Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
7 results
Search Results
Item Dinámica familiar y habilidades sociales(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía, 2025-07-01) Salcedo Vásquez Víctor Alexander; Andrade Albán Jorge Rodrigo; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía"Family Dynamics and Social Skills" is a research whose primary objective is to determine the level of influence that family dynamics exert on the social skills of ninth and tenth grade students at "González Suárez" Educational Unit. To conduct the study, a mixed method approach was applied, combining qualitative and quantitative methods within a cross sectional design, including descriptive, exploratory, and correlational levels, based on documentary review and direct fieldwork. The instruments employed to gather data were the Family Cohesion and Adaptability Scale (CAF), which assesses family emotional bonds and adaptability, and the Social Skills Intervals questionnaire (IHS), measuring empathy, assertiveness, effective communication, and emotional management. The sample consisted of 52 students, whose data were statistically analyzed using Kendall’s Tau b coefficient, identifying a significant positive correlation between the two variables. The results demonstrated that a solid family dynamic characterized by coherent emotional relationships, effective communication, and flexible adaptation directly enhances the development of essential social skills for healthy interpersonal interaction in educational contexts. Therefore, the research concludes by emphasizing the importance of implementing educational programs that actively engage families as key participants in the comprehensive training of students, thereby strengthening their social skills, enhancing their academic and socio emotional performance, and confirming the crucial role of the family environment in adolescents' overall developmentItem La comunicación familiar en el comportamiento socio afectivo de los estudiantes de primero y segundo semestre de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2024-01-01) Caguana Moposita, Anabel Vanessa; Manzano Vinueza, Carolina ElizabethLa investigación se realizó con 106 estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato y se centró en el impacto de la familia y la comunicación en el comportamiento socioafectivo de los estudiantes de primer y segundo semestre de la carrera de psicopedagogía. En el aspecto metodológico se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo, lo que facilitó la recolección de información, la investigación bibliográfica y de campo. Se utilizó la modalidad virtual. A través del análisis e interpretación de los datos de los cuestionarios en línea (GOOGLE FORMS) y el uso del método estadístico para combinar frecuencias: La comunicación familiar sí influye en el comportamiento socioafectivo de los alumnos objeto de este estudio, según Chi Cuadrado.Item Los hogares disfuncionales y su relación en el comportamiento afectivo-social de los niños de inicial II(Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Quintana Medina, Ana Paulina; Rosero Morales, Elena del RocíoEl presente trabajo elaborado con el tema: “Los hogares disfuncionales y su relación con el comportamiento afectivo-social en los niños de Inicial II” se centró en analizar la disfunción del hogar y su relación con el comportamiento afectivo-social en los niños de Inicial II, debido que varios niños muestran diferentes comportamientos dentro del ámbito escolar, esto depende de la educación dentro de hogar. La familia es un pilar fundamental que crea lazos de amor y amistad que si no, está bien formado los que sufren las consecuencias son los niños, se realizó una búsqueda profunda , se basó en fuentes bibliográficas, libros y revistas para la construcción de antecedentes y marco teórico; es por eso que hemos visto la necesidad de investigar dentro de la Escuela de Educación Básica General “Quisquis” con un cuestionario APGAR dirigido a los niños que da resultados del tipo de disfuncionalidad que tiene el hogar del niño; además se elaboró cartas de consentimientos dirigido a cada representante legal de los niños para su debida autorización a la aplicación del cuestionario y con una entrevista de preguntas abiertas dirigida a los docentes para obtener información confiable y con veracidad para poder cumplir con los objetivos y sobre todo dar una solución a dicho problema. A través de los resultados obtenidos se puede afirmar que existe una gran relación con el hogar del niño y su comportamiento ya que demuestran lo que sienten o piensan, afectándolos de manera directa haciéndoles los más vulnerables donde debería ser lo contrario, los padres son quienes fomentan la seguridad, protección y amor a sus hijos, desde su hogar preparándoles cuando sea hora de relacionarse con el ámbito escolar y que este impacto genere algo positivo en ellos para que sean unos niños felicesItem La comunicación familiar en el comportamiento socio afectivo de los estudiantes de