Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
17 results
Search Results
Item Juegos cooperativos en las habilidades motrices básicas en estudiantes de Educación General Básica Elemental(Carrera Pedagogia de la Actividad Física y Deporte, 2024-07-01) Pallo Pilalumbo, Flor Melissa; Sailema Torres Ángel AníbalLa presente investigación se desarrolló con el objetivo determinar la incidencia de la aplicación de los juegos cooperativos en las habilidades motrices básicas en los escolares de Educación Básica Elemental en la unidad educativa “Iberoamérica”. El diseño de la investigación se basó en un enfoque cuantitativo aplicando una intervención de tipo por diseño pre experimental con alcance correlacional y por obtención de datos de campo con corte longitudinal, la muestra de estudio fue de 26 estudiantes pertenecientes a tercer grado. En la técnica e instrumento de estudio se aplicó el test “3JS” para medir el salto, giro eje longitudinal, lanzamiento, golpe de precisión, carrera y bote para medir la coordinación motriz. Los resultados obtenidos en el presente trabajo permitieron identificar una mejora en el periodo post intervención y estadísticamente respaldados por una significación estadística en el nivel de P ≤ 0,5 que verifica la validez de la propuesta diseñada dándonos como resultado la existencia de una mejora de las habilidades motrices básicas a través de los juegos cooperativos.Item Juegos de habilidad motriz fina en el desarrollo óculo manual en niños de 4 a 5 años.(Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Villarroel Chauca, Guadalupe Del Rosario; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl estudio tuvo como objetivo analizar los juegos de habilidad motriz fina en el desarrollo óculo manual en niños de 4 a 5 años. La metodología empleada siguió un diseño fenomenológico, enfoque cualitativo apoyado en el paradigma constructivista e interpretativa, la población estuvo formada por estudiantes de 4 a 5 años de edad, los cuales fueron evaluados mediante la técnica de observación, los resultados fueron registrados en un diario de campo. También se realizó una entrevista a las docentes por medio de un guión formado por 10 ítems de tipo abierto. Los resultados indicaron que los niños han desarrollado progresivamente las habilidades de motricidad fina y la coordinación óculo manual, sin embargo, se evidenció que no se llevan a cabo juegos de habilidades motrices, sino actividades tradicionales que se realizan de forma rutinaria en el aula. Se utilizan materiales como la plastilina para modelar y el papel para rasgar y cortar. Por lo que fue necesario desarrollar la propuesta de una guía basada en juegos motrices para ser implementado en el aula, la cual presentó diferentitas actividades de forma estructurada y organizada, diferentes juegos que están orientados a desarrollar la habilidad motriz. Se concluyo que los juegos de habilidad motriz ayudan a que los niños desarrollen las habilidades relacionadas con la motricidad fina, por medio de actividades que les resultan divertidas y atractivas. Además de los beneficios para la motricidad, los juegos fomentan la participación e integración de todo el alumnado, de tal forma que pueden aprender de forma colectiva.Item Juegos con balón en las habilidades coordinativas en estudiantes de Educación General Básica Media(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Villacrés Portero, Ian Alejandro; Jiménez Ruíz, Luis AlfredoLa presente investigación se planteó como objetivo determinar la incidencia de los juegos con balón en las habilidades coordinativas en los estudiantes de Educación General Básica media de la Unidad Educativa “San Alfonso”. Es importante entender que los juegos con balón son una herramienta educativa valiosa que permiten desarrollar las habilidades enfocadas en el mejoramiento de la coordinación motora, equilibrio, agilidad y capacidad de reacción seguido del desarrollo de físico integral. Para cumplir con ese objetivo de la investigación se planteó una metodología basada en un enfoque cuantitativo, de formato experimental, de tipo bibliográfico y de campo con alcance explicativo, y de método sintético-analítico, hipotético-deductivo y descriptivo que permitió recabar información relevante para el desarrollo de la investigación. La población constó de 56 estudiantes de tercer de bachillerato a los cuales se aplicó el Test 3JS el que