Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Item
    El software libre GeoGebra en la resolución de sistema de ecuaciones lineales
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática, 2025-04-24) Sayay Minagua Nina Pacaric; Gavilanes López Wilma Lorena; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en educación, mención Enseñanza de la matemática
    This work proposes the implementation of the free software GeoGebra as a pedagogical tool for the solution of systems of linear equations in high school students of the “Manuel Álvarez Méndez” Educational Unit. Its main objective is to improve the understanding and academic performance of students in the field of linear algebra, through the use of technological tools that combine graphical and algebraic methods for solving equations. GeoGebra is a dynamic and interactive software that presents abstract concepts in a concrete way. The methodology applied had a pre-experimental design working with a single group of 38 students, with a qualitative-quantitative approach. The data collected in the research were obtained through the survey technique, using a structured questionnaire as an instrument. This was applied before (pre-test) and after (post-test) the didactic sessions, in order to identify changes and compare the results related to the level of knowledge about linear equations. Statistical analysis was performed with SPSS software and the Wilcoxon test was used to validate the hypotheses. The analysis of the pre-test data reveals that 61% are in the category “Is close to achieving (PA)” which indicates that they have not yet reached a complete mastery of the learning and 34% reached the category “Achieves the learning (AA)” reflecting satisfactory performance. After the implementation of GeoGebra, the post-test analysis shows a significant improvement in performance levels, 42% of the students reached the category “Mastered the learning (DA)” indicating a complete mastery of the learning, reflecting satisfactory performance. These results demonstrate the effectiveness of GeoGebra as a pedagogical tool to improve students' academic performance and understanding of linear algebra.
  • Item
    La gamificación y el aprendizaje de matemática en estudiantes en la Unidad Educativa Hispano América
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática, 2025-02-19) Núñez Flores Nelson Roberto; Hernández Dávila Carlos Alfredo; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática
    The objective of this study was to analyze the contribution of gamification to mathematics learning in 8th-grade students at the Hispano América Educational Unit. The research was conducted using a pre-experimental descriptive design; a qualitative-quantitative approach was used, with a bibliographic-documentary and field modality. The technique used was a survey and a pre and post-test, the instrument, a structured questionnaire of 8 questions. The study population consisted of 32 students. The survey results showed interest in participating in gamified activities, with 96.88% interested in participating in dynamics that incorporate game elements and competitions. The pretest revealed that 68.75% of respondents were close to achieving the required learning, after the application of the proposal and the post-test it was evidenced that 53.13% and 43.75% reached and mastered the required learning, the averages were 6.19 and 8.81 respectively, an increase in averages was observed after the implementation of gamification, which indicated a better understanding of mathematical concepts and development of problem-solving skills with rational numbers, these data demonstrated a significant improvement in students' academic performance, through a normality test it was decided to use the Wilcoxon statistic which confirms the hypothesis: gamification contributes to mathematics learning in students at the Hispano América Educational Unit. The line of research focused on the evaluation of learning, and at the conclusion of the proposal, an increase in participation and academic achievement was observed. This strategy proved to be effective in raising the average of the evaluations. In addition, it not only promoted a more interactive and entertaining environment, but also contributed to a better understanding and retention of mathematical concepts, making the subject more attractive and understandable.
  • Item
    Actividades didácticas en entornos naturales en el control del enojo en niños de 4 a 5 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-01-24) Peñaloza Pérez Sara Pamela; Andrade Zurita Sylvia Jeannette; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial
    The present study aims to analyze the effectiveness of didactic activities in natural environments for managing anger in children aged 4 to 5 years, focusing on three key aspects: emotional self-regulation, coping strategies, and emotion recognition. In an educational context, anger in children can lead to challenges in their socio-emotional development and classroom dynamics. To conduct this study, a mixed-methods approach was employed, incorporating both qualitative and quantitative techniques. Data collection tools included interviews with teachers experienced in early childhood education and observation sheets for the children. The results, based on data obtained through the triangulation of interviews, observations, and the theoretical framework, have demonstrated that integrating didactic activities in natural environments can be an effective strategy for anger management in early childhood education. This research contributes to the understanding of how natural environments can serve as pedagogical tools for emotional management, promoting healthy emotional development in children.
