Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Habilidades sociales y autoconcepto
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía, 2025-07-04) Córdova Carrillo Luisa Fernanda; Nieto Viteri Paulina Alexandra; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía
    The development of social skills and self-concept is essential for university development. In the Ecuadorian context, this is a transition period characterized by significant changes, frequently generating uncertainty and difficulties in adapting to social demands; therefore, the objective of this study was to determine the influence of social skills on the self-concept of first, second and third semester students of the Psychopedagogy program at the Technical University of Ambato. A mixed method approach was used with a non-experimental, cross-sectional, exploratory, descriptive and correlational design, using the Social Skills Scale (EHS) and the Form 5 SelfConcept Questionnaire (AF5) as instruments. 104 university students between the ages of 17 and 23 participated in the study. The results showed that 36% of the students presented a low level of social skills, with deficits in self-expression, defense and making demands, while 32% showed a low self-concept, mainly in the emotional and physical dimensions. Statistical analysis using the chi-square test (X²=16.558; p=0.002) confirmed the existence of a significant correlation between the two variables. Therefore, it was concluded that the development of social skills positively influences the formation of the self-concept of those evaluated, which is of fundamental importance for integral learning and psychological well-being.
  • Item
    La dinámica familiar y el aprendizaje cooperativo en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional " La Inmaculada”
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Maldonado Quishpe, Ingrid Tatiana; Simbaña Veloz, Gloria Maricela
    El presente trabajo de investigación denominado “La Dinámica familiar y el aprendizaje cooperativo en los estudiantes de sexto de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional “La Inmaculada”, tiene como objetivo determinar la influencia de la dinámica familiar en el aprendizaje cooperativo en estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional “La Inmaculada”. La investigación propuso una metodología mixta, es un estudio de carácter descriptivo, exploratorio y correlacional, además tiene un diseño transversal la misma evalúa en un tiempo y lugar determinado. Por otra parte, la modalidad de investigación es bibliográfica, documental y de campo que son importantes para el desarrollo de la investigación. Para la recolección de datos se aplicó el Cuestionario FF-SIL y el Cuestionario de aprendizaje cooperativo, los mismos que permitieron determinar la importancia de cada variable. Para medir las mismas estas fueron aplicadas de manera presencial a una población de 69 estudiantes. Posteriormente se presenta un análisis y discusión de los resultados y los datos obtenidos fueron analizados por la prueba estadísticas IBM SPSS Statistics. Los resultados fueron positivos ya que se confirmó la influencia de las variables de estudio mediante la aplicación de correlación Tau-b de Kendall y Rho de Spearman validando la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula.
  • Item
    Competencias emocionales y proceso de adaptación en estudiantes de nivelación de la Universidad Técnica de Ambato
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-08-01) Sánchez Londoño, Karen Andrea; Rivera Flores, Danny Gonzalo
    La presente investigación, titulada "Competencias Emocionales y el Proceso de Adaptación en Estudiantes de Nivelación de la Universidad Técnica de Ambato", tuvo como objetivo analizar la influencia de las competencias emocionales en el proceso de adaptación de los estudiantes. Con el fin de cumplir con dicho objetivo, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda en diversas fuentes bibliográficas con el propósito de responder a las interrogantes planteadas. En cuanto a la metodología empleada, se utilizó un enfoque mixto que combinó elementos descriptivos y correlacionales, utilizando tanto fuentes bibliográficas como datos recopilados en el campo de estudio. Se aplicó un cuestionario semiestructurado que abarcó las dimensiones correspondientes a las competencias emocionales, así como el Cuestionario de Adaptación a la Vida Universitaria (CAVU), en dos facultades de la Universidad Técnica de Ambato: la Facultad de Ciencias Humanas y Educación, y la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En total, participaron 388 estudiantes de nivelación en la investigación. Para la comprobación de los resultados obtenidos, se utilizaron los estadísticos Tau-b Kendall y Rho de Spearman, los cuales validaron la hipótesis alterna planteada. Como resultado, se demostró que las competencias emocionales sí influyen en el proceso de adaptación de los estudiantes de nivelación de la Universidad Técnica de Ambato
