Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    Materiales reciclables como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias naturales con los estudiantes de sexto grado de educación general básica de la Unidad Educativa “González Suárez” de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-07-02) Freire Morales Gissel Michelle; Yúngan Yúngan Raúl; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica
    This research analyzes and determines the impact of using recyclable materials as a didactic resource in the teaching of Natural Sciences to sixth-grade students at Unidad Educativa “González Suárez”, located in the city of Ambato. The study is grounded in theories of meaningful learning, discovery learning, and the constructivist approach. A mixed-method methodology (qualitative and quantitative) was adopted, with a non-experimental, descriptive, and exploratory design under a field-based modality, which enabled the collection of direct and reliable data applicable to the educational context. The sample consisted of 26 students and two teachers, with data collected through interviews, surveys, and observation forms. Among the main findings, it is noteworthy that 80.8% of students achieved an "Excellent" level in the cognitive dimension following the intervention with recyclable materials. Additionally, there was a significant increase in student motivation and active participation. The study concludes that the use of recyclable materials as a teaching resource enhances meaningful and sustainable learning. Therefore, it is recommended to systematically integrate such materials into the school curriculum and to implement teacher training processes to ensure their effective application.
  • Item
    El uso del rompecabezas en el desarrollo de la paciencia en niños de 4 a 5 años de nivel inicial
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-06-25) Bayas Iza Nora Patricia; Tayo Pazmiño Ana Cristina; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial
    This research examined the use of puzzles in developing patience in preschool children aged 4 to 5. This popular board game is not only a way to entertain family and friends, but can also be enjoyed in moments of solitude, as it offers multiple cognitive, emotional, and social benefits. From infancy to old age, putting together a puzzle is an empowering activity because it strengthens neural connections. The research focuses on social and educational behavior, with the objective of analyzing the relationship between puzzle use and the development of patience in preschool children aged 4 to 5. In addition, it has a qualitative approach that allowed to know the events and actions of the children, it worked from the constructivist paradigm because it focuses on the construction of knowledge through social interaction, it was also basic in type since it sought to increase scientific knowledge without contrasting it with any practical aspect, it is also field because it was carried out in the Educational Unit in order to meet the objectives set, the interview technique was used with a script of questions applied to two Initial Level teachers. On the other hand, the observation form was applied to 27 children. After interpreting all the information collected through data triangulation, it was found that thisteaching material is useful for developing the skill of patience.
  • Item
    El uso del rompecabezas en el desarrollo de la coordinación óculo-manual en Educación Inicial II
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Tenecota Llambo, Mayra Juliza; Torres Lescano, Jéssica Pamela
    En el presente trabajo se estudia el uso del rompecabezas en el desarrollo de la coordinación óculo-manual en Educación Inicial II. La línea de investigación se enmarca en el comportamiento social y educativo. Su objetivo es determinar la efectividad del uso del rompecabezas en el desarrollo de la coordinación óculo-manual en los niños del sub nivel II. Para esto se planteó una investigación con un paradigma positivista basada en la observación de los fenómenos. Además, tiene un enfoque mixto que permitió lograr una investigación más amplia combinando datos cuantitativos e información cualitativa. Por el tipo de investigación según la fuente es bibliográfico porque se recurrió a la teoría y es de campo porque se efectúo en la institución educativa. Su alcance es correlacional con un diseño concurrente basado en la estrategia de triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos. A fin de dar cumplimiento con los objetivos planteados, se utilizó la técnica de entrevista con un guion de preguntas aplicada a las docentes del Nivel Inicial. Mientras que la ficha de observación se aplicó a los estudiantes de la Institución. La hipótesis plateada fue determinar si el uso del rompecabezas incide en el desarrollo de la coordinación óculo-manual en los niños del sub nivel II. Luego de realizar la interpretación de la información recolectada se comprobó que este es un recurso didáctico útil para desarrollar esta habilidad.
