Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
12 results
Search Results
Item Juegos predeportivos en la motricidad en estudiantes de Educación General Básica Media(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Tubón Villena, Bryan Alexander; Castro Pantoja, Edison AndrésTomando como referente que la enseñanza de la Educación Física aporta en la formación integral de los niños y niñas, la presente investigación propone determinar la incidencia de la aplicación de juegos pre deportivos en la motricidad en los estudiantes de Educación Básica Media de la Unidad Educativa Pelileo, por esta razón la metodología aplicó el enfoque cuantitativo de tipo básico no experimental, incluyó el estudio de campo, bibliográfico y correlacional con un corte longitudinal transversal, en los instrumentos se utilizó test Motor Ozeretski – Guillain, que facilitó la obtención de datos numéricos que fueron parte de un pre test y post test, la valoración se efectuó en cuatro áreas, coordinación óculo-manual, coordinación general, equilibrio y percepción, cabe mencionar que los cálculos estadísticos fueron procesados mediante el programa SPSS versión 25. Se concluyó que de la práctica continua de los juegos depende el fortalecimiento de las capacidades, habilidades cognitivas y motoras de los infantes, la inteligencia, el alcance de experiencias, el mejoramiento de los estudiantes interpersonales, elementos que contribuyen en el proceso de formación integral, además, desde el área pedagógica los docentes pueden cimentar bases sólidas en el conocimiento, la integración y socialización.Item Ciencia divertida para el desarrollo del pensamiento científico en el subnivel inicial 2.(2024-02-01) Ramos Ureta, Liliana Noemí; Sánchez Fernández, IrelysEn el ámbito educativo, la investigación y la innovación son pilares fundamentales, pues el reinventar, diseñar y probar nuevas tácticas para hacer que el conocimiento llegue a las personas, ayuda al desarrollo integral de los individuos, sobre todo en los más pequeños; para ello este proyecto investigativo tuvo como finalidad principal el analizar la relevancia de la ciencia divertida en el fomento del pensamiento científico en el subnivel inicial 2, así como evaluar el nivel de desarrollo del pensamiento científico en niños de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Celso Augusto Rodríguez. Para alcanzar estos objetivos, se empleó una metodología basada en un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos para abordar el proceso y explorar las metodologías para el desarrollo del pensamiento científico. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de observación, utilizando una ficha especial como instrumento, aplicada a la totalidad de la población infantil, compuesta por 30 niños en la mencionada Unidad Educativa. Además, se realizaron entrevistas a las cuatro docentes a través de una guía de preguntas estructurada. Los resultados se presentaron de manera visual mediante tablas y gráficos estadísticos, que se complementaron con la triangulación de información derivada de las entrevistas a los docentes. Las conclusiones obtenidas revelaron que los niños poseen habilidades colaborativas e interés en la realización de experimentos divertidos bajo la supervisión docente. Se encontró que estas actividades contribuyen significativamente al desarrollo del pensamiento científico en los niños. En consecuencia, se recomienda que los educadores dediquen mayor atención a la implementación de actividades relacionadas con la ciencia divertida en el subnivel inicial 2. Además, se sugiere la creación de un "Manual de Experimentos Científicos Divertidos" dirigido a niños de 4 a 5 años, con el objetivo de potenciar aún más el desarrollo del pensamiento científico, siempre y cuando exista la colaboración e interés de los alumnos. En síntesis, este estudio destaca la importancia de integrar la ciencia divertida en la educación inicial para cultivar el pensamiento científico en los niños, proponiendo acciones concretas que puedan ser implementadas por los docentes para enriquecer la experiencia educativa de los pequeños en este ámbito.Item La atención selectiva y el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de básica elemental de la Unidad Educativa José Joaquín Olmedo(Carrera de Psicopedagogía, 2024-01-01) Moreta Perdomo, Adriana Mishell; Núñez López, Carmita del RocíoEl trabajo de investigación denominado “La atención