Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
9 results
Search Results
Item La dinámica familiar y el desempeño académico(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía, 2025-01-17) Oñate Oñate Tatiana Jazmín; Indacochea Mendoza Luis René; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de PsicopedagogíaThe present research work aims to determine the influence of family dynamics on the academic performance of leveling and first semester students of the Psychopedagogy and Pedagogy of Physical Activity and Sports degree at the Technical University of Ambato. In Chapter I, the theoretical framework was developed which contains the definitions, functions, typology and factors of the variables involved. This information was collected through an exhaustive search in reliable and current sources. On the other hand, in Chapter II the methodology was proposed under a quantitative approach, with a cross-sectional design and a descriptive, exploratory, correlational and field level, therefore, in Chapter III the Family Functioning Questionnaire (FF-SIL) was applied together with the Self-Perception Questionnaire of School Performance which provided an estimate of the relationship between family functioning and academic performance. In addition, the hypothesis was verified using the Chi square statistical test, which was able to accept the alternative hypothesis and reject the null hypothesis.Item La dinámica familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de la "Unidad Educativa Rodríguez Albornoz"(Carrera de Psicopedagogía, 2024-07-01) Tigre Cusquillo, Fabricio Alexander; Nuela Torres, Rubén MauricioEl presente proyecto de investigación se ejecutó en la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz, ubicada en la provincia de Tungurahua en la cuidad de Ambato, con el fin de identificar la influencia del funcionamiento familiar en el rendimiento académico de 130 estudiantes de la institución, pertenecientes a 9no y 10m año de Educación General Básica. En el capítulo I que se refiere al marco teórico, en su variable independiente, hace referencia a la definición de familia, dinámica familiar, características, tipos de familias y factores que influyen en la dinámica familiar. En cambio, en la variable Dependiente concerniente a este mismo capítulo, se pretende conocer el significado de la educación, rendimiento académico, aspectos del rendimiento académico y factores que indicen en el rendimiento académico. Consecutivamente en el Capítulo II, se estableció una metodología mixta, las cuales están divididas en: descriptiva, exploratoria, correlacional y de campo. Además, esta investigación se desarrolló en un enfoque cuantitativo, el cual aporta con la recolección de información, cabe recalcar que se identificó el instrumento de la variable de estudio, y las técnicas utilizadas son psicométricas que fue de mayor importancia porque facilitó la valorización de las dos variables de estudio. Luego, en el Capítulo III, se presenta el análisis y la interpretación de los datos obtenidos de las variables de estudio, los cuales serán datos Totales. Resaltando que el funcionamiento familiar es moderadamente funcional en un 62%, y en el rendimiento académico es el 68% de estudiantes alcanzan los aprendizajes requeridos. Finalmente, en el Capítulo IV, se dieron las conclusiones y recomendaciones enfocadas en los datos obtenidos del proyecto de investigaciónItem La dinámica familiar y la atención selectiva en los estudiantes de educación general básica de la Unidad Educativa Charles Darwin High School.(Carrera de Psicopedagogía, 2024-07-01) Guano Gualagchuco, Genesis Melania; Criollo Barrera, Laura InésEl presente proyecto de investigación denominado, “La dinámica familiar y la atención selectiva en los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa Charles Darwin High School” ubicado en la provincia de Tungurahua en la ciudad de Pelileo. Tiene como objetivo determinar la incidencia de la dinámica familiar y la atención selectiva en una muestra de 55 estudiantes pertenecientes a la básica superior. En el capítulo I se a desarrollado el Marco Teórico, para el respectivo desarrollo de la investigación se ha recopilado información relevante mediante fuentes confiables como revistas científicas, papers, libros, publicaciones gubernamentales y más. En el capítulo II la investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, el mismo que se aportó a la recolección de datos, se puso en práctica los métodos de investigación correlacional, explicativo, descriptivo y de campo, con un diseño de investigación transversal. Para el capítulo III, los instrumentos de evaluación aplicados fueron el Test del funcionamiento familiar FF-SIL junto al Test de palabras y colores Stroop para determinar las dimensiones que conforman el nivel de vida de los estudiantes