Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
11 results
Search Results
Item El recurso Montessori “Caja de sonidos” en el aprendizaje de lectoescritura con estudiantes de segundo grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Bautista”, de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-07-04) Albarracin Reyes Jarelly Natasha; Silva Mayorga Ana del Rocío; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación BásicaThis research, entitled «The Montessori Resource Sound Box in Literacy Learning among second-grade students of Basic General Education at the “Bautista” Educational Unit in the city of Ambato», is based on a mixed-methods approach that integrates both qualitative and quantitative data. It establishes three levels of inquiry: descriptive, explanatory, exploratory, and correlational. The study was conducted using a bibliographic-documentary and field analysis modality, with a sample of 29 students. The instruments applied for both variables included a highly reliable application through a pretest-posttest design and a structured interview directed at the teacher. The results of the study were analyzed using SPSS software version 25. Additionally, a standardized test, the paired-sample Student's t-test, was employed to compare pretest and posttest outcomes and to significantly evaluate the impact of using the Montessori resource as an intervention strategy—the Sound Box—in literacy learning among the students evaluated.Item GeoGebra cómo estrategia educativa para el aprendizaje de las funciones lineales en la Unidad Educativa “Salcedo”(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática, 2025-04-16) Jiménez Chafla Sandra Vigael; Chimbo Cáceres Elsa Mayorie; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Enseñanza de la matemáticaThe objective of this work was to determine the influence of the use of GeoGebra in the teaching process of linear functions in the tenth year of the Educational Unit. “Salcedo”. The research adopted an experimental design with quasiexperimental classification of longitudinal cut, descriptive-correlational level, mixed approach and hypothetico-deductive modality. The sample was composed of preexisting groups of 30 students each for the experimental and control groups. For data collection, three questionnaires were applied in different phases of the study. Five micro curricular plans were elaborated to be implemented in 15 interactive learning interventions focused on developing mathematical skills through GeoGebra. Pre- and post-treatment measurements were taken to assess the influence of the variable. An initial questionnaire was applied, whose objective was to diagnose the digital tools for learning and knowledge (TAC) in the evaluation of learning, it was determined that the tools that the teacher uses with the experimental group include Quiziz, Google Forms and a combination of Educaplay and WhatsApp. In the experimental group, the pre-test validated by experts reached an average of 3.67 and in the post-test 7.87, and a very strong positive correlation was obtained. Subsequently, the level of satisfaction of the experimental group was determined, which was 63.33% according to the TAM instrument. The Wilcoxon test (<0.001) and the Mann Whitney U test (<0.001) were used to test the hypothesis, thus rejecting the null hypothesis and accepting the alternative hypothesis. This study is based on the pedagogical currents of constructivism and connectivism, allied in the curriculum of the Ministry of Education of Ecuador (MinEduc) and supported by Learning and Knowledge Technologies (LKT). It is concluded that the GeoGebra educational strategy strengthens and facilitates learning in students, preparing them in an integral way to face the demands of contemporary society.Item Estrategias didácticas para el cuidado del medio ambiente en el subnivel II de Educación Inicial(2024-02-01) Chuquitarco Tarco, Jenny Yolanda; Sánchez FernándezEl presente trabajo de investigación con el tema “Estrategias didácticas para el cuidado del medio ambiente en el subnivel II en Educación Inicial”, tuvo como objetivo general analizar las estrategias didácticas para el cuidado del medio ambiente donde se. Para dar cumplimiento se plantearon tres objetivos específicos. El primer objetivo específico fue fundamentar teóricamente las estrategias didácticas para el cuidado del medio ambiente, para ello se profundizó en la revisión bibliográfica de fuentes verídicas que facilitó la fundamentación teórica. El segundo, fue identificar las estrategias didácticas para el cuidado del medio ambiente, en el cual se aplicó la técnica de la Entrevista con su instrumento