consta de siete pruebas para medir el nivel de la capacidad coordinativa. Los resultados alcanzados evidencian que en la Pre intervención los estudiantes no lograron realizar los ejercicios de forma adecuada identificando la presencia de coordinación motriz en un nivel medio en un 41,07% de los estudiantes y un nivel bajo del 42,85%, no obstante, a través de las actividades relacionadas a las practicas corporales ejecutadas en los estudiantes permitió aumentar las capacidades coordinativas evidenciando una mejoraría en los estudiantes, puesto que, en la Post intervención se reflejó la presencia de un nivel alto en la totalidad de los estudiantes. Por su parte, con la verificación de la hipótesis por medio del estadístico T-student se afirmó que los juegos con balón si inciden en las habilidades coordinativas de los estudiantes.Item Los juegos predeportivos en el fundamento técnico del pase en el fútbol en escolares de Educación General Básica Media(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2024-01-01) Ortiz Barba, Dennis Alejandro; Hidalgo Alava, Dennis JoséEn mi trabajo de investigación se pudo observar que los participantes en este caso los estudiantes de la Unidad Educativa ¨La Merced¨ en su comienzo hubo dificultades, pero con el pasar del tiempo hubo una clara incidencia por parte de los juegos predeportivos que les ayudaron a adquirir diversas habilidades y muchos conocimientos. Enfocados primeramente en algunos juegos, juegos predeportivos para que se pudieran adaptar. Se basó en la técnica del pase con una coordinación para estudiantes de básica media, aplicando una estrategia que facilite el aprendizaje estimulándolos y que puedan desempeñarse mejor en este deporte, pero con el debido enfoque lúdico y motivador teniendo en cuenta el panorama general y las habilidades que las necesitamos específicamente, por lo que cada niño respondió de una forma diferente pero la mayor parte con buenos resultados. Por lo que esta investigación fue significativa, siendo que los estudiantes pudieron desenvolverse de una mejor manera a través de distintos juegos tanto individuales como colectivos contribuyendo a su desarrollo. Este trabajo se recopilo diversos datos en el programa SPSS versión 25 con un análisis descriptivo con algunos valores. Se utilizó una muestra de 33 participantes de 9 a 10 años de edad, Sexto Año paralelo ¨A¨.Item Los juegos recreativos en la motivación hacia la educación física en estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2024-01-01) Rubio Basantes, Kevin Eduardo; Flores Robalino, Rosita GabrielaLa presente investigación argumenta que “LOS JUEGOS RECREATIVOS EN LA MOTIVACIÓN HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO”, se basa a un propósito, en determinar la incidencia de los juegos recreativos en la motivación dentro de una clase de Educación Física en estudiantes de Bachillerato General Unificado. Actualmente, la atención del bienestar emocional de los estudiantes, ha generado múltiples estudios en énfasis para mejorar el aprendizaje y fortalecer la salud mental, por lo tanto, se incrementaron juegos recreativos para destacar diversos factores de enseñanza para el rendimiento académico. Además, se aplicó un enfoque cuantitativo que fue de diseño preexperimental con relación a un alcance explicativo, por obtención de datos de campo con un corte longitudinal. Se seleccionó a una muestra de 25 estudiantes pertenecientes del segundo año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Particular “Ricardo Descalzi”. En efecto se aplicó la técnica de la observación y como instrumento el test EMPA, la que permitió medir la motivación en general de los estudiantes. De acuerdo con el análisis respectivo que se realizó en la aplicación SPSS versión 25 se obtuvo, que mediante la PRE Y POST Intervención se llegó a la verificación de la hipótesis; en donde como resultado tiene un nivel de P≤0,05, de tal manera rechazando a la hipótesis nula y aprobando a la hipótesis alterna del estudio planteadoItem La gamificación en la coordinación motriz de escolares de Educación General Básica Media(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2024-01-01) Aucapiña Moya, Edgar Israel; Sánchez Guerrero, Mentor JavierEn el presente trabajo de investigación denominado “LA GAMIFICACIÓN EN LA COORDINACIÓN MOTRIZ DE ESCOLARES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIA”, se planteó