Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Item
    Rutinas básicas diarias en el cumplimiento de instrucciones sencillas en niños de 4 a 5 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-06-24) Gaibor Rubio Mónica Cristina; San Lucas Solórzano Carolina Elizabeth; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial
    Daily basic routines are understood as a sequence of activities that are repeated consistently and in an organized manner, facilitating in children’s development of habits and the ability to follow simple instructions. This research was focused on analyzing how daily routines contribute to the fulfillment of simple instruction in children aged 4 to 5 years. The central issue that motivated this study lies in the difficulties observed among children in following instruction, which is closely related to their autonomy and performance within the educational environment. The theoretical framework of this study is based on the contributions of key authors such as Vygotsky and Ausubel, whose theories emphasize the importance of routines and repetition in learning processes. On the other hand, methodologically, this research used a quantitative method and a non-experimental design. Data was collected through a survey, and the results were analyzed using Cronbach’s Alpha, obtaining a reliability coefficient of 0,0849. The results showed that, in the school “La Merced”, a portion of the children evaluated demonstrated a good understanding in following simple instructions; however, a significant number of children still require support and specific strategies to strengthen this skill. In response to these findings, a set of strategies was proposed to reinforce the fulfillment of simple instructions during daily routines. Furthermore, the study shows that it is important to keep researching this topic, as it opens opportunities for future studies and bring knowledge to Early Childhood Educations.
  • Item
    El individual Montessori en la rutina alimenticia en niños y niñas de 4 a 5 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-06-24) Flores Flores Cynthia Monserrath; Arroba López Gissela Alexandra; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial
    The objective of this research was to determine the influence of the individual Montessori method on the development of autonomy during eating routines in children aged 4 to 5 years at the “Rinconcito de Ternuras” Basic Education School. An alternative hypothesis (H₁) was proposed, suggesting that the application of this methodology would significantly strengthen autonomy. The methodological approach was quantitative, with a pre-experimental design involving a single group with pretest and posttest measurements. The sample consisted of 20 children who were evaluated using an observation sheet before and after implementing a series of activities based on the individual Montessori method. The purpose of the intervention was to promote the development of autonomy-related skills during meals, such as proper use of utensils, cleaning up after eating, and self-regulation during food intake. For data analysis, the Shapiro-Wilk normality test was used, yielding a significance value of 0.021, indicating that the data did not follow a normal distribution. Therefore, the non-parametric Wilcoxon signed-rank test for related samples was applied. This test produced a Z value of -4.005 with a significance level of 0.001, which led to the rejection of the null hypothesis and acceptance of the alternative. In conclusion, the results showed that the application of the individual Montessori method had a positive and significant effect on the development of children's autonomy in eating routines.
  • Item
    El juego reglado en el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 a 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Villacis Ruiz., Dayana Jacqueline; Rosero Morales, Elena del Rocío
    El trabajo de investigación con el tema “El juego reglado en el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 a 5 años” tiene como objetivo principal determinar el uso del juego reglado en el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 a 5 años, se busca profundizar información mediante la búsqueda en diferentes repositorios, libros, sitios web, revistas científicas, ayudando a construir los antecedentes investigativos y la fundamentación teórica. Objetivos analizar la incidencia de los juegos reglados en el desarrollo de la autonomía de niños y niñas de 4 a 5 años, Establecer la autonomía en niños y niñas. La metodología tiene un enfoque cualitativo, que busca comprender el fenómeno de estudio, su alcance es exploratorio dado que pretende detallar cualidades y características que existe entre el juego reglado y la autonomía. La técnica utilizada para la recolección de datos, fue la entrevista con su instrumento, el guion de entrevista conformada por 10 preguntas abiertas validadas por expertos, dirigidas a las docentes de Educación Inicial II de la Unidad Educativa Gonzáles Suárez Padres Josefinos, una ficha de observación aplicada a 20 niños de 4 a 5 años, los resultados se obtuvieron, por medio de la triangulación y análisis, Se concluye que, la práctica de los juegos reglados favorece al niño a ser autónomo permitiéndole tomar sus propias decisiones, cumplir con normas, reglas, habilidades comportamientos adecuados.