guion de entrevista, que contó con siete preguntas abiertas dirigidas a dos docentes de Educación Inicial. El tercero, fue proponer estrategias didácticas relacionadas con el cuidado del medio ambiente, para el cual se aplicó la técnica de la Observación y su instrumento la guía de observación dirigida a treinta niños del subnivel Inicial II de la Unidad Educativa Básica “Julio Hidalgo”. La metodología que se propuso en esta investigación tuvo un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo su diseño es no experimental. En el capítulo IV tuvo como fin plantear una propuesta con el tema “Estrategias didácticas para el cuidado del medio ambiente en la cual se desarrolló 10 actividades relacionadas con el cuidado del ambiente en donde se empleó paginas didácticas para la creación de estas actividades como los cuentos del medio ambiente que se desarrolló en Read book, adivinanzas en flash card, y hojas de trabajo en liver Word sheets que ayudaran a los niños a tomar conciencia del cuidado del medio ambiente. En este sentido se concluyó que las estrategias didácticas son una herramienta educativa transformadora para motivar e incentivar el cuidado del medio ambiente, facilitando que los niños se encuentren con múltiples experiencias que les ayuden a desarrollar habilidades de cuidado del medio natural.Item Canciones infantiles en Kichwa en el desarrollo del bilinguismo en niños de 4 a 5 años(Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Pilamunga Masabanda, Jessica Maribel; Tello Vasco, Luis RafaelEl trabajo de investigación se fundamenta en el tema “Canciones infantiles en Kichwa en el desarrollo del bilingüismo en niños de 4 a 5 años”, con el propósito de explicar la relación entre las dos variables. Se vincula con la línea de investigación de comportamiento social y educativo. En cuanto a la metodología, se trabajó desde el paradigma critico-propositivo, el enfoque cualitativo-etnográfico, porque se centró en un grupo de personas del pueblo Tomabela, se trabajó bajo la modalidad de investigación bibliográfica – documental, el nivel investigativo fue explicativo porque permitió dar a conocer los resultados obtenidos a partir de las técnicas e instrumentos aplicados. Esta investigación no es experimental. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron un guion de entrevista de 10 preguntas abiertas y una ficha de observación de 10 indicadores, misma que fueron validadas por docentes expertos en educación e investigación, los resultados obtenidos fueron analizadas en una triangulación con el fin de cumplir con los objetivos propuestos. A partir la observación realizada a niños de 4 a 5 años de la U.E.I.B “Víctor Manuel Garces” y el análisis de las entrevistas realizadas a 5 docentes, se evidenció la necesidad de un material que facilite la práctica del Kichwa, por lo que se propone un cancionero infantil Kichwa con 10 canciones listas para ser utilizadas. Finalmente, se concluye que las canciones infantiles en Kichwa son recursos que favorecen el desarrollo del bilingüismo, siendo esta una de las estrategias más utilizadas para la enseñanza de la lengua ancestralItem El juego de aros en el reconocimiento de colores primarios en objetos de su entorno en el nivel inicial I(Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Pilco Gualpa, Cintia Belén; Andrade Zurita, Sylvia JeannetteEl trabajo de titulación con el tema “El juego de aros en el reconocimiento de colores primarios en objetos de su entorno en el nivel inicial I”, tiene como objetivo general analizar el juego de aros y el reconocimiento de colores primarios en objetos de su entorno en el nivel inicial I, su desarrollo inicia en una búsqueda bibliografía de fuentes confiables para la elaboración del marco teórico y cumplir con el primero objetivo específico. El enfoque de investigación es cualitativo, es una investigación básica con un alcance descriptivo, para la recolección de datos se realizó dos instrumentos que fueron el guion de entrevista con 3 preguntas abiertas dirigidas a las docentes y una ficha de observación dirigida a los niños y niñas con 5 ítems que contenía 3 indicadores de evaluación (Iniciado, En proceso, Adquirido) se aplicó a 25 niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Sagrada Familia”, una vez obtenido todos los datos mediante la triangulación y el análisis estadístico, se concluyó que el juego de aros es una estrategia dinámica y divertida para que los niños y niñas puedan reconocer los colores primarios, además las docentes manifestaron que este juego es muy innovador el cual ayuda a desarrollar la coordinación óculo manual para poder realizar un mejor trabajo dentro del