  • Item
    El Wordwall y el aprendizaje de la Matemática en estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa José Ignacio Ordoñez
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática, 2025-01-13) Cojitambo Tucta Elian Nicolai; Morocho Lara Héctor Daniel; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática
    Currently, the educational system requires implementing new learning strategies in Mathematics, different from the traditional and repetitive class, in order to encourage, motivate, develop logical and critical reasoning and generate a competitive spirit in students when learning Mathematics through the use of technological and innovative tools. Thus, the present research project was based on analyzing the Wordwall and the learning of Mathematics in third grade students of the José Ignacio Ordóñez Educational Unit. The research presented an exploratory, descriptive and relational level. A field research modality, bibliographic. The approach used in the research was quantitative and qualitative (mixed). In order to fulfill the established objectives, the two research variables were theoretically based on books, scientific articles, repositories, and the interview technique was used by means of a nine-question questionnaire addressed to two third grade teachers of General Basic Education of the José Ignacio Ordóñez Educational Unit, with the objective of identifying the use of Wordwall. Subsequently, the test technique was applied to third grade students of EGB, through the use of a pre-test, the purpose was to diagnose the learning of Mathematics focused on the contents reviewed in the unit “Four-digit numbers. Measures of mass 10”, after which a series of assignments were put into practice with third grade EGB students, applying activities designed in the technological tool Wordwall, finally, the post-test was applied, with the purpose of verifying an improvement in knowledge, skills and grades in the students after applying the Wordwall stimulus. The population used was 29 people, being 27 children belonging to the third grade of EGB parallel “A” and 2 teachers in charge of that level. The conclusions showed that Wordwall allows the development of a competitive spirit, abilities, skills, logical and critical reasoning in the students when learning in an active and participative way through activities, games, predesigned and adjusted to the mathematical content, improving the academic performance of the children.
  • Item
    El Método de la Creatividad en el Desarrollo de la Motricidad Gruesa en los Estudiantes de Preparatoria de la Unidad Educativa Riobamba
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Educación Física y Deporte, 2025-01-13) Ponce Ochoa Karina Magali; Jiménez Ruiz Luis Alfredo; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Educación Física y Deporte
    The present research with the theme “The Creativity Method in the development of Gross Motor Skills in High School Students of the Riobamba Educational Unit”, aims to determine how the Creativity Method influences the Development of Gross Motor Skills in Students. The study presents a type of quasi-experimental correlational descriptive-explanatory research with a mixed approach. Regarding the qualitative analysis, a global observation study was carried out in which it was possible to diagnose the level of management of the creativity method applied to the Teacher of the Physical Education area. For the quantitative analysis, work was carried out on the processing of numerical data, its scope allowed to evaluate the level of gross motor skills in students, in addition to knowing the causes, testing hypotheses and clarifying criteria for improvement in possible cases of gross motor deficit in high school students. For the study, a sample of 31 students corresponding to the “B” parallel was taken. For the execution of the project, a field methodology was used with the application of instruments and techniques such as: direct observation, the observation guide and the application of the TGMD3 test validated by experts in the specific area. For the registration and processing of results, Excel Ad Hoc documents and the SPSS 25 statistical package were used. Finally, the intervention of a didactic guide with creative, recreational and specific activities for the development of Gross Motor Skills in High School Students was carried out, which revealed as results a positive and statistically significant effect on High School students, thus rejecting the null hypothesis in the research, which determines the creativity method as an essential tool for the development of gross motor skills in students at this level of education.