  • Item
    El apego hacia la maestra en el desarrollo de la autonomía en niños de 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Sagñay Guashpa, Erika Jacqueline; Rosero Morales, Elena del Rocío
    El presente trabajo de titulación tiene como objetivo general analizar el apego hacia la maestra en el desarrollo de la autonomía en niños de 5 años, por lo que llevó a cabo una búsqueda en diferentes fuentes bibliográficas como revistas, repositorios, libros actualizados, artículos científicos que ayudaron con el sustento teórico. La metodología que se empleó fue el enfoque cuantitativo de tipo básica con un alcance descriptivo y correlacional para obtener información relevante para las variables y de esta manera aplicar técnicas e instrumentos. Para la recolección y análisis de los datos se envió cartas de consentimiento a los padres de familia, con el fin de poder aplicar la ficha de observación a los niños que se compone de 12 indicadores, de la misma manera se otorgó una carta de consentimiento a docentes para aplicar una encuesta que consta de 12 preguntas cerradas, los cuales fueron validados por el programa SPSS a través del alfa de Cronbach con 0,804 (cuestionario) y 0,816 (ficha de observación). Se concluye que el apego hacia la maestra influye en el desarrollo de la autonomía, dado que, el niño al mantener un apego con la maestra sentirá confort, seguridad y tranquilidad que necesita para poder desarrollar sus habilidades sin ninguna dependencia, haciendo hincapié que a través del mismo se puede reforzar su autoestima, autonomía y efectividad, cabe recalcar que si existe un apego adecuado generará interés por aprender, creando un entorno afectivo para su crecimiento
  • Item
    El cubo didáctico Montessori y el desarrollo de la autonomía en infantes de 2 a 3 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Sarabia Lescano., Jazmine Verenisse; Mantilla García, Paola
    Este trabajo desde la línea de investigación Comportamiento Social y Educativo, relaciona el cubo didáctico Montessori con el desarrollo de la autonomía: práctica de acciones de vestirse y desvestirse en infantes de 2 a 3 años, mediante la implementación de este material didáctico se puede ampliar la independencia de los niños mediante actividades de la vida diaria, además se fortalecen habilidades y destrezas de manera autodidáctica, donde se permite al niño explorar y experimentar cada contexto. Empieza con una búsqueda profunda de información que refleja los antecedentes investigativos, en los cuales se indaga sobre estudios similares al tema propuesto. Utiliza un enfoque cuantitativo desde una lógica deductiva, de tipo básica con un estudio correlacional y explicativa, mismas que sirvieron para relacionar las dos variables, se utilizó como técnica la observación y encuesta con sus instrumentos: ficha de observación y un cuestionario dirigido a docentes y estudiantes de Educación Inicial I, del Centro de Desarrollo Infantil “San Luis”, Parroquia Mulalillo del Cantón Salcedo. Con el análisis estadístico de datos obtenidos en la encuesta y ficha de observación, se evidencia en la primera toma: Pre Test, un rango bajo en el desarrollo de la autonomía: acciones de vestirse y desvestirse; posteriormente en la segunda toma: Post Test muestra avances en la habilidades de autonomía con el empleo correcto del cubo didáctico Montessori. Se concluye que el cubo didáctico Montessori incide en el proceso de aprendizaje e independencia de los niños, por ende, ayuda a practicar y fortalecer acciones de la vida diaria.