aula.Item La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de la escritura en estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Héctor Lara”(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Villacis Velastegui, Lenin Alexander; Miranda López, Ximena CumandáLa siguiente investigación mantiene como objetivo principal el verificar la incidencia de la variable independiente “La lúdica como estrategia didáctica” con la variable dependiente “El desarrollo de la escritura” en la Unidad Educativa “Héctor Lara”, la misma que se desarrolló juntamente con docentes y alumnos de primero a séptimo grado. Por otro lado, se hizo un abordaje bibliográfico con fuentes validas y confiables de la importancia de la lúdica como estrategia didáctica en el desarrollo de la escritura. La metodología que se aplicó fue, descriptiva, exploratoria, correlacional, cualitativa y cuantitativa. En donde se logró concretar con una muestra de 66 estudiantes y 4 docentes, estos cursan los grados de primero a séptimo grado de Educación General Básica, para efectuar la recolección de los datos se planteó un instrumento de evaluación validado por expertos de la Universidad Técnica de Ambato, el cual consta con 10 ítems que mide la dimensión de la lúdica como estrategia didáctica, para verificar la correlación de las dos variables se utilizó una Evaluación de los Procesos de la escritura (PROESC) misma que se ha usado en otras investigaciones relacionadas a la temática de investigación. Al plantear los valores se utilizó el modelo de Anderson-Darling y Spearman que señalo una correlación moderada, la cual nos recalca que la investigación si cumple con la hipótesis alterna haciendo que H1: La lúdica como estrategia didáctica influye en el desarrollo de la escritura en estudiantes de Educación General Básica, en la Unidad Educativa “Héctor Lara”, por lo tanto, se concluye con la investigación realizada.Item El teatro de títeres en la práctica de normas de convivencia en niños de 3 a 4 años(Carrera de Educación Inicial, 2023-07-01) Vallejo Villacis, Jenny Mariela; Ballesteros Casco, Tamara YajairaEl presente trabajo está enfocado en analizar el teatro de títeres en la práctica de normas de convivencia en niños de 3 a 4 años, responde a objetivos tales como la fundamentación teórica del teatro de títeres y las normas de convivencia, la descripción de las normas de convivencia en el nivel inicial con niños de 3 a 4 años y determinar la importancia del uso del teatro de títeres en la práctica de normas de convivencia. Ajustándose a un enfoque cualitativo, pues detalla las características correspondientes al tema, considerando la realidad del entorno, experiencias y conceptos, aportes necesarios para el desarrollo de esta investigación, recurriendo a un diseño de teoría fundamentada y emergente, considerando que se observaron los hechos en un contexto natural. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron la observación con su respectivo instrumento la ficha de observación y la entrevista con su respetivo instrumento el guion de entrevista dirigido a docentes. Ya con datos analizados e interpretados oportunamente damos paso a la idea a defender, el teatro de títeres contribuye en la práctica de normas de convivencia en niños de 3 a 4 años, utilizado como una excelente estrategia para la interiorización de conceptos, permite crear obras con el uso del títere que sensibilizan valores y contribuyen a la sana convivencia en la educación inicial, así los infantes practican normas de convivencia participando según las reglas que se pactan en el aula, para aprender a convivir, mantener un ambiente áulico democrático donde practican valores que le permitan relacionarse y adaptarse, demostrando una conducta adecuadaItem La estrategia lúdica para el desarrollo de las funciones básicas de los niños de segundo grado de Educación General Básica, de la Escuela de Educación Básica Eduardo Samaniego, del cantón Patate(Carrera de Educaciòn Bàsica, 2022-04-01) Pilla Chipantiza, Viviana Vanessa; Yungán Yungán, RaúlLa presente investigación consistió en determinar la estrategia lúdica para el desarrollo de las funciones básicas de los niños de segundo grado de Educación General Básica, de la Escuela Eduardo Samaniego, del cantón Patate. La investigación fue de nivel exploratorio y el nivel descriptivo ya que permitió describir datos de una forma natural de la población involucrada. Se puso en práctica la modalidad documental-bibliográfica el cual nos facilitó obtener información de fuentes confiables, también se aplicó la modalidad de campo debido a que la investigación consintió en recopilar datos directamente de la realidad en la