  • Item
    El método heurístico y la enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Unidad Educativa Ignacio Flores
    (2024-11-08) Paredes Chanatasig Yadira Natali; Hernández Dávila Carlos Alfredo
    Los estudiantes a menudo consideran la Matemática como una materia compleja, lo que los lleva a solo memorizar contenido que, con el tiempo, tienden a olvidar debido a la falta de comprensión, investigación y análisis. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo establecer la influencia del método heurístico en la enseñanza-aprendizaje de la Matemática en los estudiantes de noveno grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Ignacio Flores. La línea de investigación se centró en la pedagogía, se utilizó una metodología con un diseño experimental de clase preexperimental con preprueba/ posprueba en un único grupo (noveno grado). Se adoptó un nivel descriptivo – correlacional, con enfoque cualicuantitativa (mixto) y modalidades bibliográfica-documental, de campo y experimental. se empleó un muestreo no probabilístico intencional. Por lo que la población estudiada estuvo constituida por 9 estudiantes de noveno y una docente del área de Matemática, Para recoger información, se utilizó la técnica de entrevista dirigida al docente con un guion de entrevista, a los estudiantes se les aplicaron pruebas de entrada (preprueba) y salida (posprueba) mediante un cuestionario de conocimientos; además, se realizó una observación sobre la frecuencia de uso de los modelos teóricos, empleó una lista de cotejo. Los resultados de la entrevista revelaron que la enseñanza de la Matemática se basa mayormente en un enfoque tradicional, la complementa con actividades participativas, en cuanto a la evaluación de conocimientos, el promedio de la preprueba fue de 2,48 puntos, mientras que en la posprueba el promedio se incrementó a 7,73 puntos, la lista de cotejo reveló que los estudiantes mostraron una mayor aceptación hacia el modelo de resolución de problemas de Mason-Burton- Stacey. En conclusión, la implementación de la guía didáctica titulada “El método heurístico y la enseñanza-aprendizaje de la Matemática”, demostró una correlación alta positiva de 0.75, mejoró la comprensión y se refleja en un aumento del rendimiento académico.
  • Item
    Estrategias didácticas en la enseñanza de una segunda lengua en niños de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Reyes Rosero, Juliana Michelle; Galarza Galarza, Jeanneth Caroline
    Las estrategias didácticas son un recurso fundamental en las aulas de Educación Inicial, mediante ellos se puede trabajar diversos temas, siendo uno de estos la enseñanza de una segunda lengua, puesto que, en la actualidad las estrategias didácticas se utilizan más para el desarrollo de la autonomía, además el tema se a justa a la línea de investigación comportamiento social y educativo. El objetivo es analizar las estrategias didácticas que se utilizan en la enseñanza de una segunda lengua. La investigación se realizó con un enfoque mixto, el cual permitió recoger los datos necesarios de docentes y estudiantes para responder a los objetivos específicos planteados. Este estudio tiene un alcance descriptivo, en razón que se detalló y midió las ventajas y características de la problemática estudiada, además tiene un alcance correlacional, en medida que se relacionó como las estrategias didácticas ayudan en el nivel de aprendizaje de una segunda lengua, para lo cual se construyó instrumentos que ayuden a obtener resultados positivos y reales, se aplicó una entrevista dirigida hacia los docentes y una ficha de observación con una escala de valoración dirigida a los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Andino”. Mediante la información recopilada se constató que los niños tienen un alto nivel de aprendizaje del idioma inglés. Finalmente se concluye que, las docentes deben utilizar las estrategias didácticas no solo para desarrollar la autonomía, sino que se pueda ayudar a potencializar la enseñanza de una segunda lengua de manera creativa, divertida, segura, real y natural, de este modo, se aprovecha que la plasticidad cerebral del niño está en pleno desarrollo lo cual le permitirá adquirir todo el conocimiento.
  • Item
    Estrategias didácticas en la lectura inferencial en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Coronel Héctor Espinosa”
    (2023-11-01) Paztuña Ruiz, Germania Fabiola; Alvarado Quinto, Roberto Enrique
    La lectura inferencial es una habilidad en la educación, ya que permite a los estudiantes ir más allá de la lectura literal, entender el significado detrás de las palabras, analizar las premisas o datos existentes para deducir un significado o conclusión, encontrando así la parte implícita del texto. El objetivo de este estudio fue analizar las estrategias didácticas en la lectura inferencial en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Coronel Héctor Espinosa”. La metodología empleada en esta investigación fue de enfoque cuantitativo y cualitativo, diseño no experimental, de nivel correlacional, de alcance analítico, de modalidad bibliográfica y documental; la población de estudio fue la Unidad Educativa con una muestra intencional conformada por 36 estudiantes de los cuales 11 son de primero, 14 de segundo y 11 de tercero de Bachillerato del área de Lengua y Literatura. Los resultados de este estudio según la prueba estadística del Chi cuadrado muestran que existe relación entre las estrategias didácticas y la lectura inferencial, en donde con 8 grados de libertad a un nivel 0.05 se obtiene en la tabla X2t= 15,51 y como el valor de X2c = 35,198 se encuentra fuera de la región de rechazo, entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta lo hipótesis alternativa que dice: las estrategias didácticas se relacionan con la lectura inferencial en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Coronel Héctor Espinosa”. Las conclusiones de este estudio, mediante un análisis univariado revelan que las estrategias didácticas a veces son utilizadas en el aula para el desarrollo de la lectura inferencial, porque el docente recurre con poca frecuencia al uso de las actividades pedagógicas enfocadas a la inferencia de textos. En sí, se determinó con la prueba estadística Chi cuadrado que existe relación entre las variables, sin embargo, a veces se aplica estrategias para su desarrollo.
