Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Memoria de trabajo y la comprensión lectora
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía, 2025-02-03) Morales Ojeda Soledad Angélica; Alvarado Quinto Roberto Enrique; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía
    The present investigation: Working memory and reading comprehension, aims to determine the influence between working memory and reading comprehension in the students of the “4 de Febrero” Basic Education School, through the application of validated tests to improve the teaching-learning process. In the development of this study, a mixed approach methodology was used, with a descriptive, exploratory and correlational level. In addition to the field modality, which allowed direct contact with the research object. The instruments used to collect data and information were the MY Primary Memory test, to evaluate working memory, and the PROLEC-R test, in order to evaluate reading comprehension. The sample was 25 4th year students, 20 5th year students, 18 6th year students and 18 7th year students of Basic General Education, having a total of 80 students. We worked using Pearson's Chi-square statistician because the two categorical variables with an ordinal measurement scale determined that there is significance, the correlation between the variables resulting in the approval of the alternative hypothesis that indicates that memory work DOES influence reading comprehension. In conclusion, students present a slight difficulty in reading comprehension, having deficits in readings that have been losing interest for some time when developing them.
  • Item
    La memoria de trabajo y el proceso de aprendizaje de la matemática en los alumnos de 4to EGB de la escuela de Educación Básica "Club Rotario"
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-07-01) Milagros Fernanda, Eivar Villamarin; Tello Vasco, Luis Rafael
    La presente investigación tiene como objetivo determinar La Memoria de trabajo y el proceso de aprendizaje de la matemática. El método de investigación es mixto (cuantitativo-cualitativo) la modalidad es documental bibliográfico ya que se podrá revisar conceptos basándose en internet, artículos y libros, también se adapta a una modalidad de campo; ya que, se recolectará datos de una manera organizando, convirtiéndose una investigación confiable, su nivel fue exploratorio, descriptivo y correlacional. La muestra está conformada de un paralelo por 40 estudiantes 8 y 9 años, para establecer el nivel de memoria de trabajo se utilizó la escala de WISC-V los subtes de Dígitos y Span de Dibujos, esta mide el nivel de cognición de una persona y el Test Benton Luria para el aprendizaje de la matemática. Como resultado se obtuvieron puntajes menores a lo esperado en un nivel “bajo”, seguido de un grupo inferior correspondiente a un 20% se ubican en un nivel “medio” y “muy bajo”, mientras que el 8% se ubican en un nivel “medio-bajo”, el 15% posee un nivel “medio- alto”, y sólo un integrante de la muestra alcanza un nivel “alto” y con respecto a la segunda variable en cuanto al nivel de conocimiento en el ámbito matemático corresponde a un nivel “regular” – “malo” ya que los porcentajes alcanzan entre un rango de 59-40 y 39-20 por ciento.
  • Item
    La memoria de trabajo y el proceso de aprendizaje de la matemática en los alumnos de 4to EGB de la escuela de Educación Básica Club Rotario
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-07-01) Eivar Villamarin, Milagros Fernanda; Tello Vasco, Luis Rafael
    La presente investigación tiene como objetivo determinar La Memoria de trabajo y el proceso de aprendizaje de la matemática. El método de investigación es mixto (cuantitativo-cualitativo) la modalidad es documental bibliográfico ya que se podrá revisar conceptos basándose en internet, artículos y libros, también se adapta a una modalidad de campo; ya que, se recolectará datos de una manera organizando, convirtiéndose una investigación confiable, su nivel fue exploratorio, descriptivo y correlacional. La muestra está conformada de un paralelo por 40 estudiantes 8 y 9 años, para establecer el nivel de memoria de trabajo se utilizó la escala de WISC-V los subtes de Dígitos y Span de Dibujos, esta mide el nivel de cognición de una persona y el Test Benton Luria para el aprendizaje de la matemática. Como resultado se obtuvieron puntajes menores a lo esperado en un nivel “bajo”, seguido de un grupo inferior correspondiente a un 20% se ubican en un nivel “medio” y “muy bajo”, mientras que el 8% se ubican en un nivel “medio-bajo”, el 15% posee un nivel “medio- alto”, y sólo un integrante de la muestra alcanza un nivel “alto” y con respecto a la segunda variable en cuanto al nivel de conocimiento en el ámbito matemático corresponde a un nivel “regular” – “malo” ya que los porcentajes alcanzan entre un rango de 59-40 y 39-20 por ciento.