  • Item
    Lectura comprensiva y aprendizaje significativo en los estudiantes de Tercero y Cuarto de Básica de la Unidad Educativa “González Suárez” de la ciudad de Ambato
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-08-01) Medina Vásquez, María Elena; Alvarado Quinto, Roberto Enrique
    El presente trabajo investigativo sobre “Lectura Comprensiva y Aprendizaje Significativo en los estudiantes de la Unidad Educativa “González Suárez” en la ciudad de Ambato” tiene como finalidad analizar si existe una relación entre la lectura comprensiva y el aprendizaje significativo de los estudiantes, entre los cuales se trabajó con una muestra de la población de 102 participantes del establecimiento. Dentro de la metodología, se centró en el enfoque cuali-cuantitativo, de esta manera se facilitó el proceso de recolección de datos, asimismo se utilizó la modalidad de investigación bibliográfica para hacer la documentación necesaria que respalde a este trabajo de estudio. Por consiguiente, se basó en los niveles descriptivo, explicativo y correlacional que aportaron en la verificación de las hipótesis planteadas. Los instrumentos fueron aplicados de manera presencial en el establecimiento educativo, para lo cual se usó el test CLP y una encuesta semi estructurada para determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y su impacto en las dimensiones del aprendizaje significativo. En cuanto a la comprobación de este estudio, se usó el estadígrafo SPSS que rechazó la hipótesis alternativa y aceptó la nula que refiere que la lectura comprensiva no tiene un coeficiente de relación suficiente sobre el aprendizaje significativo en los estudiantes de tercero y cuarto de básica de la Unidad Educativa “González Suárez” en la ciudad de Ambato.
  • Item
    Calidad del servicio en el área de restauración en hosterías
    (2021-07-01) Melo Fiallo, Diego Fernando; Vaca Vaca, Carmen Isabel
    La calidad del servicio es un pilar fundamental que marca la trayectoria del éxito o fracaso de una empresa; se centra en alcanzar la aceptación y satisfacción del servicio por parte del cliente y en el incremento progresivo de la demanda de ese servicio en particular. Por ende, toda organización debe enfocarse en conseguir que los clientes actuales y potenciales se conviertan permanentemente en clientes renovables. Esto solo se puede lograr cuando los servicios ofertados, satisfacen las necesidades (perspectivas y expectativas) de los clientes. El objetivo general de esta investigación es determinar la calidad del servicio en el área de restauración de las hosterías del cantón Patate. Se enfatiza en un análisis teórico de los conceptos de calidad, modelo servqual, desde la gestión y normalización de los procesos. El enfoque aplicado es cuali - cuantitativo y de tipo descriptivo. Con el fin de analizar las expectativas y las percepciones de los clientes, se utiliza la metodología de la marca de certificación de calidad SERVQUAL. Se realizaron 20 preguntas que se encuentran en las cinco dimensiones propias de la metodología y se las aplicaron a un total de 396 personas (turistas – visitantes y clientes) de 4 hosterías que fueron seleccionadas bajo el criterio del muestreo por conveniencia. Al evaluar el cumplimiento de las expectativas del cliente en todas las áreas y dimensiones del servicio conjuntamente comparadas con cada una de sus percepciones. El valor promedio de las dimensiones del modelo SERVQUAL arrojó un valor de 3.6 cuya interpretación denota que el 80% de los clientes actuales logran satisfacer sus necesidades; por lo tanto, ante este resultado fue necesario someter este análisis bajo el alfa de cronbach para identificar las dimensiones que deben potenciarse y reestructurarse. Finalmente se concluye que el nivel de calidad de servicio percibido por los clientes del área de restauración de las hosterías del cantón Patate es positivo
  • Item
    Mindfulness y percepción de éxito
    (2021-03-01) Ortiz Velasteguí, Alexei Dimitrof; Gaibor Gonzalez, Ismael Alvaro