selectiva y el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de básica elemental de la Unidad Educativa José Joaquín Olmedo” tiene como objetivo determinar la incidencia de la atención selectiva en el aprendizaje de las matemáticas en 70 alumnos de la institución. En la investigación se desarrolló con un enfoque de investigación cuantitativo, el que aporto a la recolección de datos. El estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional, con un diseño de investigación transversal, por lo cual los datos se recolectaron directamente de los estudiantes obteniendo respuestas verídicas y de forma ordenada, así también y modalidad de investigación es bibliográfica documental y de campo misma que ayudo a fundamentar de manera teórica y científica el trabajo de investigación. Para la comprobación de la hipótesis se aplicó el estadígrafo Chi-Cuadrado medianta en cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa dando como resultado que la atención selectiva si influye en el aprendizaje de la matemáticas.Item Las TAC y el desempeño académico de los estudiantes de 8vo y 9no E.G.B de la Unidad Educativa “San Francisco de Asís”(Carrera de Psicopedagogía, 2024-01-01) Quintanilla Paredes, Bryan Sebastián; Gavilanes López, Wilma LorenaEl presente trabajo, titulado "Las TAC y el Desempeño Académico de los Estudiantes de 8vo y 9no EGB en la Unidad Educativa 'San Francisco de Asís'", se basa en un enfoque mixto que incorpora niveles de investigación correlacional y descriptivo. La investigación se llevó a cabo mediante un abordaje de campo y bibliográfico, utilizando una muestra de 84 estudiantes de octavo y noveno de Educación General Básica. Se diseñaron cuestionarios para evaluar las Tecnologías del Aprendizaje (TAC) como variable independiente y la autopercepción del desempeño académico como variable dependiente. Respaldado por la disponibilidad adecuada de recursos se reconoce que, en un entorno digital, el uso efectivo de estas herramientas contribuye al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Los resultados destacan la relación entre el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TAC) y el desempeño académico, con un 48% de estudiantes utilizando dispositivos electrónicos. Aunque hay diversificación en el uso de recursos (35% herramientas adicionales), se identifican áreas de mejora, como la integración de material interactivo. Prácticas comunes, como WhatsApp (29%) y MOODLE (31%), revelan oportunidades de optimización. La autoevaluación refleja percepciones realistas, pero la presencia del 3% que se percibe con un rendimiento bajo destaca la necesidad de apoyo individualizado. Estos datos subrayan la importancia de una implementación efectiva de TAC para mejorar el rendimiento académico.Item El uso de los bits de inteligencia lingüística en el incremento del vocabulario en el nivel inicial(Carrera de Educación Inicial, 2023-08-01) Lescano Proaño, Javier Ismael; Estupiñán Guamaní, Milena AracelyLa relevancia del estudio se enmarca en como el uso de los bits de inteligencia lingüísticos ayudan en el incremento del vocabulario. El objetivo general de la investigación es relacionar si los bits de inteligencia lingüísticos ayudan en el incremento del vocabulario, el mismo que se logró mediante una investigación bibliográfica y teórica acerca de las variables de estudio. El alcance de la investigación es descriptivo, al analizar y especificar de manera detallada la importancia que tienen los bits en el incremento y adquisición del nuevo vocabulario, en este mismo contexto el enfoque que se empleo es de tipo cuantitativo, ya que se basó en un análisis de resultados que se dieron a conocer después de la aplicación de un pre test, post test y una intervención que consistió en 8 actividades detalladas en forma de planificación dirigido a los niños de la Unidad Educativa “Sagrada Familia”, la primera técnica que se utilizo fue un test estandarizado y como instrumento se usó el test PEABODY “test de vocabulario en imágenes” que fue utilizado en dos momentos como un pre y post test, la segunda técnica utilizada fue una encuesta y como instrumento un cuestionario el cual fue dirigido a una docente de Educación Inicial. Tras el análisis de los resultados obtenidos, se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula y se concluye que, los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Sagrada Familia” no incrementaron su vocabularioItem