  • Item
    Actividades musicales en el desarrollo del proceso cognitivo básico (memoria) de los niños de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Toapanta Almachi., Katia Nayeli; Tello Vasco, Luis Rafael
    Las actividades musicales en el desarrollo del proceso cognitivo básico (memoria) de los niños de educación inicial, tienen una gran importancia por sus grandes aportaciones y beneficios a la infancia en las diversas áreas de desarrollo, ayudando en la adquisición y consolidación de los conocimientos. Por tal motivo, no solo se deber ver como un complemento de las actividades pedagógicas o una distracción, sino para el desarrollo de contenidos específicos. En la actualidad el uso de estas actividades que involucran la música es muy escasa, por lo que muchas docentes lo ven como un pasatiempo y no como un recurso educativo especial en el aprendizaje de sus niños. Se trabajo bajo una metodología cualitativa con el fin de aportar y recopilar datos relevantes al estudio de investigación, de tipo básica con un nivel exploratorio-descriptivo, además, se empleó instrumentos para el levantamiento de información como; el guion de entrevista y la ficha de observación, los mismos que fueron aplicados a 4 docentes y 30 estudiantes de la Unidad Educativa “Dr. José María Velasco Ibarra”. Tras el análisis de la información recolectada se concluye que las actividades relacionadas con la música estimulan la memoria al brindar aprendizajes de maneras sorprendentes y divertidas, además, se pueden obtener beneficios con su práctica
  • Item
    El lenguaje comprensivo y la lecto escritura en niños de Segundo y tercer año de EGB de la Unidad Educativa “Patria” de la ciudad de Latacunga
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Gualpa Flores, Jennifer Nicol; Saltos Salazar, Lenin Fabián
    El presente trabajo de investigación se ejecutó con el objetivo de analizar el lenguaje comprensivo y la lecto escritura, en los niños de segundo y tercer año de EGB de la U. E. “Patria” de la ciudad de Latacunga. La metodología se sustentó en un enfoque mixto (Cualitativo - cuantitativo) de diseño no experimental – transversal, con un nivel descriptivo y correlacional. La población de estudio consto por 25 estudiantes de segundo y 25 de tercero. Para evaluar el lenguaje comprensivo, se aplicó la Escala del Lenguaje Prescolar en Español Cuarta Edición (PLS 4). Por otra parte, se utilizó el test que mide la madurez de la lecto escritura (ABC) que consta de 8 sub test que evalúan la memoria y las habilidades motrices. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes (56%) presentan un nivel de comprensión medio; mientras que un (92%) posee una maduración superior en la lecto escritura. Se obtuvo una correlación del 0,500 mostrando un nivel de correlación positiva moderada
  • Item
    El razonamiento lógico matemático y su relación en los procesos de memorización
    (2021-07-01) Aguirre Guashpa, Karla Estefanía; Gavilánez López, Wilma Lorena
    El propósito de este trabajo fue determinar la relación existente entre el razonamiento lógico-matemático y los procesos de memorización en estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”. Para determinar el nivel de memoria y razonamiento que poseen los estudiantes se utilizó el test de Tolt de Tobin y Capie (1981) y el test de Mayo. El primer instrumento ayuda a medir el nivel de pensamiento mediante diversos tipos de razonamientos acorde a las siguientes escalas: de 7 a 10 puntos los estudiantes se encontrarían en el nivel de pensamiento formal, por lo tanto, deberían poseer su máxima capacidad para resolver ejercicios que implique razonar, el segundo test mide el nivel de memoria, si se obtiene un puntaje entre 34 y 38 no existen signos de deficiencia, esto permite conocer si la memoria de los estudiantes está acorde a su edad. Se debe tener en cuenta que para el aprendizaje de la matemática se debe empezar por el proceso de abstracción, es decir, entender los problemas del entorno, esto actualmente resulta difícil para la mayoría de estudiantes porque están acostumbrados a realizar procesos repetitivos lo cual lleva a un aprendizaje memorístico y utilizan la memoria de trabajo para repetir procesos matemáticos no generando un aprendizaje significativo. Los resultados de estas pruebas demostraron que predomina el esquema combinatorio en el razonamiento lógico matemático en un 64% de los estudiantes, mientras que en el test de memoria el 84% no presentan signos de deficiencia mental. Mediante el estadístico de correlación de Pearson, se concluyó que existe una relación entre las dos variables, esto permite afirmar que, para que una persona tenga un buen razonamiento lógico-matemático debe tener buena memoria. Teniendo en cuenta que los estudiantes presentan problemas en el razonamiento lógico-matemático, se incluye un manual de estrategias para desarrollar y fortalecer algunos esquemas
  • Item
    Los bits de inteligencia enciclopédico del método doman en el desarrollo de la memoria visual de los niños y niñas de educación inicial del subnivel
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-04-01) Lema Hinojosa, Michelle Alexandra; Rosero Morales, Elena del Rocío
    El trabajo investigativo plantea que los bits de inteligencia enciclopédicos son un recurso que permiten el desarrollo de la memoria visual en niños y niñas del nivel inicial, se comienza a partir de antecedentes investigativos, mismos que se relacionan con el tema de estudio, de igual forma se recolecta información de fuentes bibliográficas con validez científica. La línea de investigación que sigue es comportamiento social y educativo. El objetivo es relacionar los bits de inteligencia enciclopédico con el desarrollo de la memoria visual en niños de educación inicial, subnivel 2 de la Unidad Educativa “Glenn Doman”, donde se ha realizado una operacionalización de variables que da paso a la metodología. El enfoque es cualitativo, de tipo descriptivo y correlacional, las mismas que buscan llegar a un análisis de las variables en estudio. Las técnicas utilizadas son la entrevista y la observación no participante con sus instrumentos, guion de preguntas abiertas y registro anecdótico. En el tercer capítulo se expone el análisis por categorías de cada variable, información recolectada de las preguntas realizadas en la entrevista a docentes de educación inicial y de la observación y registro realizado en el anecdotario. Para finalizar con la investigación se llegó a la conclusión que los bits de inteligencia enciclopédico son utilizados principalmente para el reconocimiento de objetos o imágenes en niños desde edades tempranas, las cuales al aplicarse de forma rutinaria permiten retener información, por su medio visual, recolectando dicha información en su memoria, y así llegar a un aprendizaje significativo.