Primero de Bachillerato BGU paralelos “B” y “C” de la Unidad Educativa “Hispano América” del cantón Ambato, provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Educativa, 2021-07-01) Pilco Pillajo, Paola Marilin; Indacochea Mendoza, Luis ReneLa presente investigación tiene como objetivo general: Establecer el impacto de la comunicación familiar en el comportamiento socio afectivo de los estudiantes de primero de bachillerato BGU Paralelos “B” y “C” de la Unidad Educativa “Hispano América” del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua, se trabajó con una población de 61 estudiantes. Dentro del aspecto metodológico se utilizó el enfoque cuali‒cuantitativo que nos facilitó la recolección de información, se usó la modalidad de investigación bibliográfica y de campo. A través del análisis e interpretación de los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados vía online (GOOGLE FORMS) y con la combinación de frecuencias mediante el método estadístico: Chi Cuadrado determino que: La comunicación familiar si influye en el comportamiento Socio Afectivo de los estudiantes quienes fueron objetivo de estudio.Item Entorno paternal en la autoestima de los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato en el periodo académico octubre 2020- enero 2021(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Educativa, 2021-04-01) Cadena Peralta, Gladys Alexandra; Núñez López, Carmita del RocíoRESUMEN EJECUTIVO Este trabajo investigativo tiene como objetivo establecer la relación del entorno paternal y la autoestima de los estudiantes quienes conforman parte de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato. Mediante un enfoque cuantitativo y cualitativo con la aplicación de instrumentos psicológicos como también cuestionarios de forma online con preguntas de selección múltiple y encuesta reestructurada para padres de familia, la muestra sobre el tema de investigación es de 65 estudiantes de cuarto semestre de carrera de psicopedagogía de los paralelos “A” y “B”, así mismo a 65 padres de familia. El nivel de investigación es exploratorio, descriptivo y correlacional, los resultados pueden evidenciar una correlación positiva en cuanto al análisis estadístico del CHI-cuadrado menor a x=0,005. Desde el análisis meticuloso se procedió a elaborar las pertinentes conclusiones y recomendacionesItem Dinámica familiar y el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de Quinto y Sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Madre Gertrudis del cantón Cevallos de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Educativa, 2021-03-01) Andaluz López, Bélgica Jazmina; Indacochea Mendoza, Luis ReneLa presente investigación sobre “La dinámica familiar y el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de quinto y sexto año de educación general básica de la unidad educativa Madre Gertrudis del cantón Cevallos de la provincia de Tungurahua” tiene como objetivo establecer la influencia de la dinámica familiar en el desarrollo de habilidades sociales, se trabajó con una población de 80 estudiantes. Dentro del aspecto metodológico se utilizó el enfoque cuantitativo que nos facilitó la recolección de información, se usó la modalidad de la investigación bibliográfica y de campo, se trabajó de forma virtual con los estudiantes para aplicación de los cuestionarios mediante Google Forms lo que nos permitió de una manera ágil la obtención los resultados. Para comprobación del trabajo de investigación se aplicó el Chi Cuadrado con la cual se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa que menciona que la dinámica familiar SI influye en el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de la Unidad Educativa Madre GertrudisItem Las relaciones familiares y las habilidades sociales en los estudiantes de sexto semestre de la carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Educativa, 2020-10-01) Peñaherrera Vega, Luis Alberto; Indacochea Mendoza, Luis ReneEl trabajo de investigación tiene como tema “las relaciones familiares y las habilidades sociales en los estudiantes de sexto semestre de la carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias Humanas y la Educación de la Universidad Técnica de Ambato” dentro del trabajo se planteó un objetivo el cual está orientado a establecer el impacto de las relaciones familiares en las habilidades sociales de los estudiantes de sexto semestre donde mediante una metodología cuali-cuantitativa nos permitió identificar el impacto de acuerdo a instrumentos como son el FF sil enfocado al funcionamiento familiar y la escala de habilidades sociales, además se incorporó una metodología virtual permitiendo aplicar variantes tecnológicas en el momento de comprobar las hipótesis, estas hipótesis se verificaron mediante la utilización del chi cuadrado permitiendo denegar la hipótesis nula y aprobar la hipótesis alternativa, tomando los datos arrojados en el estudio se elaboró conclusiones y recomendaciones enfocadas al impacto que tienen las relaciones familiares en las habilidades sociales