  • Item
    El uso del rompecabezas en el desarrollo de la coordinación óculo-manual en Educación Inicial II
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Mayra Juliza Tenecota Llambo, Mayra Juliza Tenecota Llambo; Torres Lescano, Jéssica Pamela
    En el presente trabajo se estudia el uso del rompecabezas en el desarrollo de la coordinación óculo-manual en Educación Inicial II. La línea de investigación se enmarca en el comportamiento social y educativo. Su objetivo es determinar la efectividad del uso del rompecabezas en el desarrollo de la coordinación óculo-manual en los niños del sub nivel II. Para esto se planteó una investigación con un paradigma positivista basada en la observación de los fenómenos. Además, tiene un enfoque mixto que permitió lograr una investigación más amplia combinando datos cuantitativos e información cualitativa. Por el tipo de investigación según la fuente es bibliográfico porque se recurrió a la teoría y es de campo porque se efectúo en la institución educativa. Su alcance es correlacional con un diseño concurrente basado en la estrategia de triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos. A fin de dar cumplimiento con los objetivos planteados, se utilizó la técnica de entrevista con un guion de preguntas aplicada a las docentes del Nivel Inicial. Mientras que la ficha de observación se aplicó a los estudiantes de la Institución. La hipótesis plateada fue determinar si el uso del rompecabezas incide en el desarrollo de la coordinación óculo-manual en los niños del sub nivel II. Luego de realizar la interpretación de la información recolectada se comprobó que este es un recurso didáctico útil para desarrollar esta habilidad.
  • Item
    Material didáctico en la iniciación al cálculo matemático de los niños de nivel preparatorio
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Duran Ruiz, Leslie Nicole; Estupiñán Guamani, Milena Aracely
    El estudio refiere al uso de material didáctico en la iniciación al cálculo matemático en los niños de nivel preparatorio. La relevancia de este estudio se enmarca en el desarrollo de habilidades y competencias matemáticas, fundamentales para la iniciación al cálculo matemático desde la manipulación de material y recursos didácticos, esta competencia consolida paulatinamente con el desarrollo cognitivo y motriz y socio afectivo. La investigación se fundamenta en un sustento teórico sobre las variables de estudio, y fue desarrollada con niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Luis A. Martínez”. La investigación es de tipo pura o básica con un enfoque mixto y tiene un alcance descriptivo-concurrente, la primera técnica empleada fue la encuesta personal con su instrumento escala valorativa de nivel inicial dirijo a los niños de 5 a 6 años y como segunda técnica se utilizo fue la encuesta personal con su respectivo instrumento el cuestionario de preguntas abiertas dirigido a las docentes de nivel preparatorio. Se poyo en materiales concretos como: rosetas y legos, para que el niño manipulara y pudieran realizar cuantificadores, asociación de número-cantidad y adiciones. Se confirmó la hipótesis de que el uso metodológico del material didáctico ayuda en la iniciación al cálculo matemático en los niños del nivel preparatorio. Se concluyó que existen diversas investigaciones que sustentan las variables: dependiente e independiente. También que al seleccionar material didáctico debe ser según los criterios de: elaboración y uso; y criterios de cualidades. Para lo cual se recomienda seguir desarrollando la metodología del juego-trabajo y es necesario plantear criterios para la selección, elaboración y planificación al apoyarse en material didáctico que facilita la enseñanza.
  • Item
    La plastilina para el aprendizaje significativo en los niños del inicial II
    (Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Aguirre Ortiz, Milena Victoria; Rosero Morales, Elena del Rocio
    CREATIVIDAD
  • Item
    La dimensión funcional en el uso de material didáctico en el nivel inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Viera Chavez, Karen Michelle; Barrera Gutiérrez, Mayra Isabel
    El presente trabajo de titulación elaborado con el tema “La Dimensión Funcional en el uso del material didáctico en el Nivel Inicial” se enfocó en analizar la dimensión funcional en el uso de material didáctico en el Nivel Inicial, se enmarcó en la línea de investigación comportamiento social y educativo, para la fundamentación teórica se indagó en fuentes bibliográficas específicas, contó con un diseño fenomenológico y un alcance exploratorio- descriptivo, la investigación tuvo un enfoque cualitativo puesto que se realizó una exploración más profunda, flexible y critica del fenómeno a estudiar, además de describir las experiencias propias de los participantes, esto se logró gracias a la aplicación de los instrumentos como el guion de entrevista y guía de campo a las docentes y alumnos del Nivel Inicial de la Escuela de Educación Básica “Jerusalén”, la muestra que se obtuvo fue de 2 maestras y 15 niños. Al analizar los instrumentos aplicados se pudo evidenciar que la dimensión funcional es importante dentro de la organización de los espacios, puesto que ayuda a las docentes a conocer más sobre cómo se debe implementar espacios adecuados y funcionales dentro de las aulas, además que los materiales didácticos les permiten a los niños la capacidad de explorar y aprender de manera libre, de modo que contar con materiales apropiados para su edad, ubicados en lugares accesibles y que se encuentren en perfectas condiciones para su manipulación les permite crear aprendizajes más significativos