  • Item
    Las percepciones psíquicas y experiencias de educación virtual universitaria en tiempos de Covid -19 en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la carrera de Educación Básica
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicopedagogía, 2021-04-01) Baño Chaluisa, Alexandra Bersabe; Andrade Albán, Jorge Rodrigo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de influencia de las percepciones psíquicas en la experiencia de educación virtual universitaria en tiempos de COVID - 19 en los estudiantes de la carrera de Educación Básica en una población de 100 estudiantes entre hombres y mujeres, en cuanto a las percepciones psíquica: memoria atención y pensamiento. La investigación es cuantitativo y cualitativo, bibliográfico, de campo, descriptivo, explorativo y correlacional, se empleó un cuestionario tanto para la variable independiente y dependiente, se obtuvo los siguientes resultados Percepciones Psíquicas: la mayoría de los estudiantes presentan dificultad en la rápida captación de información, sin embargo, más de la mitad de los estudiantes captan la información en el transcurso de la lectura. Asimismo, en su mayoría los estudiantes poseen una atención y concentración sostenida En cuanto al pensamiento la mayoría de los estudiantes poseen habilidades en el pensamiento vertical, sin embargo, una pequeña parte de los estudiantes manifiestan problemas, en el pensamiento lateral. Se puede determinar que la mayoría de los estudiantes presentan problemas a nivel psicológico y pedagógico Finalmente, para establecer la correlación existente entre las variables se realizó por medio del análisis e interpretación de los datos que se recopilo mediante las encuestas; teniendo presente también de la ayuda de un estadígrafo como es el Chi Cuadrado; obteniendo como resultado que las percepciones psíquicas influye en la educación virtual universitaria en tiempos de COVID – 19.
  • Item
    Comida local y memoria gustativa. caso de estudio: Ambato
    (2020-11-01) Freire Chagcha, Evelyn Mercedes; Torres Oñate, Camilo Francisco
    El presente proyecto de investigación fue enfocado en identificar la gastronomía típica ambateña, considerando a esta actividad como un factor esencial en la dinamización del turismo. Donde, la miscelánea de sabores de los alimentos preparados provoca sensaciones al degustarse por medio de la percepción de los sentidos (vista, gusto, olfato, tacto, oído) que aporta al desarrollo de la memoria gustativa en la persona. Siendo esta memoria una de las menos desarrollados en el ser humano. En la actualidad, la gastronomía local no cuenta con un énfasis en las emociones, su único fin es la satisfacción del comensal. Y Ambato tiene potencial al contar la ciudad con una variedad de platos típicos, como entradas, platos fuertes, bebidas y postres, que tienen acogida en la localidad al ser de agrado al paladar. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivos, Identificar la comida local de la ciudad de Ambato, Analizar las percepciones sujetas a la memoria gustativa y Desarrollar un documento virtual sobre la gastronomía local con una perspectiva en las emociones y las sensaciones. Los resultados obtenidos de esta investigación, desde un enfoque cuantitativo donde se definen sus variables, y la interacción entre ellas, es posible mediante la aplicación de una encuesta aplicada a 20 personas. Encuesta que contiene la ficha sensorial que evalúa el color, el olor, el sabor, la textura y las emociones que se perciben mediante la degustación de los platos locales seleccionados
  • Item
    Los procesos cognitivos y el desempeño académico universitario en los estudiantes de primero y segundo semestre de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Educativa, 2020-11-01) Muñoz Chimbo, Gissela Alexandra; Indacochea Mendoza, Luis Rene
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación existente de los procesos cognitivos y el desempeño académico universitario de los estudiantes de primero, segundo semestre de la carrera de pedagogía de la actividad física y deporte de la Universidad Técnica, en una población de 80 estudiantes considerando los paralelos A y B, teniendo en cuenta que la memoria, concentración, lenguaje influye en el desempeño académico de los estudiantes. En el aspecto metodológico se empleó el enfoque cualitativo y cuantitativo que favorecieron en la recolección de datos tanto en aspectos descriptivos, numéricos y estadísticos, a través de la modalidad correlacional y bibliográfica se logró profundizar los conocimientos de la investigación. Finalmente, la correlación entre variables se determinó a través del análisis e interpretación de datos recolectados mediante encuestas vía online utilizando Google Drive, obteniendo como resultado que los procesos cognitivos inciden en el desempeño académico en los estudiantes de dichos paralelos de la carrera de pedagogía de la actividad física y deporte