relación a la temática planteada. Además, se trabajó con el enfoque cuali-cuantitativo ya que se caracteriza por privilegiar la lógica empírico-deductiva con el uso de técnicas de recolección de datos estadísticos. En la investigación se tomó como población a 10 estudiantes y 2 docentes de segundo grado de Educación General Básica, con los estudiantes se ejecutó actividades que contribuyeron a la aplicación de la ficha de observación y a los docentes se les aplicó una encuesta. Como resultado de la investigación se evidencia que existe un nivel aceptable en el desarrollo de las funciones básicas ya sea cognitivas y motoras. En conclusión, se menciona la importancia de aplicar estrategias lúdicas que permitan el desarrollo de las funciones básicas en los niños a edades tempranas que permitan mejorar su nivel de aprendizaje en la edad adecuadaItem La gamificación como estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Sociales de los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Atahualpa”, de la ciudad de Ambato(Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Rojas Freire, Johana Alexandra; Castro Dávila, Willyams RodrigoLa importancia del estudio consiste en dar a conocer una nueva e innovadora forma de desarrollar el proceso de aprendizaje, pues el mundo se encuentra en constante cambio y la educación debe adaptarse al medio. Entonces, la gamificación es el mejor camino, pues es una estrategia que ofrece a los docentes mayor interacción con sus alumnos. La finalidad de la investigación, es determinar el aporte de la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además mostrar a los maestros una alternativa diferente y novedosa de impartir las clases. En la recolección de datos se utilizó la metodología mixta cualitativa-cuantitativa, ya que es un proceso que vincula, recolecta y analiza la información cuantitativa y cualitativa de una investigación. La técnica seleccionada fue la encuesta, con el cuestionario como instrumento que se aplicó a 60 alumnos de 11 a 12 años y a 2 profesores pertenecientes a la institución. Los resultados manifiestan que en la actualidad los niños y niñas no usan de manera adecuada las herramientas tecnologías; situación que afecta el aprendizaje, pues esta se convierte en un medio de distracción. Se concluye que aplicar esta estrategia ayuda a desarrollar las competencias, destrezas, asegura mayor compromiso por aprender, ofrece constante retroalimentación y elimina la alfabetización digital; mediante la motivación, la dinámica y diversión.Item Las Habilidades Cognitivas y el Pensamiento Lógico(2021-05-01) Bosquez Rea, Jhoselyn Guillermina; Morocho Lara, Héctor DanielLas diversas dificultades que se presenta en los estudiantes con relación al pensamiento lógico, al igual de la escasa aplicación de metodologías didácticas que potencien el desarrollo de las capacidad, habilidades y destrezas llevan como objetivo el analizar la relación de las habilidades cognitivas en el pensamiento lógico matemático. Parte de la línea de investigación evaluación y aprendizaje, la metodología utiliza un enfoque cualitativo por la interpretación y descripción de resultados y cuantitativo porque se obtuvo datos y se realizó el análisis correspondiente a través de porcentajes expresados en tablas, la modalidad de investigación utilizada fue la bibliográfica, ya que la información de las variables se obtuvo a través de libros, revistas y artículos científicos existentes con respecto al tema de estudio, de campo por la adquisición de datos reales sin la manipulación de variables, de nivel descriptivo porque se describe las características y propiedades del fenómeno de estudio proporcionando información sistemática y comparable y analítica por la descomposición del fenómeno en sus elementos constitutivos para entender y explicar sus características, la investigación se realizó en la escuela de Educación Básica “Caspicara” ubicada en la provincia del Guayas cantón el Empalme con una muestra de 28 estudiantes de séptimo grado de Educación Básica media. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la observación, por medio de los instrumentos el cuestionario y la ficha de observación respectivamente validados por expertos para su aplicación. Las conclusiones de la investigación evidencian que el desarrollo de las habilidades cognitiva y el pensamiento lógico en los estudiantes del séptimo grado sección vespertina de la escuela “Caspicara” está en un nivel intermedio con mayor inclinación hacia los niveles bajos, y, se determina que a veces o nunca se desarrollan actividades que ayuden a potenciar las habilidades cognitivas y la capacidad de pensar de manera lógica.