  • Item
    La autonomía y práctica de hábitos de higiene personal en el regreso progresivo a clases presenciales en los niños de 4 a 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2022-09) Paredes Freire, Diana Lizbeth; Rodríguez Cedeño, María Verónica
    El presente trabajo de titulación elaborado con el tema “La autonomía y práctica de hábitos de higiene personal en el regreso progresivo a clases presenciales en los niños de 4 a 5 años”, se realizó en la Escuela de Educación Básica 12 de la Parroquia Huambaló del Cantón Pelileo, se encuentra inmersa dentro de la línea de investigación de comportamiento social y educativo. Esta investigación se basa en antecedentes teóricos obtenidos de diferentes repositorios, artículos científicos, revistas relacionadas al tema de estudio tanto fuera del país, a nivel nacional, regional y local que ayudaron a generar mayor fiabilidad en el estudio. El objetivo se centra en analizar la autonomía y practica de hábitos de higiene personal en el retorno progresivo a clases presenciales en los niños de 4 a 5 años. Metodológicamente es un estudio cualitativo esta investigación es básica debido a que busca proponer nuevas conjeturas a la investigación, su diseño es fenomenológico, porque pretende conocer, describir y comprender desde las experiencias de las docentes cuáles son los hábitos de higiene que utilizan para desarrollar la autonomía en los niños tanto dentro como fuera del aula. Para la recolección de información se aplicó la técnica de la entrevista, con un guion de preguntas abiertas dirigida a las 4 docentes encargadas del nivel inicial y la ficha de observación aplicada a 32 niños del nivel Inicial II, ambos instrumentos validados por expertos. Se concluye que la práctica de hábitos de higiene personal es importante para fortalecer el desarrollo de la autonomía
  • Item
    Actividad física en el bienestar emocional en estudiantes de Bachillerato General Unificado
    (Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-09-01) Amores Lara, Esteban Andrés; Mayorga Ortíz, Diego Javier
    La actividad física ayuda a mantener un estado de salud adecuado en la población en general, asimismo el bienestar emocional es la capacidad de las personas para reconocer las emociones, expresarlas y manejarlas. El propósito del presente estudio es determinar la relación entre la Actividad Física y el bienestar emocional en una muestra de estudiantes secundarios. Se eligió una metodología con diseño no experimental, de tipo cuantitativo, alcance descriptivo correlacional y transversal. Se contó con la participación de un total de 69 estudiantes de la Unidad Educativa Emanuel de la ciudad de Salcedo a quienes se les aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ y el Cuestionario de Bienestar psicológico emocional de Ryff. Los resultados revelaron la presencia de niveles bajos (47,8%) y moderada (34,8%) de actividad física; en relación con el bienestar emocional se encontró que el 71% tiene nivel alto y el 18,8% moderado. Se determinó una correlación negativa o inversa fuerte entre los niveles de actividad física y los niveles de bienestar psicológico. Por lo que se concluye que existe prevalencia de actividad física moderada y baja, niveles de bienestar alto y moderado.
  • Item
    La educación virtual y el aprendizaje autónomo de la asignatura de Ciencias Naturales, durante la pandemia por covid - 19 en los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa “Bautista” del cantón Ambato
    (Carrera de Pedagogía de Educación Básica, 2022-03-01) Poaquiza Culqui, Génesis Julissa; Miranda, Patricio
    La presente investigación se refiere a: La educación virtual y el aprendizaje autónomo de la asignatura de Ciencias Naturales, durante la pandemia por COVID -19 en los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Bautista, del cantón Ambato. La metodología utilizada se enfocó en un nivel exploratorio, descriptivo y correlacional, debido a que permitió indagar un tema de investigación que ha sido poco estudiado y detallar características del mismo. Se puso en práctica la modalidad bibliográfica porque se realizó búsqueda de información en fuentes confiables obtenidos en el repositorio de la Universidad Técnica de Ambato, artículos científicos y revistas de diferentes autores y de campo que se realizó de manera virtual y se trabajó con los estudiantes por medio de la plataforma zoom para aplicar la encuesta, nos permitió recopilar información y realizar el análisis e interpretación de los resultados. Se aplicó un enfoque cuantitativo porque se recogió datos numéricos sobre las variables y se elaboraron tablas y gráficos de los resultados obtenidos. La población con la que se trabajó fue de 53 estudiantes con un rango de edad entre 12 a 15 años, los cuales 37 son varones y 16 mujeres. Las conclusiones evidencian que la educación virtual si aportan en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de Educación General Básica Superior puesto que esta modalidad cuenta con las herramientas necesarias para que los estudiantes se convierta en protagonistas de su propio proceso de formación.