como objetivo determinar la incidencia de la gamificación en la coordinación motriz en escolares de Educación General Básica Media de la Escuela de Educación Básica “Albert Einstein”, para lo cual se realizó un estudio basándose en un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación preexperimental, con un alcance explicativo de campo y de corte longitudinal. La muestra de estudio estuvo compuesta por un total de 16 estudiantes seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia del investigador correspondientes al sexto grado de Educación General Básica Media paralelo “A”. La técnica de investigación aplicada fue la observación teniendo como instrumento el test 3JS. La propuesta de intervención basada en un programa de gamificación se desarrolló en un tiempo de 8 semanas, donde se estableció un sistema de juego con niveles, recompensas y variedad de juegos, ya que estos elementos lúdicos nos ayudan en el desarrollo de la coordinación motriz de manera que aumenta la motivación y mejorando el aprendizaje. Como resultados importantes de la investigación se pudo evidenciar un mejoramiento en nivel de coordinación motriz de los estudiantes que se encontraban en un nivel medio pasaron a un nivel alto y los que se encontraron en un nivel bajo pasaron a un nivel medio de coordinación motriz. Como conclusión se pudo determinar que la aplicación de este programa basado en gamificación incidió directamente en los resultados de los niveles de la coordinación lo cual fue estadísticamente comprobado con un nivel P <0,005Item Los juegos de motricidad orofacial en el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Arco Iris(2023-12-01) Yanzapanta Gavilanes, Carmen Elizabeth; Acosta Bones, Silvia BeatrizLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de los juegos de motricidad orofacial en el desarrollo del lenguaje oral de niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Arco Iris. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva que fundamentó teórica y científicamente las variables de estudio. Como resultado, se identificó la necesidad de implementar una guía de juegos de motricidad orofacial para mejorar el lenguaje oral de los niños en este grupo de edad. El estudio adoptó un enfoque mixto con un paradigma pragmático y un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal. Los participantes fueron 27 niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial “Arco Iris”. Se aplicó la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) compuesta de tres subpruebas forma (evaluación de la estructura y organización del lenguaje), contenido (evaluación del vocabulario) y uso del lenguaje (evaluación de cómo se utiliza el lenguaje en contextos sociales) y se realizaron entrevistas a los docentes para enriquecer la guía de juegos propuesta. Los resultados del pretest mostraron que prevalecía el retraso en la forma (44,4%), necesidad de mejora en el uso (55,6%) y normalidad en el contenido (77,8%). En el post-test, se observó predominio de la normalidad tanto en forma (59,3%), como en contenido (92,6%), y una necesidad de mejora en el uso (55,6%) del lenguaje. La prueba estadística Wilcoxon reveló diferencias significativas en la subprueba de forma (-3,529, p<.01), lo que indica una mejora en este aspecto específico del lenguaje oral. En conclusión, los juegos de motricidad orofacial han demostrado tener un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 3 a 4 años, especialmente en la forma del lenguaje. Estos hallazgos respaldan la importancia de incorporar actividades de motricidad orofacial en los programas educativos para mejorar las habilidades de lenguaje en esta etapa crucial de desarrollo infantilItem Juegos de reconocimiento de espacio y las nociones adelante-atrás en los niños de 4 años de la Unidad Educativa el Oro(2023-12-01) Pilapanta Chaglla, Ana del Rocío; Andrade Zurita, Sylvia JeannetteToda persona nace en un espacio limitado por varios objetos y la compañía de otras personas con las que se comunica a través de sus sentidos. Las experiencias cotidianas de los niños de primaria les permiten tomar conciencia de la distancia que los separa de tales objetos y personas, lo cual es fundamental en la construcción de conceptos espaciales como los puntos de ubicación, dirección, distancia, medida, ejes de apoyo, etc.; así como conceptos relacionados con la información del entorno, para que