  • Item
    Material didáctico basado en el método Montessori para desarrollar rutas de aprendizaje en el área de Matemáticas en el Segundo y Tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Ambato” de cantón Ambato
    (Carrera de Educaciòn Bàsica, 2022-04-01) López Villacís, Myrian Gabriela; Mera Constante, Medardo Alfonso
    Actualmente, el aprendizaje de la matemática escolar se ha constituido en un problema latente, generado por diversos factores, entre ellos los métodos usados por el docente. La presente investigación tiene como objetivo determinar el Material Didáctico basado en el Método Montessori para desarrollar Rutas de Aprendizaje en el área de Matemáticas en el segundo y tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Ambato” del cantón Ambato. Dentro de los métodos se aplicó el enfoque cuali-cuantitativo, con el nivel exploratorio y descriptivo, la modalidad fue la investigación bibliográfica documental y la de campo. Las técnicas fueron la entrevista y la observación, con los instrumentos del cuestionario y la ficha de observación que fueron aplicadas a los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa. Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de los estudiantes valoran la importancia, el interés y el gusto de trabajar con estas estrategias didácticas dentro del aprendizaje de matemática, la participación es directa, resuelven los problemas con autonomía. Las conclusiones hacen referencia a tener un fundamento teórico de las variables para de esta forma desarrollar las rutas de aprendizaje de matemática que contribuyan a la consecución de aprendizajes significativos y el rendimiento escolar sea el óptimo en esta asignatura
  • Item
    Material didáctico: las regletas de cuisenaire y el geoplano, en el aprendizaje de la matemática, en los estudiantes de Segundo grado, paralelo “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa 17 de abril, cantón Quero
    (Carrera de Educaciòn Bàsica, 2022-04-01) Bastidas Carrasco, Mirian Janeth; Mera Constante, Medardo Alfonso
    El presente trabajo de investigación se lleva a cabo en la Unidad Educativa “17 de Abril” del Cantón Quero, Provincia de Tungurahua. Tiene como objetivo primordial examinar la utilización de material didáctico: las regletas de cuisenaire y el geoplano, en el aprendizaje de la matemática, en los estudiantes de segundo grado, paralelo “A”, debido a que contribuye con el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes para adquirir y aplicar experiencias de aprendizaje que les sean significativas para la vida. Está orientada por un enfoque cuali-cuatitativo, porque va a describir las características del material didáctico, la modalidad empleada es bibliográfica/documental, mediante la revisión de libros, documentos del docente y artículos científicos y de campo, lo que permitió recopilar información real de los actores de la institución educativa de forma presencial. El nivel de estudio es exploratorio-descriptivo ya que se analizan hechos pocos investigados, fenómenos, situaciones, contextos y sucesos conociendo características de la población. para la recolección de los datos se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de catorce preguntas dicotómicas, la población total para la investigación fue de 30 estudiantes y 1 docente. Con los resultados obtenidos se llegan a la conclusión que el material didáctico las regletas de cuisenaire y el geoplano deben ser indispensables para el aprendizaje de la matemática tanto en actividades dentro del aula como fuera de ella, ya que ayuda en el razonamiento, el análisis y la comprensión favoreciendo en la concentración, memoria visual y espacial permitiendo aprendizajes significativos.
  • Item
    La taptana como material didáctico para la enseñanza de suma y resta en los estudiantes del segundo grado de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Fiscomisional “Purísima de Macas” de la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago
    (Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Cabrera Quezada, Jefferson Vinicio; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    La presente investigación tiene como objetivo investigar a la Taptana como material didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la suma y resta, en los estudiantes de segundo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Purísima de Macas de la provincia de Morona Santiago. La línea de investigación es de comportamiento social y educativo, se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo, donde el nivel de investigación fue el exploratorio y descriptivo. La población de estudio fueron 57 estudiantes y dos docentes distribuidos en dos paralelos. Para el cumplimiento de los objetivos se obtuvo información mediante una revisión bibliográfica, también se utilizó la técnica de la observación y la entrevista. La lista de cotejo y el guion de preguntas como instrumentos, permitieron establecer conclusiones sobre el uso de la taptana en la enseñanza de contenidos matemáticos. Los resultados destacan la importancia que tiene la taptana en la enseñanza de la suma y resta, porque permite a los estudiantes apropiarse del conocimiento desde una experiencia concreta, lo que garantiza un aprendizaje significativo