de octavo, noveno y décimo. Dentro del capítulo IV se realizó la comprobación de la hipótesis donde se utilizó el estadígrafo Tau- Kendall, el mismo que se pudo rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa.Item Funcionamiento Familiar y Conducta Adaptativa de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Sergio Quirola”(Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Altamirano Núñez, Karen Brigitte; Velastegui Hernández, Rommel SantiagoEl presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica “Sergio Quirola” ubicada en la provincia de Tungurahua en la ciudad de Ambato, con el fin de identificar la influencia del funcionamiento familiar en la conducta adaptativa de los estudiantes de la institución. En el capítulo I se desarrolló el marco teórico resaltando que, en las afirmaciones de los estudios las variables han sido parte fundamental en el desarrollo anímico de los estudiantes, puesto que el ambiente familiar estable tiende a fomentar habilidades de afrontamiento en situaciones a nivel personal, social y educativo, como también la manera de adaptarse conductualmente a su entorno. Posteriormente en el capítulo II se propuso una metodología mixta, además de identificar los instrumentos para la evaluación del funcionamiento familiar FF-SIL y el inventario de conducta adaptativa IAC. En consecuencia, el capítulo III presenta el análisis y discusión de resultados los cuales son parciales. La recolección de datos se realizó de manera presencial con un total de 100 estudiantes distribuidos en edad de 12 a 15 años. Las puntuaciones obtenidas como resultados se lo tabularon mediante el sistema Excel, analizados por la plataforma Rstudio, por medio del Chi-cuadrado, dándole una validación de hipótesis alterna. Por consiguiente, de los resultados obtenidos se ha propuesto una aplicación “Psicoluna” como soporte de ayuda en el mejoramiento de la adaptación de conducta con la involucración de los docentes y padres de familia.Item La Dinámica familiar y el desempeño académico en estudiantes de Bachillerato General Unificado en la “Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi -Simón Bolívar-Elvira Ortega(Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Cofre Tipanluisa, Fatima Araceli; Ruiz López, Paulina MargaritaEl trabajo de investigación se realizó en la “Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi- Elvira Ortega- Simón Bolívar” ubicada en la provincia de Cotopaxi en la ciudad de Latacunga, el cual tiene como objetivo determinar si la Dinámica Familiar afecta en el desempeño académico de los estudiantes de primero de BGU, se trabajó con una población de 101 estudiantes de la institución. Dentro del aspecto metodológico se utilizó el enfoque mixto que nos facilitó la recolección de datos, se usó la modalidad de investigación bibliográfica y de campo, con un alcance descriptivo explicativo y correlacional mismo que nos ayudó a conocer cómo afecta la dinámica familiar en el desempeño académico de la población, La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue el Cuestionario Funcionamiento familiar FF-SIL y el Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar las mismas que fueron aplicadas de manera presencial. Para la comprobación de la hipótesis se utilizó el estadígrafo Chi cuadrado, el cual dio como resultado el chi calculado 152,838 donde se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna es decir que la Dinámica familiar si afecta en el desempeño académico de los estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado de la “Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi- Elvira Ortega- Simón Bolívar”Item Funcionalidad familiar en el desarrollo psicomotriz en niños de 1 - 3 años atendidos en Creciendo con Nuestros Hijos Caritas Felices(2024-04-01) Ortiz Tulmo, Zoila Beatriz; Flores Hernández, Verónica FernandaLa familia es considerada el pilar fundamental de la sociedad y es la encargada de proveer, brindar y dar todas las herramientas, métodos y técnicas para que los niños se desenvuelvan en el entorno que los rodea, esto quiere decir que está relacionado directamente con cada etapa de vida como es desde el vientre de la madre hasta su crecimiento o niñez en donde se considera un factor importante para el aprendizaje motor. Es un proceso secuencial, ordenado y progresivo el desarrollo psicomotor, que debe experimentar el ser humano desde el momento de la concepción hasta la vejez o su muerte, aquí va adquiriendo las habilidades, destrezas y funciones como son para su diario vivir y su futura independencia. El objetivo del presente trabajo fue conocer si hay o no hay relación entre el funcionamiento familiar y las actividades que se realizan en el hogar con el desarrollo psicomotor de los niños de 1 a 3 años del centro Creciendo con nuestros Hijos (CNH) Caritas Felices ubicado en la