el niño aprenda a determinar su propio lugar y colocar objetos en base a sus experiencias. El desarrollo de las nociones-espacial permite que la estructura mental de un individuo que trabaja en su aprendizaje en diferentes momentos y de diferentes maneras, primero funcione como una categoría predictiva que estimula al sujeto a buscar información específica. En segundo lugar, sirve como guía para seleccionar o rechazar información. Y sirve de modelo para evaluar la información seleccionada, ayudando al sujeto a conservarla en la memoria. Finalmente, el sistema mental mediante el desarrollo de las nociones espaciales permite que el sujeto recupere la información almacenada una o más veces para combinarla con otra información nueva. Es importante considerar que es necesario realizar investigaciones encaminadas a mejorar el desarrollo de las nociones de espacio delante-atrás durante el sistema educativo, se debe cuidar de conocer y analizar las diversas causas y efectos que tienen sobre este las estrategias como el juego en niños de 4 años. Este estudio permitió identificar los beneficios que proporciona la utilización del juego en el reconocimiento de espacio y nociones adelante-atrás, lo que permitirá marcar una guía que el docente podrá utilizar para contribuir a un aprendizaje con mayor dinamismo, buscando que los estudiantes logren un proceso educativo exitoso.Item Los juegos tradicionales andinos en la motricidad gruesa en escolares de Educación Preparatoria(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Cevallos Silva, José Eduardo; Sailema Torres, Àngel AníbalEn el siguiente trabajo de investigación se propuso el planteamiento como objetivo principal determinar la incidencia de los juegos tradicionales andinos en la motricidad gruesa en escolares de Educación Preparatoria, el mismo que responde a un diseño de enfoque cuantitativo de tipo de investigación por finalidad aplicada, por el diseño cuasi experimental, por su alcance explicativo y obtención de datos de campo de corte longitudinal. Para el proceso de fundamentación teórica del mismo se aplicó el método analítico-sintético que se refiere al análisis de las variables desde los conceptos generales hasta los específicos o viceversa. La población de estudio comprende a un número de 54 escolares del subnivel de educación preparatoria de la Unidad Educativa Atahualpa y el instrumento que se utilizo es la Prueba de Coordinación general para niños KTK el cual evalúa el nivel de coordinación motriz gruesa a través de cuatro pruebas que consisten en saltos laterales, saltos monopodales, transposiciones laterales y equilibrio retaguardia. El análisis estadístico se realizó a través del software SPSS versión 25, en el cual se pudo comprobar que existió diferencias significativas en un nivel de P ≤ 0,05 comparados el periodo PRE y POST intervención, aceptando que los juegos tradicionales andinos inciden en la motricidad gruesa.Item Los juegos modificados de cancha dividida en la resistencia anaeróbica en escolares de Educación General Básica Superior(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Tipantiza Moscoso, Miguel Àngel; Castro Acosta, Washington ErnestoEl presente trabajo de investigación se realizó con la premisa de que existe una incidencia de los juegos modificados de cancha dividida en la resistencia anaeróbica en escolares de Educación General Básica Superior de la Escuela de Educación Básica Juan Bautista Palacios la Salle, donde se propuso un estudio basado en el enfoque cuantitativo de tipo por finalidad aplicado, por diseño cuasiexperimental de alcance explicativo con obtención de datos de campo y de corte longitudinal. La muestra para este estudio fue de 32 escolares correspondientes al 8vo año de EGB Superior a quienes se les aplicó el test de Ruffier Dickson el cual consiste en la toma del pulso en reposo, posteriormente se realizan 30 sentadillas para tomar el pulso luego de hacer actividad y finalmente, pasado un minuto se toma el pulso en recuperación, para saber el nivel en el que se encuentra el alumno se aplica una formula propia del test la cual consiste en sumar P1+P2+P3 multiplicar por 4, menos 200 y se divide para 10. Se planteó una intervención mediante un programa de juegos modificados de cancha dividida donde se evidenció cambios positivos al momento del análisis de datos recopilados por medio del programa estadístico SPSS versión 22.