    Objetivo de esta investigación fue analizar las relación entre el nivel de Mindfulness y La percepción de Éxito en los futbolistas del Club Deportivo Macará de primera categoría Serie A, de la Liga Profesional de futbol de Ecuador 2020. La muestra estuvo conformada por 26 futbolistas, a los que se les aplicó el cuestionario FFMQ para determinar el nivel Mindfulness, con las dimensiones: Observación, Descripción, Actuar con Conciencia, No Enjuiciamiento y No Reactividad y el cuestionario POSQ en el cual se evaluó el nivel de Percepción de Éxito, que tiene dos dimensiones Orientación al Ego y Orientación a la Tarea, ambas pruebas se aplicaron antes y después de aplicar un ejercicio de Mindfulness se analizaron los datos, encontrando que si existió relación entre las variables en la aplicación después del ejercicio, de esta manera se acepta la hipótesis de la investigación. En el proceso de investigación se analizaron un número determinado de estudios y casos a nivel mundial sobre esta práctica en Psicología del Deporte, encontrando que las intervenciones basadas en el Mindfulness están relacionadas con el mejor rendimiento deportivo, y mejoras en ansiedad, burn out, niveles de flow, asi también que esta técnica permite al deportista mantenerse con una conciencia, centrada en el presente, no elaborativa, no enjuiciadora, en el cual cada pensamiento, sentimiento o sensación es percibido y aceptado. Realizados todos los análisis estadísticos se concluye y se demuestra la hipótesis planteada de que si existe relación entre la Aplicación del Mindfulness y la Percepción de éxito de los jugadores del Club Deportivo Macará. Se ha demostrado que la aplicación de esta Técnica permite mejoras no solamente en el ámbito deportivo sino en cualquier ámbito, ya que permite al deportista permanecer en armonía con sí mismo y mejorar su calidad de vida y cumplir uno de los objetivos principales de los ecuatorianos alcanzar un buen vivir.
  • Item
    El perfil del visitante en la investigación gastronómica
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera Turismo, 2021-03-01) Acurio Pilco, Yessenia Aracely; Viteri Toro, María Fernanda
    La presente investigación propone el reconocimiento e identificación del perfil del visitante enfocándose en la investigación gastronómica dentro del contexto ecuatoriano, como apoyo a la ampliación de documentos científicos en el tema debido a su escases en la región, esto se lo hará mediante el planteamiento de las dimensiones fundamentales para la elaboración de un instrumento, cada una permitirá la obtención de datos relevantes que generarán un aporte significativo a la obtención de los objetivos previamente planteados. Mediante la realización de un análisis estadístico de la fiabilidad y la consistencia de la herramienta, se genera un beneficio para otros investigadores pues podrán emplear la encuesta propuesta para investigaciones propias, se optimiza tiempo al obtener un instrumento ya estructurado que solo será necesario ser aplicado, además, se realiza un aporte a la comunidad académica y turística, con un documento académico – paper, mismo que explica todo el proceso realizado durante la investigación, éste se convierte en una guía para la elaboración de herramientas viables para otros campos de estudio, siempre y cuando se mantenga su estructuración. Para demostración de la fiabilidad del instrumento, se aplicará la validación del mismo con varios expertos y mediante la utilización del programa SPSS.
  • Item
    La calidad en el servicio y el nivel de satisfacción del cliente
    (2021-02-01) Martínez Gálvez, Erika Lizbeth; Gaviño Ortíz, Noemy Hortencia
    En la realidad actual se ha evidenciado que el éxito de las empresas es la satisfacción del cliente, demostrándose en las recomendaciones positivas y su fidelidad, para esto las organizaciones consideran a la calidad en el servicio con un factor implícito en el logro de la satisfacción. La investigación muestra los resultados obtenidos a través del estudio realizado en restaurantes de primera y segunda categoría de especialidad carnes al grill de la ciudad de Ambato durante el año 2020 con la finalidad de analizar la relación de la calidad en el servicio y el nivel de satisfacción del cliente, se utilizó el modelo SERVQUALing (Service and Quality) como instrumento de medición de la calidad en el servicio y el índice ACSI (American Customer Satisfaction Index) para evaluar la satisfacción de cliente, de esta manera se obtuvo una sola encuesta que engloba 27 ítems correspondientes a las dimensiones de los modelos mencionados. Las dimensiones del modelo SERVQUALing son: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, elementos tangibles y empatía, por otra parte, las dimensiones del índice ACSI son satisfacción, expectativas, calidad percibida, valor percibido, quejas y lealtad del cliente. En otra instancia, se aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach para determinar su confiabilidad y se realizó la validación de constructo a través del programa estadístico SPSS. Finalmente, para determinar la relación entre ambas variables se aplicó la correlación y regresión lineal para cada restaurante, evidenciando como resultado la relación positiva y deduciendo los factores que son considerados a mejorar para satisfacer a los clientes de cada establecimiento.