parroquia Totoras del cantón Ambato de la provincia del Tungurahua en donde con la ayuda y orientación de los profesores que dan un acompañamiento y mejoran el desenvolvimiento de los mismos en diferentes áreas. La metodología de la presente investigación fue correlacional, de tipo cuantitativo, de campo, bibliográfica y documental. Se manejó una muestra de 25 niños a los cuales se les aplico el Test de Denver que permite conocer el desarrollo psicomotor y las habilidades de cada uno y a sus respectivos padres el Test FF-SIL para conocer la funcionalidad familiar y el ambiente donde viven. Se obtuvo que no existe ninguna relación entre el Test de FF-SIL y el de Denver porque los problemas familiares no afectan directamente a los niños al momento de adquirir sus destrezas, habilidades y funciones para desenvolver en el entorno que los rodea.Item Funcionamiento familiar en la conducta de los estudiantes de Segundo año de Bachillerato de la Unidad Educativa Belisario Quevedo del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi(Psicología Educativa, 2024-02-01) De La Cruz Gutiérrez, Wilma Janeth; Ruiz López, Paulina MargaritaEl proyecto de investigación presentado tiene como objetivo principal determinar la incidencia entre el funcionamiento familiar en la conducta en estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Belisario Quevedo. El estudio fue realizado con la metodología de tipo cuantitativo debido a la recolección y análisis de datos a través del cuestionario funcionamiento familiar “FF-SIL” en una población total de 45 estudiantes. El tipo de investigación fue documental, bibliográfica-documental, correlacional y de campo. Los resultados que se han obtenido de la prueba estadística de contingencia de Pearson y el estadígrafo Rho de Spearman 0,000 y 0,01 de las dos variables que confirma la hipótesis planteada.Item Los trastornos específicos del aprendizaje y el funcionamiento familiar en la Unidad Educativa Luis A. Martínez(Carrera de Psicopedagogía, 2022-09-01) Proaño Constante, Paola Antonella; Saltos Salazar, Lenin FabiánEl presente estudio investigativo tiene por objetivo analizar los trastornos específicos del aprendizaje, dislexia, disgrafía y el funcionamiento familiar en los estudiantes de 4to y 5to año de educación General Básica de la Unidad Educativa Luis A Martínez. La investigación se realizó en la Unidad Educativa Luis A. Martínez en el periodo Abril- agosto 2022. El enfoque de investigación se ejecutó mediante las variables; trastornos específicos del aprendizaje y el funcionamiento familiar que fueron medidos mediante el uso de diferentes test, tanto cualitativos como cuantitativos, por lo que, es de carácter mixto. El alcance de la investigación es de tipo descriptiva y correlacional, la modalidad de investigación es bibliográfica o documental y de campo. Se identifico que en la muestra tomada de 33 estudiantes de una población de 103 que el 60,61% de la muestra provienen de hogares disfuncionales, mientras que el 18,18% proviene de una familia moderadamente funcional, el otro 18,18% es proveniente de una familia funcional y el 3,03% que proviene de un hogar severamente disfuncional. Se logró comprobar que el 98.6% de los alumnos que no tienen trastornos de aprendizaje, provienen de familias funcionales y moderadamente funcionales. A su vez, el 60.6% de los estudiantes con trastornos de aprendizaje viven con familias disfuncionales.Item Funcionamiento Familiar y habilidades sociales en estudiantes de Décimo año de EGB y Primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Glenn Doman(Carrera de Psicopedagogía, 2022-08-01) Paredes Ponluisa, Bryan Alexander; Ruíz López, Paulina MargaritaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales de los estudiantes de décimo año de EGB y primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Glenn Doman”. El estudio tiene un enfoque de investigación cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional donde se pudo identificar la relación entre las variables establecidas. Para la recolección de información se utilizó los instrumentos estandarizados: Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y la Escala de habilidades sociales (A. Goldstein & col. 1978). Se contó con una muestra no probabilística de 30 alumnos. El análisis estadístico de datos se lo realizó a través del programa SPSS, mediante la correlación de Pearson, se obtuvieron resultados que proyectan una correlación de 0, 729 lo que da a entender que existe una correlación positivamente alta entre estas variables, aceptando la hipótesis alterna (H1) y rechazando la hipótesis nula (H0). De tal modo, que se confirma la incidencia del funcionamiento familiar en el nivel de desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de décimo de EGB y primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Glenn Doman”.