  • Item
    La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de la escritura en estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Héctor Lara”
    (Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Villacis Velastegui, Lenin Alexander; Miranda López, Ximena Cumandá
    La siguiente investigación mantiene como objetivo principal el verificar la incidencia de la variable independiente “La lúdica como estrategia didáctica” con la variable dependiente “El desarrollo de la escritura” en la Unidad Educativa “Héctor Lara”, la misma que se desarrolló juntamente con docentes y alumnos de primero a séptimo grado. Por otro lado, se hizo un abordaje bibliográfico con fuentes validas y confiables de la importancia de la lúdica como estrategia didáctica en el desarrollo de la escritura. La metodología que se aplicó fue, descriptiva, exploratoria, correlacional, cualitativa y cuantitativa. En donde se logró concretar con una muestra de 66 estudiantes y 4 docentes, estos cursan los grados de primero a séptimo grado de Educación General Básica, para efectuar la recolección de los datos se planteó un instrumento de evaluación validado por expertos de la Universidad Técnica de Ambato, el cual consta con 10 ítems que mide la dimensión de la lúdica como estrategia didáctica, para verificar la correlación de las dos variables se utilizó una Evaluación de los Procesos de la escritura (PROESC) misma que se ha usado en otras investigaciones relacionadas a la temática de investigación. Al plantear los valores se utilizó el modelo de Anderson-Darling y Spearman que señalo una correlación moderada, la cual nos recalca que la investigación si cumple con la hipótesis alterna haciendo que H1: La lúdica como estrategia didáctica influye en el desarrollo de la escritura en estudiantes de Educación General Básica, en la Unidad Educativa “Héctor Lara”, por lo tanto, se concluye con la investigación realizada.
  • Item
    La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de la escritura en estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Héctor Lara”
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-07-01) Villacis Velastegui, Lenin Alexander; Miranda López, Ximena Cumandá
    La siguiente investigación mantiene como objetivo principal el verificar la incidencia de la variable independiente “La lúdica como estrategia didáctica” con la variable dependiente “El desarrollo de la escritura” en la Unidad Educativa “Héctor Lara”, la misma que se desarrolló juntamente con docentes y alumnos de primero a séptimo grado. Por otro lado, se hizo un abordaje bibliográfico con fuentes validas y confiables de la importancia de la lúdica como estrategia didáctica en el desarrollo de la escritura. La metodología que se aplicó fue, descriptiva, exploratoria, correlacional, cualitativa y cuantitativa. En donde se logró concretar con una muestra de 66 estudiantes y 4 docentes, estos cursan los grados de primero a séptimo grado de Educación General Básica, para efectuar la recolección de los datos se planteó un instrumento de evaluación validado por expertos de la Universidad Técnica de Ambato, el cual consta con 10 ítems que mide la dimensión de la lúdica como estrategia didáctica, para verificar la correlación de las dos variables se utilizó una Evaluación de los Procesos de la escritura (PROESC) misma que se ha usado en otras investigaciones relacionadas a la temática de investigación. Al plantear los valores se utilizó el modelo de Anderson-Darling y Spearman que señalo una correlación moderada, la cual nos recalca que la investigación si cumple con la hipótesis alterna haciendo que H1: La lúdica como estrategia didáctica influye en el desarrollo de la escritura en estudiantes de Educación General Básica, en la Unidad Educativa “Héctor Lara”, por lo tanto, se concluye con la investigación realizada.