Los juegos predeportivos en la habilidad de conducción de balón de futbol en escolares de Educación General Básica Media(Carrera Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, 2023-07-01) Bombón Vaca, Delmer Daniel; Hidalgo Àlava, Dennis JoséEn mi trabajo de investigación se pudo observar que los participantes en este caso los estudiantes de la Unidad Educativa ¨Bolívar¨ a su inicio tuvieron algunas dificultades, pero con el pasar del tiempo hubo una clara incidencia por parte de los juegos predeportivos que les ayudaron a adquirir diversas habilidades y muchos conocimientos. Enfocados primeramente en algunos juegos, juegos predeportivos para que se pudieran adaptar. Se baso en la conducción de balón con una coordinación para estudiantes de básica media, aplicando una estrategia que facilite el aprendizaje estimulándolos y que puedan desempeñarse mejor en este deporte, pero con la debido enfoque lúdico y motivador teniendo en cuenta el panorama general y las habilidades que las necesitamos específicamente, por lo que cada niño respondió de una forma diferente pero la mayor parte con ¨buenos¨ resultados. Por lo que esta investigación fue significativa, siendo que los estudiantes pudieron desenvolverse de una mejor manera a treves de distintos juegos tanto individuales como colectivos contribuyendo a su desarrollo. Este trabajo se recopilo diversos datos en el programa SPSS versión 25 con un análisis descriptivo con algunos valores, un análisis de las frecuencias y porcentajes para las variables de tipo cualitativas. Se pudo realizar un análisis de normalidad de los datos de prueba Shapiro-Wilk para muestras inferiores a 50 datos Se utilizo una muestra de 37 participantes de 9 a 10 años de edad, cuarto año paralelo ¨B¨.Item El aprendizaje basado en competencias en el desarrollo de las habilidades coordinativas en escolares de Educación General Básica Media(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2023-02-01) Pillajo Cuyanguillo, Edmundo Javier; Mayorga Ortiz, Diego JavierEn el presente trabajo investigativo se determinó que el aprendizaje basado en competencias a través de la enseñanza pedagógica los alumnos de la unidad educativa “Hispano América” son los principales protagonistas puesto que los ayudó a la adquisición de habilidades y nuevos conocimientos. El aprendizaje basado en competencias incidió en el desarrollo de las habilidades coordinativas dentro de las clases de educación física en escolares de educación general básica media. Por tal motivo, la investigación realizada tiene gran importancia, porque permitió observar como los estudiantes desarrollan sus habilidades escolares a través del aprendizaje basado en competencia, donde se analizó ciertos ejercicios que sirven para el desarrollo del aprendizaje los cuales mejoró las destrezas de coordinación enfocándose en el fortalecimiento y crecimiento pleno del estudiante. La presente investigación se basó en un enfoque cuantitativo, ya que se desarrolló con un diseño pre experimental, de alcance explicativo, por su forma de obtención de datos de campo con corte longitudinal. La muestra que se utilizó en el trabajo de investigación es de carácter no probalístico por conveniencia, la metodología utilizada en este estudio corresponde al diseño pre experimental, la población la conformó 34 estudiantes entre hombres y mujeres con una edad de 10 a 11 años del séptimo año paralelo “C”. El instrumento que se aplicó para el desarrollo de la investigación fue el test denominado “3js”.Item El geoplano y el aprendizaje activo en la asignatura de matemática en los estudiantes del Cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Ignacio Flores” del cantón Salcedo(Carrera de Educación Básica, 2022-09-01) Torres Veloz, Yadira Mishell; Yungán Yungán, RaúlLa presente investigación consistió en analizar el uso del Geoplano y el aprendizaje activo en la asignatura de Matemática en los estudiantes del cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Ignacio Flores” del cantón Salcedo”, el trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, se trabajó con la modalidad de investigación bibliográfica porque se investigó en diferentes fuentes confiables para obtener información verídica de las variables independiente e dependiente y de campo porque se trabajó con el uso del geoplano dentro del aula de clases donde se realizó una investigación directa, por lo cual el nivel de estudio aplicado fue