manera se facilitó el proceso de recolección de datos, la modalidad fue de campo y bibliografía documental. Además, se basó en los niveles exploratorio, descriptiva, correlacional y pre-experimental. Posteriormente se procedió por la fundamentación teórica de las variables, se utilizó un cuestionario estructurado para diagnosticar el uso de las herramientas digitales y la prueba CLP (Comprensión Lectora de Complejidad Progresiva), además se analizó el rendimiento académico en compresión lectora mediante un pre-test y post-test, se trabajó con las herramientas digitales: Cokitos, Mundo Primaria, Bosque de fantasías, Cerebriti, Árbol ABC, ¿Cómo dice que dijo? , posteriormente a este proceso pre-experimental, se aplicó el cuestionario del Modelo TAM para determinar el nivel de aceptación tecnológica de las herramientas utilizadas, dando como resultado totalmente satisfactorio, estos aportaron en la verificación de la hipótesis, esta se dio a través del cálculo estadístico chi cuadrado donde se aceptó la hipótesis alterna. Los resultados reflejan que los estudiantes aumentaron su compresión y motivación en clases, esto demostró que la aplicación oportuna y planificada de las herramientas digitales, tienen el potencial de mejorar el desempeño de los discentes al lograr un ambiente óptimo para el desarrollo de habilidades lectoras.Item La Atención Focalizada y la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Cuarto, Quinto, Sexto y Séptimo Año de Educación General Básica de la Escuela General Quisquis(Carrera de Psicopedagogía, 2024-01-01) Vásquez Suntasig, Patricia Stefania; Miranda López, Ximena CumandáLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la atención focalizada y la comprensión Lectora en los estudiantes de Cuarto, Quinto, Sexto y Séptimo año de Educación general Básica de la Escuela “General Quisquis”. El enfoque de esta investigación fue mixto, no experimental y correlacional ya que se enfoca en analizar las características de ambas variables. Para este estudio se utilizaron los instrumentos Test de atención d2 y prueba CLP de comprensión lectora, con una población de 79 estudiantes de los cuales 16 fueron de Cuarto grado, 24 de Quinto grado, 18 de Sexto grado y 21 de Séptimo grado. Al obtener los resultados de la investigación se realizó la validación de la hipótesis mediante el cálculo estadístico del chi cuadrado donde nos arrojó una hipótesis alternativa (se correlacionan). Ya que en los resultados obtenidos se evidencio una baja en la eficacia atencional y por ende también problemas para la comprensión de la lectura. Es así que se realizaron las conclusiones y recomendaciones para mejorar la deficiencia tanto en el proceso atencional como en la comprensión de textosItem Lectura comprensiva y aprendizaje significativo en los estudiantes de Tercero y Cuarto de Básica de la Unidad Educativa “González Suárez” de la ciudad de Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2023-08-01) Medina Vásquez, María Elena; Alvarado Quinto, Roberto EnriqueEl presente trabajo investigativo sobre “Lectura Comprensiva y Aprendizaje Significativo en los estudiantes de la Unidad Educativa “González Suárez” en la ciudad de Ambato” tiene como finalidad analizar si existe una relación entre la lectura comprensiva y el aprendizaje significativo de los estudiantes, entre los cuales se trabajó con una muestra de la población de 102 participantes del establecimiento. Dentro de la metodología, se centró en el enfoque cuali-cuantitativo, de esta manera se facilitó el proceso de recolección de datos, asimismo se utilizó la modalidad de investigación bibliográfica para hacer la documentación necesaria que respalde a este trabajo de estudio. Por consiguiente, se basó en los niveles descriptivo, explicativo y correlacional que aportaron en la verificación de las hipótesis planteadas. Los instrumentos fueron aplicados de manera presencial en el establecimiento educativo, para lo cual se usó el test CLP y una encuesta semi estructurada para determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y su impacto en las dimensiones del aprendizaje significativo. En cuanto a la comprobación de este estudio, se usó el estadígrafo SPSS que rechazó la hipótesis alternativa y aceptó la nula que refiere que la lectura comprensiva no tiene un coeficiente de relación suficiente sobre el aprendizaje significativo en los estudiantes de tercero y cuarto de básica de la Unidad Educativa “González Suárez” en la ciudad de Ambato.