  • Item
    La metodología Montessori aplicada en el hogar para el desarrollo de aprendizajes significativos de los niños/as del Nivel Inicial II
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-04-01) Guerrero Salazar, Melissa Belén; Acosta Bones, Silvia Beatriz
    El estudio de investigación analiza el método Montessori junto con el aprendizaje significativo dentro del hogar en niños/as del nivel inicial II. Este método es fascinante porque conduce a plena concentración, motivación y, sobre todo como los infantes manejan el entorno en el que se encuentran, esto ayuda a fortalecer sus aprendizajes. El estudio cuenta con un enfoque cualitativo, un diseño etnográfico y un alcance descriptivo obteniendo un contacto directo con la investigación ; se utilizó la técnica de entrevista con un guion de preguntas abiertas dirigida a los padres de familia, en el cual los resultados obtenidos revelaron la importancia que tiene el lugar donde los infantes se encuentran para poder explorar, ser independientes y relacionar su aprendizajes con su entorno, en cuanto a la ficha de observación para los infantes del nivel inicial II de la Unidad Educativa Atahualpa, se pudo observar que la mayoría tiene un ambiente adecuado en el que relacionan sus experiencias con su entorno, obteniendo un aprendizaje autónomo. Finalmente, el método Montessori es un apoyo para los hogares, tomando en cuenta que lo único que María Montessori deseaba era que los infantes tengan un área para poder relacionarse con el medio y así lograr un aprendizaje significativo
  • Item
    El método Montessori "mente absorbente" en la autonomía de niños y niñas, en momentos de pandemia en Educación Inicial II
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-04-01) Haro Guanín, Gloria Estefanía; Rosero Morales, Elena del Rocío
    La investigación en estudio plantea al método Montessori “mente absorbente” como un vínculo para generar autonomía en los niños y niñas del nivel inicial II, en momentos de pandemia, se basó en antecedentes investigativos, información recogida por medio de indagación en revistas científicas y documentos confiables. El objetivo que se planteó el estudio implica determinar la incidencia del Método Montessori “Mente Absorbente” en la autonomía de niños y niñas de educación inicial II, en momentos de pandemia, para lo cual la metodología que se empleo es de enfoque mixto, pues involucra el análisis y recolección de datos cualitativos y cuantitativos, cuenta con un diseño experimental debido a que se evidenció el fenómeno tal y como se desarrolla en su contexto; para la recolección de datos se utilizó 2 instrumentos una entrevista con un guion de 6 preguntas abiertas dirigidas a docentes del nivel inicial II para obtener información acerca de la variable independiente y un test que cuenta con un baremo de tipo Likert con intervalo “sin ayuda (4), necesita poca ayuda (3), necesita mucha ayuda (2), no lo logra (1) y nunca lo ha hecho (0)”, que se aplicó 2 veces, el pre test al inicio de la recolección de datos y el post test una vez presentadas actividades por la maestra a cargo del grupo para visualizar el nivel de autonomía que presentaban los niños, esto para obtener y medir datos acerca de la variable dependiente. Al finalizar con la investigación se obtuvo que los niños gracias a la aplicación de actividades lúdicas presentan un mayor grado de autonomía, además se llegó a la conclusión que el aplicar el método Montessori los niños aprender a base de errores y construyen su propio conocimiento, de ahí que se recomienda a las docentes incentivar a los niños a que sean proactivos y añadir actividades que les ayude en su autonomía dentro de sus planificaciones.