exploratorio y descriptivo, se empleó las técnicas: observación – entrevista y como instrumentos la ficha de observación y la guía de preguntas, con una población de 35 estudiantes. El resultado más relevante es que los estudiantes de cuarto grado si utilizan el geoplano para la enseñanza aprendizaje de la matemática sobre todo en la geometría. Como conclusión podemos decir que mediante la utilización del geoplano los estudiantes adquieren el aprendizaje activo ya que ellos aprenden haciendo, además el geoplano es un material didáctico práctico y permite que los estudiantes manipulen y construyan nuevas figuras geométricas según su creatividad y adquieran capacidades, habilidades y sean protagonistas de su propio proceso de enseñanza-aprendizajeItem Los juegos predeportivos en el desarrollo de la motricidad gruesa en escolares de Educación Inicial”(Carrera de Pedagogía de la Actividad Fisica y Deporte, 2022-03-01) Paredes Peña, Fernando Rafael; Castro Pantoja, Edison AndrésTomando como referente que la enseñanza de la Educación Física aporta en la formación integral de los niños y niñas, la presente investigación propone determinar la incidencia de la aplicación de juegos pre deportivos en el nivel de desarrollo de motricidad gruesa en escolares de Educación Inicial en la Unidad Educativa González Suárez, por esta razón la metodología aplicó el enfoque cuantitativo de tipo básico no experimental, incluyó el estudio de campo, bibliográfico y correlacional con un corte longitudinal transversal, en los instrumentos se utilizó test Motor Ozeretski – Guillmain, que facilitó la obtención de datos numéricos que fueron parte de un pre test y post test, la valoración se efectuó en cuatro áreas, coordinación óculo-manual, coordinación general, equilibrio y percepción, cabe mencionar que los cálculos estadísticos fueron procesados mediante el programa SPSS. Se concluyó que de la práctica continua de los juegos depende el fortalecimiento de las capacidades, habilidades motoras gruesas de los infantes, la inteligencia, el alcance de experiencias, el mejoramiento de las relaciones interpersonales, elementos que contribuyen en el proceso de formación integral, además, desde el área pedagógica los docentes pueden cimentar bases sólidas en el conocimiento, la integración y socialización.Item Internet memes and the improvement of writing skills(2021-05-01) Manjarrés Vásquez, Vicente Javier; Encalada Trujillo, Edgar GuadiaThis study focused on the topic of Internet memes. These digital items are formed by a combination of images of all kinds, especially pictures featuring people in different situations, and usually humorous text that permit to communicate written ideas that surpass the sum of their parts. Internet memes were applied in order to achieve the improvement of the writing skills based on the cognitivist model of knowledge acquisition. Such model, contains a diverse amount of writing skills such as knowledge (the ability to use knowledge covered in class), comprehension (the ability to use grammar and spelling correctly), analysis (the ability to use Internet meme templates appropriately) and synthesis (to effectively combine text and images to convey ideas beyond those separated elements.) The population of the study was formed by 32 students (25 female and 7 male) who constituted the totality of students from the English school of IST “Manuel Lezaeta A.”, private technological institute located in the city of Ambato, Tungurahua province, Ecuador. To begin the study, the students were evaluated through a pre-test based on the previously mentioned skills. Afterwards, the complete group was instructed on the creation of memes using webpage imgflip.com’s meme generator, as well as on the particularities and potential applications of specific Internet memes using the Xia and Zhu method. As instruction unfolded, students were asked to generate Internet memes based on templated with the aim of monitoring their progress. Finally, students took a post-test with the goal of measuring improvement. The data collected were processed using statistical software SPSS and evidenced positive results since the program displayed statistically relevant improvement on the students’ writing skills. After the process was finished based on information gathered, this non-experimental study concludes that Internet memes influence positively on the improvement of writing skills of the chosen study group.